vol. 11 (2007): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Asociaciones y patologías en los peces dulceacuícolas, estuarinos y marinos de Colombia: aguas libres y controladas.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Álvarez León, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se presenta por primera vez una síntesis de la información existente sobre las diferentes asociaciones que presentan los peces nativos y exóticos, tanto en aguas libres como en el desarrollo de proyectos de acuicultura. Es importante resaltar cómo las bacterias (69), micófitos (3), protozoos (28), rotíferos (2), platelmintos tremátodos monogéneos (21), platelmintos tremátodos digéneos (72), céstodos (25), nemátodos (15), anélidos hirudíneos (1), moluscos bivalvos (1), insectos odonatos (3), crustáceos copépodos (20), crustáceos isópodos (14) y peces (4), hacen parte de los organismos asociados a los peces colombianos (100 especies dulceacuícolas y 78 especies estuarinas y marinas). Dentro de las asociaciones halladas en los arrecifes del Caribe colombiano, sobresalen las existentes entre camarones limpiadores (2) y peces (29). Finalmente se ofrecen comentarios sobre las consideraciones ictiopatológicas para su control y manejo en ambientes confinados. - Stenophylla lobivertex Lombardo: Nuevo registro de mántido para la fauna colombiana (Insecta: Mantodea)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se registra por primera vez para Colombia, la especie Stenophylla lobivertex (LOMBARDO, 2000), mediante un macho depositado en la colección del autor, Manizales. - Géneros de Mantodea depositados en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Medellín, Carolina; Avendaño, José; Sarmiento, Carlos E.
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se ofrece un listado de los géneros de Mantodea (Dictyoptera) depositados en la colección entomológica del ICN de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Los 276 ejemplares de diversas regiones del país recolectados desde 1945 abarcan 6 familias, 15 subfamilias y 26 géneros. Esta colección representa el 100% de las familias y subfamilias, y el 55% de los géneros registrados para Colombia. - Evaluación del ensamblaje de murciélagos en áreas sometidas a regeneración natural y a restauración por medio de plantaciones de aliso.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Roncancio D., Néstor; Estévez V., Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
En tres áreas sometidas a diferentes procesos de restauración, se estudió la diversidad y la estructura funcional de la comunidad de quirópteros. Dos de las áreas estuvieron bajo condiciones de restauración natural y la otra sometida a restauración por medio de plantaciones de Aliso (Alnus acuminata). El muestreo se hizo bajo un diseño por bloques al azar. En cada unidad se realizó un esfuerzo de muestreo de 120 horas-red. La diversidad de murciélagos se analizó mediante gráficos de abundancias relativas y la estructura funcional por medio de categorías tróficas. Los resultados sugieren que los bosques regenerados naturalmente tienen una adecuada oferta de hábitat y de recursos. Condiciones que permiten el sostenimiento de una comunidad de murciélagos diversa y en equilibrio, dentro de los límites ecológicos que plantea la altura de la zona. Por otro lado, el área sometida a restauración con plantaciones forestales, aparentemente, no oferta los suficientes nichos para sostener una comunidad de murciélagos acorde con lo esperado para hábitats inalterados a esta altura. - Mamíferos de un fragmento de bosque de roble en el departamento del Cauca, Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Ramírez, Héctor E.; Pérez, Weimar A.
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se presenta un registro de 24 especies de mamíferos pertenecientes a 4 órdenes, 7 familias y 19 géneros para un relicto de bosque de roble (Quercus humboldtii) en la vereda “La Viuda”, municipio de Cajibío, departamento del Cauca. Quirópteros y roedores son los órdenes mejor representados, con 15 y 5 especies respectivamente. Para el registro de las especies se emplearon varias técnicas que incluyen la utilización de redes de niebla, de trampas Sherman y de trampas Tomahawk, observaciones y búsqueda de rastros. Se reporta una especie endémica de roedor de Colombia, una especie amenazada y se amplía el rango de distribución altitudinal para Colombia del murciélago Phyllostomus discolor. - El Centro Experimental Amazónico (C. E. A.), Mocoa, Putumayo, y la relación de algunas especies vegetales reportadas en el sendero El Mirador.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Benavides P., Johanna
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Este trabajo pretende divulgar las actividades desarrolladas en el Centro Experimental Amazónico (C. E. A.), Mocoa, Putumayo, y dar a conocer un listado de plantas del lugar recogidas en el sendero “El Mirador”. - Novedades en historia natural
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
- Composición de la comunidad de aves en bosques fragmentados en la región de Santa Elena, Andes Centrales Colombianos.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Castaño Villa, Gabriel Jaime; Patiño Zabala, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se comparó y relacionó la estructura de la comunidad de aves en tres fragmentos intervenidos en la región de Santa Elena en la cordillera de los Andes Centrales colombianos, esto con el fin de determinar su papel en la conservación de la avifauna de esta región. Un total de 28, 46 y 49 especies fueron registradas respectivamente para el Fragmento I (41 ha), II (129 ha) y III (136 ha). La abundancia de las aves fue diferente entre los tres fragmentos, y también se presentó una baja similitud entre las comunidades, a nivel de especies, grupo trófico, tamaño corporal y estratos de forrajeo. Se concluye que la selección de áreas para la conservación de la avifauna de esta localidad debe incluir fragmentos de diferente tamaño, matriz del paisaje circundante e historia de perturbación, esto con el fin de cumplir con criterios de representación y complementariedad. - Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea, Hesperoidea), escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) y hormigas (Hymenoptera: Formicidae) del Ecoparque Alcázares - Arenillo (Manizales,Caldas - Colombia).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Arango-B., Liliana; Montes R., José Mauricio; López P., Diego Alejandro; López P., José Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Las mariposas diurnas, escarabajos coprófagos y hormigas son útiles para obtener información rápida y eficiente sobre la diversidad de un ecosistema. Con este objetivo se realizó su caracterización en pastizales y relictos boscosos del Ecoparque Alcázares–Arenillo (EAA), ubicado en Manizales, departamento de Caldas. Las mariposas se colectaron con trampas Van Someren Rydon y jama; los escarabajos coprófagos, con trampas de caída cebadas con excremento, y las hormigas, mediante captura manual, trampas Winkler, cebos epigeos y trampas de caída instaladas en transectos lineales. Los resultados indicaron que el 43% de las especies de mariposas colectadas son exclusivas de los fragmentos boscosos y que la similitud en la composición entre los componentes del paisaje del EAA es baja. Los escarabajos coprófagos presentaron los valores más altos de abundancia y riqueza de especies en el fragmento más grande y los menores en potrero. Las hormigas presentaron diversidad similar y baja similitud entre los transectos, y se destacó que 19 de las 57 especies colectadas obtuvieron tan solo un registro en todo el muestreo. Estos resultados permitieron concluir que los relictos boscosos del EAA representan un refugio para algunas especies de estos grupos de insectos, que cada elemento del paisaje contribuye a la diversidad de la zona y que deben tomarse medidas oportunas que permitan la conservación, en especial de las especies asociadas con los fragmentos boscosos y en peligro de extinción local. - Redescripción del adulto y descripción de los estados inmaduros de Cosmopolites sordidus Germar, 1824 (Coleoptera: Curculionidae): El picudo negro barrenador del plátano en Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Vallejo E., Luís Fernando; Sánchez B., Ruth; Salgado M., Misael
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se diagnostica cuidadosamente el adulto, la larva madura y la pupa de Cosmopolites sordidus, una especie de plaga de distribución mundial perteneciente al complejo de Picudos asociados a variedades de plátano cultivado, principalmente, en la zona cafetera central de Colombia. El análisis morfológico incluye ilustraciones a escala de las piezas clave. De la misma manera, se incluyen comentarios relevantes sobre su dimorfismo sexual y distribución geográfica para Colombia. - Escarabajos coprófagos (Coleoptera-Scarabaeidae) de Lloró, departamento del Chocó, Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Pardo Locarno, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Debido al poco conocimiento que se tiene sobre los escarabajos coprófagos Scarabaeinae (Col: Scarabaeidae) del Chocó, Colombia, se realizaron muestreos en Lloró (Selva pluvial tropical, 5º 30’ Latitud Norte y 76º 36’ Longitud Oeste; 65 msnm) enfocados a reconocer el ensamblaje y los aspectos ecológicos básicos del gremio; se instalaron copro y necrocebos en sendero bajo dosel durante cuatro días. Además, se examinaron preferencias de sustratos y horarios de actividad; se colectaron 835 ejemplares de Scarabaeinae pertenecientes a 20 especies, 15 de ellas consideradas cavadoras y 4, rodadores. No se colectó ningún endocóprido, el 65% de las especies se colectó el primer día de muestreo, las tres especies más abundantes fueron Dichotomius gamboaensis, Ontherus trituberculatus y Canthon aequinoctialis. Ocho especies presentaron hábitos diurnos; seis, nocturnos, y cuatro fueron crepusculares-nocturnos. Quince especies se comportaron como coprófagas, el resto fueron facultativas; el ensamblaje de especies registrado comparte el 50% o más de sus elementos con otras selvas bajas del Chocó Biogeográfico como La Fragua (R. Cajambre), Río Azul y Chancos (R. Calima), y Unión Panamericana (R. Atrato) se distancia notablemente de selvas frías del Chocó Biogeográfico por encima de 1.000 msnm con las cuales comparte menos del 20% de las especies. Al menos 55% de las especies han sido registradas en selvas cálidas de Panamá; por razones ecológicas y zoogeográficas, se recomienda profundizar el estudio del gremio. - Hongos macromycetes en dos relictos de bosque húmedo tropical montano bajo de la Vereda La Cuchilla, Marmato, Caldas.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Betancur Agudelo, Marcelo; Calderón H., Manuela; Betancourt G., Óscar; Sucerquia Gallego, Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El presente trabajo hace parte de la Séptima Maratón de muestreo taxonómico realizada por el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas del 8 al 11 de diciembre de 2006, en 2 relictos boscosos pertenecientes a una zona de vida de bosque húmedo tropical montano bajo de la vereda “La Cuchilla” de Marmato, Caldas, ubicado a 2.100 msnm. Las colecciones trabajadas se depositaron en la micoteca del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas (JBUC). Para efectos taxonómicos, se realizaron colectas de carpoforos de hongos macromicetos durante cuatro días en 2 relictos boscosos. De los análisis macroscópicos y microscópicos de los hongos, se determinó características del pileo, himenoforo, estípite, deposito de esporas, dimensiones de las esporas y tipo de sustrato. Se revisaron 72 colecciones en total, de las cuales 5 especies pertenecen a la clase Ascomycota, distribuidas en 4 géneros, 3 familias y 2 órdenes; las otras 67 especies están distribuidas en 16 órdenes, 26 familias y 51 géneros de la clase Basidiomycota. Las familias Tricholomataceae, Lycoperdaceae, Coriolaceae y Agaricaceae, fueron las que presentaron mayor cantidad de géneros. De estos, los más comunes son: Auricularia, Collybia, Coprinus, Coriolus, Gymnopus, Lepiota, Lycoperdon, Marasmius, Mycena, Oudemansiella, Ramaria y Xylaria. - El caracol de pala (Strombus gigas Linnaeus, 1758) en el Caribe colombiano: Revisión monográfica
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Álvarez León, Ricardo; Gutiérrez Bonilla, Francisco de Paula; Ospina Arango, José Fernando; Chiquillo Espítia, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se presenta una síntesis del estado de conocimiento de la biología, la pesquería y los ensayos de cultivo ex situ en el Caribe colombiano del molusco gastrópodo Strombus gigas Linnæus, 1758 (caracol de pala), y se resalta el aprovechamiento que se hace del recurso por parte de la pesca artesanal e industrial. También se analiza el estado biológico y poblacional detectado a través de las evaluaciones realizadas tanto en las áreas insulares como continentales y, finalmente, se hacen recomendaciones sobre algunas medidas de manejo y ordenamiento que deben ser de inmediata implementación, pues de no hacerlo, el recurso que está amenazado entrará en proceso de extinción en el corto tiempo. - Ilustración de tipos en Rhopaloceros colombianos recientemente descritos (Lepidoptera: Nymphalidae, Lycaenidae y Riodinidae) con notas sobre su estatus taxonómico.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Constantino, Luis Miguel; Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se ilustran a color las especies tipo (holotipos, alotipos y paratipos) de 34 especies de Lepidoptera: Rhopalocera colombianas descritas recientemente por los autores. Estos ejemplares fueron originalmente descritos y publicados en diversas revistas a nacionales e internacionales en fotografías a blanco y negro. Se pretende con este artículo ofrecer información acerca del estatus taxonómico actualizado y el diagnóstico de las especies tratadas con base en recopilación de información bibliográfica y revisión del material tipo depositado en colecciones colombianas, con ilustraciones a color de alta resolución y calidad fotográfica que faciliten su identificación y reconocimiento de manera rápida. La información incluye el nombre científico completo, los nombres de los autores, el año de la descripción y las sinonimias. Se cita la bibliografía, la localidad tipo. El sitio de ubicación del material tipo colector, y se anexan comentarios acerca de su estatus taxonómico, distribución geográfica y relaciones filogenéticas. - Mariposas colombianas IX: Hibridación natural de Heliconius erato Dignus (Stichel) x Heliconius Erato Lativitta (Butler) en el piedemonte suroriental de Colombia (Lep: Nymphalidae: Heliconiinae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Vargas, José Ignacio; Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
La presente nota informa sobre la presencia de hibridismo natural entre Heliconius erato dignus (Stichel) y H. erato lativitta (Btlr) por especímenes recogidos en el piedemonte suroriental de Colombia (Putumayo). - Riqueza de especies de mariposas (Hesperioidea & Papilionoidea) de la quebrada el Águila cordillera central (Manizales, Colombia).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Ríos Málaver, Cristóbal
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se realizó el estudio de la riqueza local de mariposas diurnas en la quebrada “El Águila” al noroccidente de la ciudad de Manizales (Caldas), tomando datos de 53 salidas de campo efectuadas entre abril de 2004 y abril de 2007. Los especímenes fueron colectados con red entomológica y trampas tipo Van Someren-Rydon, realizando recorridos en el interior del bosque y en el curso de la quebrada. Para estimar la riqueza de especies se realizaron curvas de acumulación de especies con el programa EstimateS 7.0. Durante los muestreos se registró un total de 251 especies y 105 subespecies distribuidas en 171 géneros, representadas principalmente por las familias Nymphalidae y Hesperiidae. La riqueza de mariposas diurnas en este sitio asciende a 258 especies, incluyendo dentro del listado taxonómico 7 especies depositadas en colecciones locales. Los estimadores de riqueza utilizados indican que se registró cerca del 96% de las especies, incluyendo algunas especies raras e indicadoras del buen estado de conservación como: Pereute callinice, Evenus coronata, Eutresis hypereia antioquensis y Mesotaenia vaninka ssp., entre otras. Además, fue registrada la hembra de Epiphile epicaste considerada como rara. De igual forma, se observaron poblaciones abundantes de algunas especies indicadoras de la buena salud del hábitat como: Consul panariste y Antirrhea geryon, así mismo como especies comunes Heliconius cydno cydnides e Ithomia iphianassa, además de 16 especies endémicas de la región del río Cauca. La gran cantidad de especies que habitan este sitio evidencia la importancia de las quebradas andinas como refugio para especies raras de mariposas y otros grupos de fauna y flora regional. - Catálogo de los Rhopalocera del Museo de Historia Natural, Centro de Museos - Universidad de Caldas (MHN-UC), y de la colección J. Salazar (cjs). Nymphaloidea.: parte I con apuntes taxonómicos.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El trabajo que se presenta a continuación pretende contribuir al conocimiento del material disecado de mariposas que se encuentra depositado, tanto en las colecciones del Centro de Museos (H. N.) de la Universidad de Caldas, como en las de Julián Salazar (CJS). Comprende algunos de los grupos considerados dentro de la superfamilia Nymphaloidea, con información concerniente a su historia y con apuntes taxonómicos relevantes en la estructura y distribución de los mismos. - Algunas curiosidades morfológicas dentro de la familia Fulgoridae Dumeril, 1839: Insecta: Homoptera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar Ossa, Gabriel; Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El presente artículo pretende resaltar algunas formaciones cefálicas que están presentes en los adultos de varias especies de Fulgoridos (Insecta: Homoptera) neotropicales registrados para Colombia. - Biología de Phyllophaga obsoleta Blanchard (Coleoptera: Melolonthidae): Especie rizófaga del complejo chisa de Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Vallejo, Fernando; Morón, Miguel Ángel; Orduz, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
A través de tablas de vida se analizan los estados de desarrollo que componen el ciclo de vida de Phyllophaga obsoleta Blanchard, una especie plaga del denominado “complejo chisa” de Colombia. Consecuientemente, se reconoce su importancia económica en varias regiones de Colombia. Además se discuten algunos aspectos relacionados con su fenología y distribución en el oriente del departamento de Antioquia (Colombia) en donde se halló asociada a varios cultivos agrícolas y ornamentales. - Descripción de nuevas especies de ropaloceros para Colombia (Lepidoptera: Pieridae, Nymphalidae, Satyrinae, Ithomiinae, Riodinidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.; Constantino, Luis Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se describen tres especies y seis subespecies nuevas de mariposas diurnas de Colombia: Alesa esmeralda n. sp., Cartea chiribiquetensis n. sp., Hesperocharis ñambii n.sp., Haetera piera sanguinolenta n.ssp., Pierella lamia colombiana n. spp., Pierella lena salma, n. spp., Pierella helvina caribea n. spp., Elzunia humboldt quinduensis n. spp., y Elzunia humboldt purace n. spp., sobre ejemplares recolectados en los departamentos de Cauca, Nariño, Meta, Amazonas, Putumayo, Sucre y Quindío. Igualmente, se examina el estatus taxonómico de Elzunia descandollesi (Staudinger, 1885) de la Cordillera Occidental en el departamento de Antioquia, la cual recobra su estatus taxonómico como subespecie de E. humboldt (Latreille, 1809) con base en estudios biogeográficos y muestreos en campo que demuestran que E. humboldt descandollesi es una buena subespecie con poblaciones estables restringidas en ambas vertientes de la Cordillera Occidental en los departamentos de Antioquia y Risaralda. Esta subespecie aparece citada en LAMAS (2004) como sinónimo de E. humboldt humboldt, que es una subespecie endémica de la Cordillera Central de Colombia que presenta un patrón alar muy diferente.