vol. 12 núm. 1 (2007): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Proceso de Reconocimiento de Objetos, Asistido por Computador, Aplicando Gases Neuronales y Técnicas Data Mining

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Gómez Valencia, Juan Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    El presente artículo desarrolla un modelo de reconocimiento de objetos basado en la forma de los mismos. Para dicho fin se estudian y comparan muchas técnicas de inteligencia artificial que son potenciales herramientas para resolver el problema; demostrando así la efectividad única que posee para dicho fin una de las más recientes tendencias en IA, desarrollada principalmente entrabajos doctorales de la Universidad de Alicante y Valladolid (España), como lo son los growing neural gas. Finalmente se enuncian las posibilidades tangibles que está técnica abre no solo para reconocer formas, sino también texturas, colores y movimiento (visión completa).
  • Probabilidad de Error en el Campo de Suma de Verificación del Protocolo Ip
    En este artículo se presenta el análisis d ela probabilidad de error del campo de suma de veificación de I. Inicialmente se describe lam operación matematica complemento a uno, luego se presenta las caracteristicas del algoritmo del checksum y los patrones de errores no detectables, finalmente se realiza una prueba práctica con el analizador de protocolos de red Ethereal y se muestran los resultados. Esta investigación tiene por objeto realizar un análisis claro y preciso de la probabilidad de error que pueden llegar a presentar el algoritmo de suma de verificación de IP y además plantea el siguiente interrogante ¿Es realmente necesario el campo de suma de verificación en la cabecera del protocolo IP?
  • Análisis e implementación de medios de comunicación para transmisión de audio en Internet

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Espinel Ortega, Álvaro; Gaona García, Paulo Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    El siguiente artículo plantealos resultado obtenidos de un proyecto de investigación sobre el análisis y requerimientos para la ceación de un modelo arquitectónico de comunicaciones multimediales y la implementación de un componente de software que permita realizar la transmisión de audio a través de internet en tiempo real. Para su desarrollo fue necesario determinar los elementos funcionales a nivel lógico como transmisiones de tipo multicast, protocolos de enrutamiento y elementos de encoding para la trnasmisión de audio por Internet; del mismo modo se determinaron elementos físicos mediante la implementación de técnicas de enrutamiento multicast sobre reuters para garantizar la comunicación a nivel de Internet y deteminar conectividad hacia el exterior.
  • Generación híbrida de energía eléctrica como alternativa para zonas no interconectadas
    Este artículo presenta opciones que se pueden implementar para suministrar energía eléctrica a zonas que por su ubicación geográfica o baja demanda de energía eléctrica no han sido atendidas por redes inteconectadas, o por estar aisladas no ofrecen un servicio confiable y de buena calidad. Se plantean opciones de sistemas de generación híbrida a partir de diferentes fuentes de energía, biocombustibles, viento, combustibles fósiles, PCHs, o cualquier otro recurso con el que se cuente en la región que desea atender. El desarrollo de máquimas más eficientes y la necesidad de nuevas fuentes de energía, ademas de una política de uso racional, permite proponer que se desarrollen sistemas de generación y distribución que administren tanto los recursos energéticos disponibles en los tiempos y cantidades óptimas, como el consumo y aprovechamiento en los servicios y necesidades básicas.
  • Un modelo de planificación de consultas basado en la calidad, en sistemas de información en la web

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Manrique Lozada, Bell; Guzmán Luna, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    Este artículo presenta los resultados finales obtenidos en el desarrollo de un ¨Modelo de Planificación de Consultas con manejo de la Calidad de la Información¨, cuyo objetivo es determinar lo que implica tener en cuenta la calidad de la información en el proceso de planificar una aconsulta en sistemas de información basados en mediadores, como un tipo de sistema de información que se puede tratar en la planificación de una consulta, se propone un modelo de calidad y con base en éste un modelo de planificación. En el tema específico de manejo de ¨calidad de la información¨ en la planificación de consultas hay poca información en la comunidad científica , por lo que se considera muy importante que el análisis y la forma de abordar el problema, el modelo propuesto y los resultados presentados aqui, contribuyan positivamente en este campo, lo que redundará en el fortalecimiento del conocimiento al respecto y en la ampliación de la aplicación de este tipo de sistemas de información.
  • Nota Del Director

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Salcedo Parra, Octavio José

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    -
  • Diseño de un modelo de tráfico a través de series de tiempo para pronosticar trafico Wimax
    Ese artículo pretende iniciar al lector en modelos estadísticos con series de tiempo, que permitan estimar pronósticos futuros de tráfico en las redes de comunicaciones modernas, haciendo uso de la predecibilidad del tráfico con dependencia de rango corto (SDR), para poder realizarun control más oportuno y eficiente en forma integrada a difeentes niveles de la jerarquía funcional de la red. Este modelamiento en series de tiempo, esta basado en medidas tomadas de los eventos con una base periódica. El objetivo de esta investigación es demostrar que las series de tiempo son una excelene herramienta para el modelamiento de tráfico de datos en redes Wimax. Lo anterior es posible a través de la metodología de Box-Jenkins que se presenta en este artículo. Al final de esta investigación se logro modelar una serie de tráfico Wimax de 10 días a través de una serie de tiempo ARIMA con un error pequeño.
  • Caracterización Automática de Imágenes Faciales

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Mejía Gómez, Ivonne; Prieto O, Flavio; Quintero G, Colombia

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    En este artículose presenta un sistema automático para la caracterización de imágenes faciales empleando técnicas de procesamiento digital de imágenes. El trabajo se orientó a la extracción de seis caracteristicas del complejo facial, relacionadas con los ojos y la boca. Se discuten las etapas del sistema, como son: adquisición de la imagen facial, detección del rostro en la escena, extracción de caracteristicas faciales e interpretación de las características. Se empleraon técnicas de tratamiento de la información de color, de proyecciones integrales, y de análisis de bordes y esquinas. El sistema fue probado empleando 1320 imágenes de 660 sujetos, los cuales poseen características físicas diferentes, tales como el color de la piel, el color de los ojos, bocas, y ojos grandes, entre otras.
  • Enseñanza de la mecánica de materiales enriquecida con herramientas computacionales

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Vargas Tamayo, Luis Fernando; Contreras Bravo, Leonardo Emiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    En el presente trabajo se ilustra la importancia del uso de las herramientas computacionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel universitario, el cual actualmente se ha enfocado en una recopilación, almacenamiento y posible divulgación de información. El paralelo planteado entre la enseñanza tradicional, le herramienta de la hoja de cálculo y el método de los elementos finitos (MEF) es abordado a partir del desarrollo de un caso puntual de la mecánica de materiales, es decir, desarrollando el concepto de carga axial, esfuerzo y deformación de un elemento hecho de acero. El fin de este articulo es explorar la posibilidad de generar en el estudiante universitario nuevas competencias que faciliten al egresado su actuar profesional a través de la utilización de métodos computacionales y especialmente el método de los elementos finitos (MEF) en los currículos de ingeniería.
  • Ciencia y Tecnología de la Información y del Conocimiento al Servicio de la Ingeniería
    Este artículo da a conocer los resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Distrital y que ha permitido recopilar el planteamiento de los fundamentos y lineamientos para la definición y creación de una linea de investigación intedisciplinaria, que sustente la implementación de un Doctorado en Ingeniería, cubriendo fundamentalmente el énfasis de su denominación: ¨Ciencia y tecnología de la información y del conocimiento¨, permitiendo la interacción de diferentes disciplinas o áreas de investigación relacionadas con los servicios de la ingeniería, a fin de fortalecer el desarrollo académico y científico de la Facultd de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Colombia, la cual a pesar de su amplia trayectoria y reconocimiento académico, paradójicamente adolece de un programa de formación doctoral que fascilite y promueva la investigación en el campo de la ingeniería.