vol. 32 núm. 1 (2013)
Browse
Recent Items
- Preferencias deportivas de la comunidad estudiantil: el caso de la Universidad de Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Gutiérrez Betancur, Juan Francisco; Agudelo Oquendo, John Jairo; Cardona Mejía, Liliana María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
La Dirección de Bienestar de la Universidad de Antioquia, a través del Departamento de Deportes, ofrece a los estudiantes y a la comunidad universitaria en general, programas y actividades de carácter formativo, recreativo y representativoque propician la práctica deportiva, la recreación y el buen aprovechamiento del tiempo libre. Pese a que la Dirección de Bienestar Universitario cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad, este no aporta elementos suficientes que permitan identificar las preferencias de los estudiantes en dichos aspectos; por lo tanto, se tiene un bajo conocimiento sobre ello, lo que conduce a que posiblemente la oferta no corresponda alas necesidades reales de la comunidad. Para dar respuesta a esta problemática se desarrolló un estudio de tipo descriptivo, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, y aplicando una muestra probabilística aleatoria desde las diversas unidades académicas, con el ánimo de conocer las preferencias deportivas de la comunidad estudiantil de la universidad. Dentro de los resultados más representativos se encuentran la escasa práctica deportiva antes del ingreso a la universidad y, luego del ingreso, actividades practicadas por fuera de la universidad como el fútbol, los ejercicios cardiovasculares y el gimnasio; un bajo conocimiento de la oferta institucional en materia de deporte y recreación y que las principales actividades practicadas por las mujeres son la natación y el gimnasio y por los hombres, el fútbol y el fútbol sala. Asímismo, se presenta que las actividades de mayor preferencia de los estudiantes, son los aeróbicos y los deportes extremos. - Formación de liderazgo y la educación para el tiempo libre en realidad indígena: relato de un diálogo multicultural
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Gomes de Assis Pimentel, Giuliano; Uema, Fábio Alexandre; Bassoli de Oliveira, Amauri Aparecido
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
El objetivo de este trabajo es analizar significados de la educación para el ocio en el contexto indígena, estableciendo un diálogo con el pensamiento post-colonial. Es un debate que acompaña a la serie de eventos para la formación de líderes en la investigación desarrollada en tierras indígenas situadas en la provincia de Paraná, Brasil. - Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo para la población entre 18-60 años de la ciudad de Manizales
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Restrepo Arias, Diana María; Rubio Silva, María Nancy; Becerra Hernández, José William; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-28
Objetivo. Determinar las variables que predicen los niveles de sedentarismo en la población entre 18 y 60 años de la ciudad de Manizales. Material y métodos. A partir de la recolección de información sociodemográfica, antropométrica, prevalencia de actividad física y niveles de sedentarismo (Test Pérez et al, 1996) se evaluó una muestra de 631 sujetos entre 18 y 60 años de la ciudad de Manizales. Mediante técnicas estadísticas univariadas y bivariadas se estimó la relación de dependencia entre las variables evaluadas. Por medio de la regresión logística se elaboró un modelo para establecer cuáles variables permiten la predicción de los nivelesde sedentarismo. Resultados. Se encontró una prevalencia de sedentarismo cercana al 72% y de ausencia de actividad física de 46%, siendo más evidente en la población femenina. Los resultados del análisis bivariado concluyen que el nivel de sedentarismo tiene una relación de dependencia con género (p<0,000), nivel de actividad física (p<0,009), frecuencia cardíaca inicial (p<0,000), frecuencia semanal (p<0,000), tiempo de práctica(p<0,014), IMC (p<0,009), factor de riesgo (p<0,001). El nivel de actividad física tiene una relación de dependencia con género (p<0,000), frecuencia cardíaca inicial (p<0,000), frecuencia semanal (p<0,000), nivel de sedentarismo (p<0,000). De la interrelación de las diferentes variables y las asociaciones develadas en el modelo de regresión logística se estableció que la edad, género, frecuencia semanal de práctica, IMC, Perímetro cadera y frecuencia cardíaca inicial explican el comportamiento de los niveles de sedentarismo de manera significativa, siendo en un 72,5% la concordancia entre los valores observados y los pronosticados por el modelo. - El tiempo y el territorio, categorías de intervención de la Recreación en la Escuela
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Rodríguez Cortés, Astrid Bibiana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
Este documento presenta algunos avances de una investigación en curso referida a la recreación en la escuela. El tiempo y el territorio son categorías que surgen de la primera parte del proceso de investigación en el año 2011. Se describen elementos para la construcción de estas dos categorías emergentes y las bases para su desarrollo como categorías de intervención. - Tareas motrices. Apuesta comprensiva para su diseño metodológico en Escuela Nueva
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Ramírez López, Camilo Andrés; Arcila Rodríguez, William Orlando; Arcila Rodríguez, William Orlando; Montaño Fandiño, Nelson Hernándo; Montaño Fandiño, Nelson Hernándo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
El proyecto centra su interés en comprender las principales dinámicas que emergen de la puesta en escena de la clase de Educación Física en la escuela rural desde el modelo pedagógico de Escuela Nueva, y reconocer desde ellos las principales características a tener en cuenta para su diseño metodológico. Para tal fin se partió del enfoque de complementariedad propuesto por Murcia y Jaramillo (2008), dado que posibilitó asumir la clase de Educación Física como un fenómeno en el que se requería el acercamiento comprensivo de las dinámicas subyacentes de su puesta en escena. Igualmente el estudio adoptó técnicas como la observación participante, entrevistas, grupos focales, análisis documental, para recolectar la información, que posteriormente fue procesada con ayuda del programa ATLAS Ti, y el análisis de la información mediante la construcción de categorías axiales y selectivas. De esta forma se construyó una estructura comprensiva de las dinámicas observadas, desde la cual se posibilitó la identificación de los principales elementos metodológicos a tener encuenta en el diseño de una propuesta para el área de Educación Física desde el modelo de Escuela Nueva. Para el caso del presente artículo se hace referencia y desarrollo directo a la categoría Tipo de Tarea Motriz. - Créditos del Número
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Educación física y deporte, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
- Capacidades físico-motrices y perfil antropométrico: escolares entre los 7 y 11 años de la Básica Primaria de la Institución Educativa Rafael J. Mejía del municipio de Sabaneta, (Colombia), 2012
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Santamaría Olaya, Jaclyn Irleya; Estrada Pérez, Piedad Fabiola; Sepúlveda Alzate, Marlene; Hernández Vásquez, Wilson; Suárez, Gustavo Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-28
La presente investigación tuvo como objetivos determinar el estado actual de las capacidades físicas y el perfil antropométrico en los estudiantes de la Institución Educativa Rafael J. Mejía del municipio de Sabaneta, departamento de Antioquia, Colombia, y determinar la relación entre estas variables. Se seleccionó aleatoriamente una muestra estratificada de 207 alumnos (99 niños - 44%; 108 niñas, 56%) de un total de 455 escolares de la Institución Educativa. Se aplicaron los procedimientos de medición y de evaluación propuestos por Jáuregui y Ordoñez (1993). Los resultados mostraron que una considerable proporción de la muestra estuvo por encima del percentil 75 para las pruebas antropométricas y de los pliegues subcutáneos, y por debajo del percentil 25 en las capacidades físicas. Dichos resultados permiten concluir que existe una tendencia de estos niños hacia la obesidad y el sedentarismo. - Estudiantes en situación de riesgo educativo: factores relacionados con la actividad física y calidad de vida
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: da Silva, Rudney; Souza Agostinho, Fabrício; Vargas, Carla Regiane; Barbosa Gutierres Filho, Paulo José; Cascaes da Silva, Franciele; Bento, Gisele Graziele
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-28
Este estudio tuvo como objetivo examinar la relación entre la calidad de vida, la actividad física y los aspectos demograficos de los estudiantes de la educación de los jóvenes adultos del estado de Santa Catarina, Brasil. Fueron seleccionadas aleatoriamente 353 estudiantes de la educación de jóvenes y adultos, del estado de Santa Catarina, Brasil, conforme los criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron recolectados a través de cuestionarios de Calidad de la Organización Mundial de la Salud de la vida (WHOQOL-Bref) y el Cuestionario de Actividad Física (IPAQLong). Fue verificado que la mayoría de los estudiantes son varones, solteros, estudiantes en la escuela primaria, con una media de 22,6 años de edad, con una media de 4,4 años de escolaridad, que presentam con escores positivos de la calidad de vida, excepto el ámbito del medio ambiente, y con alto nivel de actividad física. Se puede concluir que hay asociaciones con la calidad de vida y la actividad física ocupacional con el índice de masa corporal. - Entrenamiento pliométrico sobre el índice elástico en niños no deportistas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Cabrera Acuña, Rodrigo; Díaz Narváez, Víctor; Montejo Soler, Claudio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-28
En el presente estudio se aplicó un entrenamiento pliométrico adaptado a un grupo de niños (n=15) no deportistas (12,8±0,8 años; 1,56±0,09 M; 48,7±8.5 Kg.), durante un período de seis semanas de entrenamiento (dos veces por semana). El objetivo fue demostrar si es posible aumentar la potencia (P) de extremidades inferiores mediante el aumento del índice elástico (IE). Se midieron los saltos Squat Jump (SJ), y Countermovement Jump (CMJ) y se calculó P e IE. Los resultados del pre-entrenamiento (SJ=26,51±5,1 cm; CMJ=28,52±6,5 cm; P=1834±853,04 W; IE 8,17±3,7 %) y post-entrenamiento (SJ=28,46±6,2 cm; CMJ=32,07±6,9 cm; P=2018±871,39 W; IE=13,23±1,9 %) indican que se aumentó significativamente la variable IE (p<0,05). Los resultados obtenidos demuestran que este tipo de entrenamiento pliométrico puede estimular el componente elástico y neuromuscular en desmedro del componente contráctil, al obtenerse una ganancia relativa de potencia; situación preponderante en la etapa de desarrollo de los niños. - Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Arboleda Gómez, Rubiela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
- La motricidad como un meta-saber en la enseñanza
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Ayala Zuluaga, José Enver
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
- Cambios en las variables de desempeño físico en futbolistas sub-17 durante una pre-temporada
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Santi Maria, Thiago; Cossio-Bolanos, Marco Antonio; de Arruda, Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
El objetivo del presente estudio consistió en verificar los cambios en las características antropométricas y fisiológicas de futbolistas de la categoría sub-17 de un club profesional. Se seleccionaron de forma no-probabilísticaaccidental 26 futbolistas que presentan un promedio de edad de 16,16±0,75 años al inicio de la pre-temporada y de 16,36±0,75 años al final de la pre-temporada. Se evaluaron las variables antropométricas de la estatura (cm), el peso corporal (kg), porcentaje de grasa (%g), masa grasa (kg) y masa muscular (kg) y las variables físicas del Yo-Yo test Intermitent Recovery (m), Yo-Yo test Endurance (VO2máx en ml/kg/min),velocidad de (20m), agilidad (segundos) y dos pruebas de saltos verticales squast jump (cm) y Contramoviment (cm). Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva de media aritmética y desviación estándar, y para verificar las diferencias significativas se utilizó el test de Student y la prueba de especificidad de Tukey con una (p<0,005). Los resultados muestran que no se encontraron diferencias significativas parael peso corporal total, el peso muscular y para la resistencia específica del Yo-Yo test Recovery. Sin embargo, los ocho microciclos de entrenamiento sí fueron suficientes estadísticamente para modificar el porcentaje de grasa, sumatoria de los pliegues cutáneos y el peso graso, a su vez mejoró la potencia aeróbica, la velocidad, la agilidad, la fuerza explosiva y la fuerza explosiva elástica, respectivamente. - Reseña del libro: El diario de un cuerpo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Arboleda Gómez, Rubiela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
El Diario de un cuerpo es una obra literaria en la que Danniel Pennac hace una travesía biográfica narrada de las experiencias corporales. Una suerte de proceso vital humano en el que las vicisitudes "evolutivas" representan los hitos definitorios de sus interacciones con el mundo, lo que evoca a Serres cuando nos dice: "Desde que la escritura descargó nuestras memorias sobre los pergaminos, descubrimos la geometría abstracta; desde que la imprenta nos liberó de la necesidad de recordar, inventamos la experiencia corporal. (2011:111). - Cuerpo y conocimiento. Cartas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Farina, Cynthia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
Este texto recoge algunas experiencias vertidas al vocabulario académico. Hace uso del ensayo para resonar esas experiencias en el campo de la Estética, de la Educación y de la Filosofía. Los sentidos son su diapasón y el cuerpo, su medida. Además, las reflexiones que ensaya están cosidas por fechas. Especie de metodología epistolar presumida. Estas reflexiones sobre la formación de lo sensible en el cuerpo pretenden ofrecerse como materia de trabajo para ejercicios de autoformación a quien pueda interesar. - Historia de vida de Lely Luz Flórez Meza: boxeadora colombiana ex-campeona mundial de la categoría wélter junior del Consejo Mundial de Boxeo (CMB)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: De La Espriella, Fernando Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
El presente artículo proviene del proyecto de investigación "Memoria histórica del boxeo en Córdoba durante los últimos 50 años: las historias de vida de los campeones mundiales de boxeo", aprobado en la convocatoria interna de proyectos de investigación en la Universidad de Córdoba. El estudio sigue la ruta de la investigación social cualitativa y utiliza la historia de vida como método de investigación social.La historia de vida de Lely Luz Flórez Meza sigue el curso de las etapas de su ciclo vital. En cada una de estas se identifican vivencias y experiencias a las que otorga especial significación porque marcaron su vida para siempre, haciendo de ella un ser especial que valora la vida, sus padres, la familia y los amigos. Vivencias que le permiten ser una persona humilde, guerrera y afectiva a la vez. - Desarrollo humano, experiencia corporal, vínculo social y Educación Física: notas y abstracciones desde la experiencia de campo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Salgado Cajales, Farid
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
Tres nociones contribuyeron a la redefinición de los sentidos que orientan la construcción y promoción de situaciones, actividades y prácticas en el cotidiano de la Educación Física (EF) como componente de la vida escolar. Estas nociones son: desarrollo humano, experiencia corporal y vínculo social. Ellas se presentan en el campo de la EF, como ejes que atribuyen sentido y que determinan la articulación de sus saberes y prácticas. Las problemáticas que plantea la definición del objeto de la EF en el ámbito educativo, llevó a un grupo de licenciados en educación física a rediseñar y construir nuevos espacios, tiempos, modos y estructuras que hicieran posible la concreción de las premisas que orientaban el programa de EF en términos de la oferta de experiencias corporales de cara a la construcción de una sociedad fundamentada en el respeto de la integridad física de sus miembros. - Estudio transversal de las cualidades funcionales de los escolares bogotanos: valores de potencia aeróbica, potencia muscular, velocidad de desplazamiento y velocidad de reacción, de los siete a los dieciocho años
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Fernández Ortega, Jairo Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-28
Sujetos y métodos. Estudio transversal que valorala velocidad de desplazamiento, de reacción, fuerza explosiva, consumo máximo de oxígeno, en 48.738 escolares entre 7 y 17 años, de 386 instituciones educativas oficiales del Distrito Capital. Resultados. En las pruebas físicas seobserva un dimorfismo sexual a partir del inicio del incremento del peso y la talla. La edad, presenta correlaciones de (r=0,47 mujeres, 0.74hombres) con el salto horizontal, (r=0,28 mujeresy 0,66 hombres) con la velocidad de desplazamiento, (r=0,30 mujeres y 0,35 hombres) con la velocidad de reacción, (r=-0,19 mujeres y -0.00 hombres) con el consumo máximo de oxígeno. El salto horizontal presenta correlaciones de (r=0,70 hombres, r= 0,44 mujeres) con la velocidad de desplazamiento, (r=-0,36 hombres r=-0,28 mujeres) con la velocidad de reacción. Conclusiones. Se estableció cómo evolucionan estas variables de acuerdo al género y la edad, y se crearon valores percentilares para cada unade ellas. El estudio muestra la necesidad de realizar este tipo evaluaciones periódicamente para actualizar los datos de referencia y verificar cómo estas variables evolucionan de una generación a otra. - Estructura y dinámicas de las Mesas de Educación Física de Medellín en relación con los procesos de formación permanente de maestros
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Gómez, Marco Fidel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-29
Este texto es producto de la investigación denominada "La participación de las Mesas de Educación Física de Medellín en la formación permanente de maestros desde la perspectiva del Desarrollo Humano", desarrollada en el marco de la Maestría en Motricidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Antioquia. El artículo presenta un análisis de las variablesdimensiones: integrantes, asistencia y temporalidad que configuran la estructura y las dinámicas de las Mesas de Educación Física y su relación en los procesos de formación permanente. El estudio abordó la metodología cualitativa y se aplicó el método hermeneúticohermenéutico-dialéctico. La información se recogió mediante entrevistas a maestros integrantes de las mesas, la conformación de grupos de discusión con los coordinadores de las mismas y el análisis de contenido de las actas correspondientes a los encuentros realizados. Se concluye que los procesos de formación permanente están determinados, además de sus estrategias y metodología configurativas, por la estructura y dinámicas del dispositivo formativo.