núm. 10 (2014)
Browse
Recent Items
- Políticas culturales urbanas: los casos de la calle patrimonial La Ronda en Quito y el sector histórico La Merced en Cali
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Correa Barragán, Doris Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
Se presentan los resultados de una investigación sobre la política urbana para eltratamiento de la cultura y el patrimonio como un derecho de la población; para ello, se hace un recuento de la evolución de los modelos de dicha política y su relación con dimensiones como la producción simbólica y la participación democrática. Igualmente se establecen las interrelaciones entre las políticas culturales con el turismo cultural y el marketing de ciudad, como dos actividades económicas que impulsan la revitalización de lugares patrimoniales que se encuentran en riesgo. Finalmente se brinda una mirada a las iniciativas de política cultural urbana que se han desarrollado en dos áreas de estudio, la calle La Ronda en Quito – Ecuador y el sector de La Merced en Cali – Colombia, identificando susaciertos y falencias. - Globalización urbana y ciudades globales. las transformaciones y heterogeneidades espaciales de las ciudades contemporáneas.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Zapata Salcedo, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
La globalización es una matriz de fenómenos que han transformado drásticamente los espacios urbanos de manera diferenciada, y con mecanismos económicos diversos. Las tecnologías de comunicación generan efectos de compresión del espacio-tiempo, los que moldean las ideas sobre el mundo urbano. Adicionalmente, los territorios urbanos y sus áreas de influencia se dislocan, produciendo singularidades territoriales locales; y se conectan en un sistema global de ciudades: las ciudades emergentes. Lo anterior genera relaciones de centros- periferias y nuevos espacios, derivados de las relaciones jerárquicas de los sistemas urbanos globales. No obstante, es necesario revisar nuevas posibilidades de conceptualización de los espacios urbanos globales, aspectos que aborda este trabajo, para permitir discusiones de las ontologías de las heterogeneidades de lo urbano y la ciudad global. - Las territorialidades emergentes en la ciudadela Tokio en Pereira - Colombia. Su relación con la política pública ambiental y territorial de reasentamientos poblacionales.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Grueso Vanegas, Clara Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
Una política de reasentamiento poblacional es una estrategia asumida por lasociedad para, entre otros aspectos, eliminar la exposición de personas a hechos naturales amenazantes o por intereses sociales de carácter político. Los hechos antrópicos que motivan un reasentamiento poblacional están relacionados conla ocurrencia de acciones violentas, la construcción de un proyecto de infraestructura o por accidentes tecnológicos. El conflicto político que se vive enColombia desde hace más de cincuenta años, ha gestado el desplazamiento forzado de la población local en algunas regiones del país y la conformaciónde asentamientos informales que luego han de ser reasentados. En un reasentamiento poblacional se configuran nuevas relaciones comunitarias ysociales, en las cuales la población participa y continúa con el desarrollo de sus vidas, lo que convoca a comprender sus dimensiones culturales, sociales y políticas. En el territorio en producción que constituye el asentamiento, se generan formas de apropiación espacial a partir de las cuales la población entabla relaciones entre sí y con el exterior. Con las territorialidades emergentes se pueden manifestar conflictos entre la población y la institucionalidad ambiental y territorial, las cuales no son concebidas según los lineamientos de las políticas públicas que orientan la planeación e implementación del reasentamiento poblacional. - Geografía y planificacion territorial.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Mateo Rodríguez, José Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
El presente trabajo está dirigido a presentar cómo el conocimiento geográfico puede coadyuvar a elaborar la arquitectura conceptual y práctica necesaria en los estudios territoriales. Para ello se define con claridad la noción de planificación territorial, entendiéndola como un instrumento de gobernanza, adoptado a nivel internacional. La misma se dirige a garantizar el desarrollo territorial, asegurando la sostenibilidad. El concepto de territorio es tratado en tres dimensiones: la material, la simbólica y la política. Finalmente se precisa la importancia estratégica para América Latina del Ordenamiento Territorial, en la etapa actual en que enfrenta la construcción de un regionalismo más protagónico. - Índice
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Entorno Geográfico, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
- Árbitros
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Entorno Geográfico, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
- Presentación
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Santana Rodriguez, Luis Marino
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
- Portada
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Entorno Geográfico, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
- La venganza de la geografía. Cómo los mapas condicionan el destino de las naciones. Robert D. Kaplan (2013)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Espinosa López, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
La venganza de la geografía. Cómo los mapas condicionan el destino de las naciones. Barcelona. RBA Libros S.A. Primera edición en español. Traducción de Laura Martín de Dios. Pasta dura, (478) págs. - La cartografía como instrumento de comunicación en la planificación del espacio geográfico
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Perea Álvarez, Randy; Mayor Salazar, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-27
Podría decirse que la geografía nace como ciencia por el deseo del ser humano de comprender la superficie terrestre y todos los fenómenos que la producen e interactúan en ella. Para esto la geografía se ha planteado tres cuestiones fundamentales: la primera es la topología de los hechos u objetos de un territorio; la segunda, de carácter ecológico, es la interpretación de las relaciones entre componentes inertes, vivos y humanos; y, por último, la temporalidad con la cual se conoce sobre las dinámicas que fortalecen, debilitan o cambian el espacio. Para plasmar estas ideas surge el mapa como herramienta que resume de forma concisa la realidad del espacio geográfico; esta facilidad de visualizar la superficie terrestre en una hoja de papel, en muchas oportunidades ha provocado que el mapa sea utilizado como un elemento de poder para manipular la información de los fenómenos, transformándose en un instrumento del statu quo que legitima las acciones emprendidas por el Estado. En Colombia, los mapas son utilizados para la planificación del espacio geográfico; sin embargo, dado que existe una desarticulación entre las entidades oficiales que los producen, se genera cartografía desigual de un mismo territorio, con lo cual se producen errores en la representación de la continuidad espacial de los fenómenos. Este artículo pretende reflexionar sobre el papel de la cartografía en los procesos de planificación territorial. - El riesgo: realidad virtual. Deslizamientos activados por amenaza sísmica volcánica del volcán Cerro Machín
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Henao Sánchez, Pilar Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
Los riesgos aluden a un particular estatuto de realidad, una “realidad virtual” (aquello que puede ser, pero que aún no es), situaciones (muchas de ellas latentes) aun no acontecidas, pero que pueden generar graves impactos sobre la población, actividades, y demás elementos expuestos; de ahí su relevancia como sistema de referencia público. Este artículo presenta una exploración y aplicación de herramientas para la visibilización de algunas de las complejas relaciones que configuran el riesgo en el municipio de Cajamarca (Tolima); en particular, la actividad sísmica volcánica como disparador de deslizamientos, y el impacto en estructuras del proyecto de minería de oro a cielo abierto por lixiviación con cianuro que se desarrolla en la región (en etapa de Exploración), y que se solapa con la cuenca hidrográfica del rio Coello (que da soporte a actividades agrícolas y al abastecimiento de distintos acueductos), configurándose un riesgo de contaminación ambiental de grandes proporciones. - Crisis del café y cultura del trabajo en el contexto de la acumulación flexible en el centro de Veracruz, México.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Vásquez Pérez, Joaquín
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
Los cafetaleros de México están emprendiendo distintas estrategias para compensar sus pérdidas económicas y asegurar su subsistencia. Ante la caída en la rentabilidad del café, causada por la caída de los precios a partir de 1989, los cafetaleros tuvieron que adaptarse a nuevas reglas de producción y comercialización, por lo que muchos de ellos no continuaron con esta actividad. Desde 2006, en la región Centro – Montañosa de Veracruz (municipios de Coatepec, Xalapa, Córdoba, Orizaba y Huatusco) el cultivo del café también decreció y estas tierras, que fueron mayoritariamente usadas para sembrar café, comenzaron a ser sustituidas con limón persa, que conlleva cambios socioculturales. Como parte de una propuesta para el análisis de la crisis del café y la conversión del cultivo, en este ensayo se discute, con las categorías de habitus y autoetnografía, el surgimiento de una nueva cultura del trabajo de los cafetaleros en transición y la emergencia de nuevos sujetos rurales en proceso de adaptación frente al régimen de acumulación flexible. - La economía creativa en Ecuador: una aproximación a sus lógicas espaciales a partir del censo nacional económico de 2010.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Prada Trigo, José; Jiménez Idrovo, Ítalo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
La economía creativa ha tenido un fuerte desarrollo en los últimos años, por parte de discursos académicos, como elemento explicativo del desigual dinamismo de ciudades y territorios. Entre estas perspectivas aparecen, sin embargo, voces críticas que plantean la necesidad de definir con más detalle el componente de los sectores creativos y las tendencias apuntadas por algunos trabajos (concentración metropolitana, especialización funcional, etc.). En el caso de América Latina son aún escasos los trabajos sobre esta temática, siendo necesario abrir dos vías complementarias: los análisis a diferentes escalas espaciales, y la adecuación de las teorías científicas a la realidad (o realidades) del continente. Desde esta perspectiva, este artículo plantea una explotación del Censo Estadístico Económico de 2010, con el fin de aproximarse a la situación y distribución espacial de las empresas creativas en Ecuador, con un enfoque multiescalar, y revisar apriorismos frecuentes en la literatura sobre economía y ciudades creativas. - La Palmera, elemento identitario en el paisaje de Huerta del Bajo Segura, España
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Canales Martínez, Gregorio; López Pomares, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
La palmera, por sus múltiples aprovechamientos (agrícola, constructivo, ritual e industrial), ha sido tradicionalmente un elemento identitario en el paisaje huertano del bajo segura. En las últimas décadas su presencia se ha restringido, al perder las funciones que antaño cumplía, a lo que se ha unido la plaga del picudo rojo y la comercialización masiva con fines ornamentales para las nuevas áreas residenciales. El artículo aborda la presencia de esta especie en el territorio desde diversas visiones y en diferentes épocas: la estética de la literatura de viajes, la productiva de los tratados científicos o la emocional de las obras de creación. - Créditos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Entorno Geográfico, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30