vol. 32 núm. 1 (2002): revista uis humanidades
Browse
Recent Items
- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: RELACIONES INTERPERSONALES ; y COMUNICACION
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: GÓMEZ B., MARÍA SUSANA
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-30
RESUMENEl artículo forma parte de la investigación "REALIDADES E IMAGINARIOSDE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR- UN ENFOQUE ECOLÓGICO-"realizada por el grupo interdisciplinario de docentes y estudiantes de lasEscuelas de Trabajo Social y de Letras de la Universidad Industrial de Santander.El trabajo presenta las conclusiones sobre el análisis de las formas decomunicación y relaciones interpersonales predominantes en las familias delos estratos 1, 2 Y 3 de Bucaramanga. - THE CARNAVAL DE BARRANQUILLA: IDENTITY AND STRUGGLE
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: GRANDAS TAVERA, LUDY
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-30
RESUMENLa búsqueda por la construcción de una nación y de una identidad nacional y cultural colombiana ha sido motivo de preocupación desde el siglo XIX. La dificultad para llegara un acuerdo en dicha construcción no ha sido causada por una falta de visión al respecto, sino por el hecho de que la existencia de varias visiones de nación puestas en juego, las cuales emergieron e implícita, o explícitamente, lucharon con lo que fue considerado el dilema de la formación de un ciudadano en una sociedad impulsada por diferencias sociales, étnicas y raciales.Un sitio interesante para el análisis de dichas diferencias es el de las fiestas del Carnaval de Barranquilla. Este carnaval ofrece claves no solo con respecto a las tradiciones culturales, sino en el campo de la formación y negociación ideológicas. En el Camaval, existe un juego entre la reafirnación de las tradiciones hegemónicas y la parodia que las trastoca. Esta ruptura en las fiestas no elimina las jerarquías ni las inequidades, sino que su irreverencia abre una relación mas libre, menos fatalista a las convenciones heredadas que bien pueden representar un indicador de la identidad individual y colectiva y, como tal, se prueba indispensable a las luchas por reconocimiento por parte de las minorías reprimidas. - EL DISCURSO EN ACTO: PERSPECTIVA ACTUAL DE LA SEMIÓTICA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: ROSALES CUEVA, JOSÉ HORACIO
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-30
RESUMENEn el presente artículo se busca exponer los alcances que en la actualidadtiene la semiótica del discurso. La definición del discurso como objeto de lapesquisa de la semiótica es contrastada con la definición del texto y,posteriormente, se realiza un breve recorrido por los niveles de análisisfundamentales que una semiótica del discurso abordaría desde los aportesy experiencias de investigación que le son pertinentes: la semiologíaestructural, la semiótica cognitiva, la semiótica de las pasiones y la teoúa dela producción discursiva como generatividad. La sucinta exposición abordaalgunos breves ejemplos para demostrar la integridad posible y efectiva dela semiótica alrededor de la enunciación o modo de ser del discurso en acto. - ENSEÑAR ECONOMÍA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: ESTRADA GALLEGO, FERNANDO
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-25
RESUMENCon frecuencia, los profesores de economía o los autores de textos pensamos que es suficiente con relatar cieltas experiencias, mencionar ciertos datos históricos, declarar algunas verdades para suscitar el interés de los posibles oyentes o lectores. Esta actitud procede de un equívoco, muy extendido aún entre personas con una vasta experiencia académica. Pensamos que los hechos hablan por si solos e imprimen un sello indeleble en todo ser humano, cuya adhesión provocan, cualquiera que sean sus disposiciones. Esta forma de comprender el proceso educativo, cuando se ha aplicado al campo de la economía ha dejado considerables defectos. Parte del problema tiene que ver con el hecho de que no tomamos en cuenta con quienes estamos compartiendo la enseñanza. Estas relaciones frecuentemente aisladas entre profesores, contenidos temáticos y estudiantes obedecen en parte a una desatención sobre el contexto material de la educación y, en sentido estricto, a una falta de observación sobre los diversos tipos de auditorio que puedetener la economía. Las siguientes consideraciones van orientadas alesclarecimiento de estos problemas. - PETRÓLEO Y COMPROMISO SOCIAL: EL CASO DEL MAGDALENA MEDIO COLOMBIANO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: DE ROUXRENGIFO S. J., FRANCISCO JOSÉ; BAYONA SARMIENTO, MANUEL
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-30
RESUMENEl artículo aborda la complejidad de la dinámica generada por el petróleo en una región específica de Colombia: el Magdalena Medio. Liga esta dinámica al proceso de colonización y poblamiento acelerado desde las primeras décadas del siglo XX hasta mostrar como hoy buena parte de la economía regional pero en especial la de los llamados "municipios petroleros" gira entorno a su presencia. Se resalta la importancia socio-cultural y política que tiene al punto de demostrar que en muchos casos son más importantes las relaciones que establezcan los mandatarios locales con la Gerencia del Complejo Industrial de Barrancabermeja que con instancias del orden departamental y nacional. - PAZ DERECHOS HUMANOS YDEMOCRACIA: UNA RELACIÓN DE RECIPROCA COMPLEMENTARIEDAD
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: SILVA ROJAS, ALONSO
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-25
RESUMENEste ensayo constituye una reflexión acerca de los conceptos de paz,derechos humanos y democracia, con el fin de establecer sus interrelacionesy mutuas implicaciones. En especial, se brindan argumentos que permitenconsiderar la democracia como el régimen político que posibilita el desarrollode las capacidades individuales y los conflictos sociales, la lucha por elpoder, la realización de utopías políticas y la interacción internacional, demanera pacífica y respetuosa de la dignidad de las personas y de los pueblos. - FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y VALORES
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: PRADA MÁRQUEZ, BLANCA INÉS
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-25
RESUMENNos proponemos en este artículo plantear que la filosofía de la ciencia no puede seguirse considerando únicamente como una actividad epistémica y metodológica, sino también como actividad axiológica, en el sentido de que su reflexión no debe apuntar solamente al cómo se han desarrollado las teorías científicas, sino también al deber ser de la ciencia, promoviendo nuevos valores tanto epistémicos como prácticos dentro del quehacer científico, y enfatizando sobre la responsabilidad ética y social delinvestigador. - EL ERROR EN FILOSOFÍA: EL CASO DE DAVID HUME
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: GARCÍA OBANDO, PEDRO ANTONIO
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-23
RESUMENEn el marco de la filosofía del conocimiento de David Hume se considera lasiguiente tesis: Hume circunscribe su análisis de las bases del conocimientoempírico al ideal racionalista del conocimiento. Es esto lo que se considerapropiamente como un error. En otras palabras, Hume supone, para el análisisdel conocimiento de la experiencia, cánones que van más allá de la experienciamisma: Este ensayo muestra detenidamente cómo se da lo anterior en loscambios entre el Tratado de la Naturaleza Humana y la Investigación sobreel conocimiento humano.