vol. 14 núm. 20 (1995)
Browse
Recent Items
- El conocimiento de las empresas y de la sociedad a partir de una sensibilidad literaria
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Cruz Kronfly, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-19
Noes por supuesto fácil precisar el alcance de lo que podría denominarse "sensibilidad literaria". En principio, se supone que todo artista acostumbra enfrentar su relación con el mundo a partir de una así llamada sensibilidad especial. 3sta especificidad podría quizás comenzar a delinearse por oposición a la también así denominada sensibilidad convencional. Dicho de otro modo, la sensibilidad del escritor sería diferente en cuanto por ella se distanciara de la sensibilidad convencional. Visto así, el escritor en cuanto artista, estaría situado en el camino de un muy diferente tipo de percepción del mismo mundo de todos. Diferente en el sentido en un cierto distanciamiento del modo de ver convencional.* Ponencia presentada en el Coloquio Internacional El "Oficio" del dirigente: su pasado. su presente y su futuro. Montreal, junio de 1992. - Melville Dalton: Uno de los pioneros de la teoría administrativa
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Zapata Domínguez, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-19
La década del cincuenta se caracteriza por un fuerte crecimiento económico de la economía norteaméricana, es la época del babyboom, de la producción en masa. Durante este período se conoce el desarrollo de teorías y perspectivas que dan cuenta tanto del aspecto formal como humano de las organizaciones. Ello a pesar del auge e influencia de las teorías que marcan este período, en particular las teorías de la decisión y la escuela de los sistemas sociales con sus diferentes enfoques. Mencionemos, entre otros, la existencia de trabajos en administración de Mayo (1937), Bamard (1938), Simon (1945), Drucker (1954), Selznick (1957). En la Universidad de California, en el instituto de relaciones industriales. Melville Dalton trabajaba como "un investigador marginal", buscando las relaciones entre las teorías administrativas con la práctica cotidiana de los dirigentes. - Antropología de la Comunicación y Cultura Empresarial: El Caso Cascades
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Aktouf, Omar; Chrétien, Michel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-19
El presente artículo intenta establecer, sobre la base de una investigación empírica realizada en la empresa Cascades que las "culturas organizacionales" que realmente llegan a forjarse e instalarse no se logran como resultado de una acción deliberada y artificial de "ingeniería". Estas culturas sólo pueden construirse mediante un compartir ante todo cosas concretas. Los elementos claves en este proceso son: el compartir al máximo aspectos de la vida de la organización, como las utilidades, la información, las decisiones, los locales, los materiales, etc. y la aplicación en los hechos de un discurso y una filosofía empresarial que deliberadamente rompa con las tradiciones administrativas más cimentadas, mediante el privilegio absoluto de lo oral, la apertura y la transparencia, la confianza y la autonomía generalizadas, el respeto y la valoración del empleado, la ausencia de puestos de supervisión y control, la cercanía y disponibilidad de los directivos, etc.* Omar Aktouf y Michel Chrétien. L 'A nthropologieie la communicationet la culture d'entreprise: le cas Cascades. Ponencia en lnternational Conference on Organizational Symbolism, Universidad del Québec. Montreal, junio de 1986. - Síntesis
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Dufour, Maurice; Canaguaro, Clara María
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-19
A causa de un reciente conflicto, conviene recordar cómo el problema de las relaciones del hombre y el mundo forma parte de la más antigua y venerable tradición filosófica occidental. Los antiguos griegos inventaron dioses sumamente parecidos al ser humano. Se sentían envidiados por ellos y, además, perseguidos por su venganza. Nunca antes había habido esta íntima y profunda complicidad -propia de otras culturas- entre el hombre y el mundo a través de los dioses. Esta característica está lejos de ser indiferente. Los primeros " físicos" de Jonia denunciaron a estos dioses dérisoires/risibles/deleznables y trataron de explicar el funcionamiento del mundo. Es la primera física fue, pues, una cosmología. La transformación de las instituciones políticas de esa época y el desarrollo del concepto de "justicia" divinizada, hicieron surgir la idea de que las cosas del universo tal vez estaban regidas por disposiciones parecidas a las que permitían normar los asuntos humanos. Ahora bien, el concepto organizador de estas primeras instituciones democráticas de Grecia era el de la igualdad. Este "orden" del mundo no nos remite a una relación esencialmente exterior y arbitraria de autoridad, de sujeción y dominaci6n, sino, antes bien, a relaciones de necesidad emanadas de Obligaciones de reciprocidad, donde cada cosa, establecida en sus propios límites, no puede sobrepasarlos ni desbordar los ajenos. "Los seres", según la tan citada f6rrmula de Anaxágoras, "deben pagarse unos a otros una justa multa por su injusticia, según el decreto o mandato del Tiempo." La idea constitutiva de la palabra "ley" es la de la necesaria determinación de las relaciones entre los fenómenos o los seres vivos, y en el seno de ellos mismos, según ciertos principios tomados como referencia o medida. La idea de autoridad estaba totalmente ausente de ello. Toda la filosofía presocrática buscaba la explicación del mundo ya sea en abstracciones -lo ilimitado, el uno, el ser-, en elementos -el agua, el fuego, los átomos-o o en pares de contrarios, construidos según el modelo primordial del amor j el odio, lo mortal y lo inmortal, el día y la noche, la generación y la corrupción.* "Synthèse, en La rupture entre l'enterprise et les hommes. A. Chanlat y M. Dufour. Compiladores, Montreal-París, Quebec-Amérique, 1984. - Representaciones colectivas y sociedades
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Vallée, Lionel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-19
Pese a las muchas investigaciones emprendidas por diversos especialistas de las ciencias humanas sobre u no u otro aspecto del proceso de la representación simbólica colectiva, seguimos lejos de una teoría global que considere todos los aspectos de este proceso y que los incorpore en el conjunto de los comportamientos sociales. Estamos aún en las teorías intermedias, como la de Tumer para el ritual, la de Lévi-Strauss para la mitología, la de Middleton para la brujería, etc. Además, como bien lo dice Godelier, aún está por elaborarse la teoría marxista de la religión. De modo que los antecesores de cada uno de ellos, Frazer, Tylor, Durkheim, etc., se hallan todavía en el meollo de las grandes explicaciones.* Représentations colletives et societés, en "La rupture entre l'entreprise et les hommes", A. Chanlat y M. Dofour, 1985, Quebéc - Ameriqué, París-Montreal, pp. 195-242. - Carta a Richard Déry: el Occidente, enfermo de sus dirigentes
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Chanlat, Alain; Moreno Bustos, Esperanza
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-19
Señor Richard Déry Escuela de Altos Estudios Comerciales (HEC) Montreal (Quebec) 7 de junio de 1993 Estimado Richard:Cuando amablemente me animaste a participar en esta importante reunión en París y me sugeriste de reflexionar sobre lo que está en juego en el plano epistemológico en el campo de la gestión, pensé que, al obligarme a precisar mis posiciones actuales, me llevarías a tratar de comprender la evolución que ha tenido la administración de empresas a lo largo de los últimos treinta años ya recordar mi propio itinerario. Hoy, tengo la Íntima convicción que vivimos otra época determinante de la historia de la humanidad y que es indispensable, si queremos evitar un verdadero desmoronamiento de la sociedad occidental, que quienes están implicados en el campo de la gestión, sea a nivel práctico o teórico, deben operar de urgencia una revolución mental muy dolorosa. En efecto, de ahora en adelante tendrán que dar mayor importancia a las preocupaciones ontológicas y a las consideraciones morales que a las cuestiones epistemológicas praxeológicas que todavía acaparan lo esencial de su atención y dc las cuales apenas comenzamos a evaluar mejor sus efectos funestos sobre la sociedad, sobre la empresa y sobre la vida de cada uno. - La escuela de Montreal sobre humanismo y gestión
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Zapata Domínguez, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-19
Esta perspectiva tiene como pionero a Maurice Dufour quien en Francia, a comienzos de la década de los sesenta inicio los trabajos sobre el tema de la Escuela Superior de Ciencias Económicas y Comerciales de Paris (ESSEC). Un alumno suyo, Alain Chanlat continúo estos desarrollos en la Escuela de Altos Estudios Comerciales -HEC- de la Universidad de Montreal, logrando aglutinar un grupo cada vez más numeroso de investigadores. La actividad pionera en HEC fue el Seminario de Ciencias Humanas que se viene ofreciendo ininterrumpidamente desde 1978 en la Maestría en Ciencias de la Gestión y en el programa de Doctorado en Administración. La perspectiva de las Ciencias de la Vida y la Gestión es hoy en día reconocida como una apertura a repensar radicalmente en la Administración (Castrol y Lauriol, 1989), como un llamado a realizar la Administración con rostro humano (Aktouf, 1989) como una corriente dentro del pensamiento administrativo de nuevo tipo (Morgan, 1989).