vol. 14 núm. 2 (2009): literatura en el contexto educativo (jul-dic)
Browse
Recent Items
- El texto literario y la experiencia vivida: la literatura como una forma de explorar e indagar el mundo de vida
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Rodríguez Vergara, Hugo Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Se propone abrir una fuente de exploración entre la filosofía, el lenguaje y la literatura, más específicamente, entre la filosofía de índole fenomenológica y la literatura como forma de explorar el mundo cotidiano y familiar. Para abordar este objetivo se indica qué es una experiencia fenomenológica y qué implicaciones tiene para la literatura. Posteriormente, se realiza su aplicación a una obra literaria. Fragmentos de la novela Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, permiten articular la indagación y la exploración fenomenológicas. - Escila y Caribdis de la literatura novohispana
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Pascual Buxó, José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
En la sesión del 1 de octubre de 1878, de la recién fundada Academia Mexicana, de la cual sería su tercer director, don Joaquín García Icazbalceta pronunció un discurso en el que señalaba el compromiso que tenían los miembros de esa corporación de “emprender estudios parciales que algún día sirvan para escribir la Historia de la Literatura Mexicana”, y añadía que esa tarea sería imposible sin “hacer antes el profundo estudio de las obras que la forman”, esto es, sin contar previamente con un catálogo o biblioteca en el cual se hiciera referencia a sus autores y a los “tiempos y circunstancias” en que escribieron. - Disertaciones en torno a la lectura de textos poéticos: un diálogo intertextual en busca del tesoro connotado
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Velosa Ramírez, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Este artículo integra, de manera descriptiva, contrastiva y crítica, algunos planteamientos teóricos sobre la educación literaria y, de manera particular, de la educación poética, centrándose en la lectura e interpretación del poema. Aborda algunos de los problemas y las dificultades más comunes a los que se enfrentan los docentes de literatura cuando intentan acercar a sus alumnos a este tipo de textos; la complejidad en su estructura discursiva es evidente en muchos casos, y, sumado a la manera un tanto equivocada de los métodos con que se enseña, genera apatía y rechazo no sólo por parte de los educandos, sino también de los educadores. - De la contemplación estética a la interacción participativa
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Fajardo Fajardo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
La vieja concepción idealista de contemplación y recepción artística ha sido sacudida por una fuerte desacralización del arte moderno, lo que establece diversas formas de relación entre artista, objeto producido y público. Las nuevas formas de presentación y representación de las obras de arte hacen que la concepción de intocabilidad del objeto artístico se derrumbe e irrumpa el carácter de la interacción con lo allí presentado. Este artículo analiza las mutaciones que se han operado en el concepto de receptor del arte en una era de globalizaciones tecnoculturales, la cual ha producido un“nuevo receptor” o espectador del arte. - Las iluminaciones del poema: lecturas (escrituras) de un poema de César Vallejo
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Rodríguez Pérez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Se expone una propuesta de deconstrucción de las relaciones y los niveles de sentido en los actos de la lectura y de la escritura a partir del diálogo entre el texto poético y el lector con la intención de apoyar el abordaje de estos textos en el aula.Para tal efecto, se plantean como horizontes generales de interpretación el sentido del poetizar en los contextos educativos y las relaciones entre fenomenología, pedagogía y poesía bajo un enfoque estético. Seguidamente, se aborda la interpretación del poema “La cólera que quiebra al hombre en niños”, de César Vallejo, desde los distintos momentos, modos y niveles de lectura. Finalmente, se hace un bosquejo de las escrituras que puede generar el poema. - La educación literaria a través del dialogismo
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Vargas Manrique, Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Se propone una revisión sobre la educación literaria desde la perspectiva del dialogismo para derivar algunas reflexiones sobre su pertinencia en contextos escolares de educación básica, media y universitaria. La educación literaria se concibe como un proceso de comunicación dialógica mediante la palabra poética, entre autores, obras literarias, docentes de literatura y estudiantes en el universo dialógico del lenguaje. La educación literaria requiere que los profesores de literatura piensen teóricamente, la asuman desde una visión estética y se comporten éticamente; de esta forma su tarea no será una ilusión y sus resultados pedagógicos no caerán en la nada. - El Estructuralismo en literatura: aportes y límites a las nuevas teorías estéticas y a la investigación en didáctica de la literatura
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Moreno Torres, Mónica; Carvajal Córdoba, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
En este artículo se expone un acercamiento a la historia del estructuralismo en literatura, dado que este enfoque literario es reconocido como una de las tendencias con mayor tradición en los estudios literarios y en los programas de formación inicial y continua de maestros de literatura. En su devenir es posible encontrar defensores y opositores, sin embargo, una mirada histórico-hermenéutica del concepto podría fundamentar su importancia en el contexto de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los aportes y los límites de los conceptos iniciales del estructuralismo a las nuevas teorías estéticas?, y ¿cuál es su incidencia en la formación de un maestro de literatura? - Literatura, pedagogía y formación en valores
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Cárdenas Páez, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Este artículo apunta al papel formativo de la literatura en torno a los valores; con ese fin, toma distancia de las maneras tradicionales como se ha enseñado la literatura, insiste en el trabajo sobre el sentido, en la naturaleza simbólica e icónica de la literatura, y en el cultivo de tres tipos de valores principales: cognitivos, éticos y estéticos, con base en el desarrollo de lo analógico. A partir de allí, se propone que la literatura tiene una gran capacidad para subvertir los excesos lógicos del sistema educativo, lo que se justifica gracias al poder educativo del arte. - Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Rodríguez Luna, María Elvira
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Con la aprobación del Consejo Superior Universitario (Resolución 013 del 27 de mayo de 2008) y el otorgamiento por siete años del Registro Calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional (SNIES 54328), la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital inició –el pasado mes de agosto de 2009– la primera cohorte de la Maestría en Pedagogía de la lengua materna. Este programa está dirigido principalmente a docentes en ejercicio en los distintos niveles de la escolaridad, profesionales con funciones pedagógicas e investigadores en el campo de la lectura y la escritura que acrediten título de pregrado en Ciencias del lenguaje o Ciencias Humanas y Sociales, Pedagogía, Educación o áreas afines. - El agrupamiento de textos en la escuela elemental
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: David, Jacques; Perrot, Annie; Martin, Serge
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Agrupar textos” en la escuela elemental evoca lo que se hacía antes. ¿Por qué no? Después de decenas de años, tanto los manuales de lectura como los de francés (de manera integrada), ofrecen una organización temática conformada por: fragmentos de textos agrupados bajo la consigna de palabrastemas (el mar, el otoño…). Tipos y géneros de textos se mezclan sin que las nociones y los problemas particulares de lectura y escritura allí implicados se articulen bajo un campo temático. Esta aproximación permanece implícita y nada se problematiza, ya que todo parece ir bien para los alumnos y el maestro, la lectura de cada texto queda encerrada en ella misma. - Maestría en Comunicación - Educación
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Aranguren, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Se trata de una apuesta educativa centrada en la exploración sistemática de la relación comunicación-educación, entendida como un punto nodular en el conjunto de transformaciones paradigmáticas asociadas a los cambios acontecidos, en la última mitad del siglo anterior, en el dominio de las ciencias sociales y los estudios sobre la cultura. - Voces textuales y discursivas en Dolores, de Soledad Acosta de Samper
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Serrano Orjuela, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
El autor encuentra en los partidarios de los estudios subalternos una tendencia a considerar que las voces subalternas enuncian siempre y necesariamente discursos de resistencia a los discursos y las acciones de clase y grupos sociales dominantes. Demuestra, a su vez, la distinción entre discurso y texto, elaborada por algunas orientaciones actuales de la lingüística y la semiótica, que permite cuestionar esa supuesta homogeneidad. Llega a la conclusión de que Dolores es una novela monológica en la que las posibilidades polifónicas, ligadas a la puesta en escena de discursos subalternos contestatarios (otras conciencias, otras ideas, otros valores...), están fuertemente reprimidas (es el caso de Basilio) o radicalmente excluidas (es el caso de los sectores populares cuyas voces no se escuchan). - Editorial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Bojacá Bojacá, Blanca Lilia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Para qué sirven la literatura y el arte, y cómo entronizan con la educación, parece ser el dilema que subyace en la mayoría de los artículos que este número de la revista Enunciación ofrece a los docentes y a los investigadores. Es un dilema no tan nuevo pero sí vigente.