vol. 13 núm. 3s2 (2011)
Browse
Recent Items
- MANEJO AMBULATORIO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS TIPO 1
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: MATALLANA, AUDREY MARY
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
El incremento de la incidencia anual de la diabetes mellitus, es del 3-4%. Antes de la aparición de la insulina, la muerte era inevitable. Entre las complicaciones agudas de la diabetes se encuentran la cetoacidosis, la hipoglicemia severa y el coma por hipoglicemia. Hay muchas formas de aplicar insulina. Hay diferentes tipos de insulina, según el origen y según la acción. Los sitios de aplicación de la insulina son importantes. Se define hipoglicemia en Diabetes Mellitus cuando la cifra de la glicemia sea inferior a 70 mg/dl. La dieta debe ser orientada por una nutricionista, a horas y en cantidades indicadas. El ejercicio debe ser planeado. El equipo humano que debe controlar un niño con diabetes, debe ser un equipo con experiencia, comprensión y conocimiento del desarrollo del niño y adolescente y de la diabetes mellitus comprendido por la pediatra endocrinólogo, el pediatra, el educador en diabetes, la enfermera y la nutricionista. - EVALUACIÓN DEL NIÑO CON SOSPECHA DE CÁNCER
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: PORTILLA, CARLOS ANDRÉS
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
El propósito de este artículo es describir la evaluación clínica del niño con sospecha de cáncer. A pesar de las dificultades inherentes a su diagnóstico, la deteccióntemprana del cáncer infantil es extremadamente importante y requiere de una evaluación sistemática de los signos y síntomas que pueden anunciar su presencia. - VÍAS DE ACCESO EN NUTRICIÓN ENTERAL
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: DURÁN PARADA, KAREN LORENA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
Con el fin de favorecer el mantenimiento o recuperación del estado nutricional óptimo de algunos pacientes críticos, es necesario implementar técnicas de alimentación diferentes a la vía oral. La elección del dispositivo de nutrición enteral (NE) y su ubicación, son determinantes. Los dispositivos de acceso enteral se pueden desglosar en dos grupos: el primero, es el de los accesos a corto plazo que se mantendrán por un tiempo menor o igual a 4 semanas, éstos se insertan por vía nasal o por vía oral. El segundo grupo, corresponde a los accesos a largo plazo que se mantendrán por más de cuatro semanas e incluyen las sondas que se insertan a nivel gástrico o en alguna porción del intestino delgado por diferentes técnicas tales como laparotomía abierta, endoscopia, métodos laparoscópicos y fluoroscópicos. La NE suele ser más segura y fisiológica comparada con la nutrición parenteral, sin embargo, ocurren complicaciones que se deben prevenir y tratar adecuadamente para que la terapia sea exitosa. Sin importar el tipo de sonda que se implante, todas conllevan algún riesgo. - SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO EN PEDIATRÍA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: MATALLANA, AUDREY MARY
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
El crecimiento es la parte más importante en pediatría y endocrinología, es considerado como un signo semiológico que se afecta por muchas patologías. Desde el punto de vista del crecimiento, el hipotálamo está influenciado por el ejercicio, el sueño, el estrés, la alimentación y los medicamentos. El crecimiento es el aumento de las dimensiones del cuerpo, debido a la multiplicación de las células, es considerado como un concepto anatómico y cuantitativo. Hay que tener en cuenta varios patrones del crecimiento normal; pues el crecimiento no es regular, sino que depende de cada etapa de la vida. Según la etapa del desarrollo, el control neuroendocrino depende de hormonas tiroideas y/o factores tisulares locales. Para la evaluación del desarrollo puberal, se utiliza la clasificación de Tanner. - ALIMENTACIÓN DEL ADOLESCENTE
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: HERRERA GENES, ADELA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
Las modificaciones durante la adolescencia crean necesidades nutricionales y alimenticias especiales e incrementadas. Desde el punto de vista nutricional, se distingue por dos etapas: de los 9 a 13 años (primera fase) y de los 14 a 18 (segunda fase). La alimentación del adolescente es de vital importancia para evitar problemas no solo nutricionales que afectarían su crecimiento, mineralización del esqueleto y desarrollo, sino alteraciones en la vida adulta. Entre los objetivos de la alimentación durante la adolescencia, están: permitir y mantener un crecimiento adecuado; determinar las necesidades adecuadas de nutrientes, teniendo en cuenta la velocidad de crecimiento y los cambios en la composición corporal, y establecer hábitos alimentariossaludables que permitan prevenir o controlar los problemas de salud de la época y otros, evitando las enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta. - FUNCIONALIDAD DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: GONZÁLEZ, LAURA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
En el presente artículo se realiza una revisión de tema relacionada con la disfunción de la Trompa de Eustaquio, iniciando con la presentación de resultadosde tres jornadas de tamización de oído medio en las que se identificó un alto número de población escolar con disfunción tubárica. En forma seguida, se hace una revisión de la anatomía y fisiología de la Trompa de Eustaquio, las formas de evaluación, los factores que predisponen a la disfunción de ésta, finalizando con una serie de recomendaciones para mejorar la presión intraoral y la permeabilidad tubárica. - ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE UN NIÑO CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: JIMÉNEZ URREGO, ÁNGELA MARÍA; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
Introducción: El Estreñimiento Crónico Funcional (ECF) representa uno de los trastornos digestivos más recurrentes en la consulta pediátrica. Objetivo: Describir y analizar psicológicamente el caso de un niño con ECF. Reporte del caso: Escolar masculino de 6 años de edad con diagnóstico de ECF con hábito intestinal de hasta 13 días manejado con enemas evacuantes y solicitud por su parte de dinero para ir al baño; con madre de 37 años de edad, vendedora; padre de 41 años de edad, motorista; con dos hermanas de 16 años, bachiller y de 13 años, en grado 8 de bachillerato. Con antecedente de padre con limitaciones funcionales por artrosis, con embarazo de alto valor social, con educación del control de esfínteres a partir de los 5 meses de edad. Niño acumula dinero “no para gastarlo, sino para guardarlo”. Se le realiza por parte de psicología la Prueba del Dibujo de la Familia. Conclusión: El estudio y la comprensión del niño con ECF posibilita nuevos espacios académicos, investigativos y prácticos para indagar las dolencias psicosomáticas en la población infantil en general. - CARACTERÍSTICAS EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD CON RIESGO DE ALERGIA ALIMENTARIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: GONZÁLEZ, VLADIMIR; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO; CÓRDOBA, CRISTINA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
Introducción: En los niños con riesgo de alergia alimentaria (AA) son importantes ciertas recomendaciones nutricionales antes del primer año de vida. Objetivo: Determinar algunas características en niños < 3 años de edad con riesgo de adquirir AA. Metodología: Se realizaron 100 encuestas a los padres o tutores, que incluyeron datos como edad, género, antropometría (peso y talla), características relacionadas con AA, como leche materna (LM) exclusiva, leche de vaca (LV), alimentación complementaria antes del primer año de vida (huevo, pescado, frutas cítricas y gluten), y dieta de eliminación. Se utilizó estadística descriptiva como promedio ± desviación estándar (X±DS); chi cuadrado y prueba de Fisher; p < 0.05. Resultados: N = 100 niños entre dos meses y tres años de edad (13.56 ±9.50 meses); 53 masculinos; grupo 1 (n=50): riesgo de AA (asma, rinitis, hiperreactividad bronquial, bronquiolitis, atopia cutánea; antecedentes de alergias en familiares de primera línea de consanguinidad); grupo 2 (n=50): sin riesgo de AA. Los X±DS fueron inicio de la alimentación complementaria = 4.3±2.7 meses, de LM = 7.6±5.8 meses, de LV = 7.7±4.4 meses, de huevo = 8.7±3.1 meses, de gluten = 8.4±3.9 meses, y de frutas cítricas = 8.2±3.3 meses. No hubo diferencias significativas en cuanto a edad, peso, talla, edad de inicio de la alimentación complementaria, duración de LM, edad de inicio de LV, uso de LM exclusiva, LV antes del año de edad, ni del huevo, frutas cítricas, pescado o gluten. Hubo diferencias significativas en cuanto a uso de dieta de eliminación (p = 0.004). Conclusiones: En niños con riesgo de AA es clave recomendar una dieta de eliminación tanto en la madre que lacta como en sus hijos, orientada por profesionales de la salud.