vol. 11 núm. 21 (2007): julio - diciembre 2007
Browse
Recent Items
- Sincronización y distribución de tareas para worflows distribuidos en sistemas móviles de información
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Figueroa, Cristhian; Guerrero, Andres; Corrales, Juan Carlos; Ordónez, Armando; Maca, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01
En este artículo se presenta la arquitectura de sincronización de BDMobIS, un sistema para la distribución de los procesos de negocios entre dispositivos móviles, a fin de reducir los tiempos de ejecución y las comunicaciones entre los participantes. La sincronización es uno de los puntos más críticos, puesto que es la responsable de que el flujo normal del proceso no se pierda aún después del particionamiento. Se propone un mecanismo de sincronización y distribución basado en la inserción de actividades de sincronización que permiten mantener el flujo de ejecución, compartir e intercambiar la información global del proceso basada en Servicios de Mensajería Corta. Además, en este artículo se presenta un caso de estudio para la ejecución del proceso de matrícula de la Universidad del Cauca. - Modelamiento de la marcha humana mediante herramientas de simulación dinámica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Vargas Tamayo, Luis Fernando; Contreras Bravo, Leonardo Emiro; Mayorga Torres, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01
Este trabajo comprende la exploración de posibles aplicaciones de programas tradicionalmente usados en las ingenierías, en la biomecánica y en el diagnóstico de patologías que afectan el ciclo normal de la locomoción bípeda, utilizando un modelo tridimensional del cuerpo humano, articulado y parametrizado, realizado en SolidEdgeV14, ajustable a cualquier contextura física, mediante la variación de estatura y masa corporal. Este modelo se alimentó con datos cinemáticos de marcha normal obtenidos en un laboratorio de análisis de movimiento y se utilizaron sistemas de videografia computarizada desarrollados por el IBV; estos datos relacionan los desplazamientos angulares de las tres articulaciones de los miembros inferiores que intervienen en el proceso de locomoción con el tiempo del ciclo de marcha. Los resultados dinámicos obtenidos en el simulador MSC-Dynamic-Designer-Motion-Pro fueron los momentos articulares en los tres planos anatómicos. Estos valores fueron confrontados con los obtenidos por el sistema de videografia IBV para validar el modelo. - Gestión de la producción en pequeñas y medianas empresas del sector de pinturas, barnices y lacas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Rios Carvajal, Diana Carolina; Gómez Rodríguez, Cesar Leonardo; Álvarez Pomar, Lindsay
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01
En el presente artículo se presentan los resultados arrojados por la investigación Gestión de la producción en pequeñas y medianas empresas del sector de pinturas, barnices y lacas, en el cual se caracterizó la gestión de la producción de dicho sector, basado en información secundaria y principalmente en datos recolectados en la fuente mediante entrevistas y encuestas elegidas con un muestreo basado en estadística. Por consiguiente, se muestran los principales factores encontrados en dicha investigación los cuales son: inventarios, pronósticos, instalaciones, nivel tecnológico, capacidades, producción, programación, control, investigación y desarrollo, recurso humano; desglosándolos en las diferentes áreas que abarca la gestión de la producción, analizando las características generales que fueron identificadas. - Uso de FACTS para el aumento de la cargabilidad en la línea de transmisión Circo-Guavio perteneciente al sistema de transmisión colombiano
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Murcia, Fredy; Díaz, Guillermo; Cortés, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01
Este artículo analiza el problema de la congestión en las redes de transmisión colombianas, haciendo énfasis en el anillo de 230kV correspondiente a la zona de Bogotá, y la manera en que diversos dispositivos FACTS pueden llegar a favorecer el comportamiento eléctrico del sistema desde el punto de vista de operación en estado estable. Adicionalmente, mediante un método gráfico se optimiza la potencia de los FACTS estudiados y se compara desde el punto de vista técnico-económico la solución planteada con una tradicional. - Reducción de la dimensionalidad con componentes principales y técnica de búsqueda de la proyección aplicada a la clasificación de nuevos datos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Toro Ocampo, Eliana Mirledy; Pérez Hernández, Lucas Paul; Bernal, María Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01
En muchas ocasiones el investigador se ve enfrentado a una gran cantidad de datos que describen un fenómeno. Cuando se ha caracterizado el conjunto de datos y se requieren clasificar nuevos individuos aparecen técnicas tales como el Análisis Discriminante, aunque no siempre es posible aplicarla; por esta razón las redes neuronales aparecen como una técnica alternativa para discriminar conjuntos de datos. En este artículo se muestran los resultados obtenidos al entrenar y validar una red neuronal con las componentes principales de una base de datos multivariada y con las proyecciones obtenidas por medio de la técnica de búsqueda de proyección, la tasa de error de clasificación es el parámetro que mide la calidad de las respuestas y el nivel de aprendizaje de la red. Para evaluar, comparar y validar los resultados se tomó una base de datos compuesta por 20 variables y 24.474 datos. Se obtuvieron excelentes resultados, en los que se destacan los obtenidos usando búsqueda de la proyección. - Software para clasificación/predicción de datos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Rodríguez Rodríguez, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01
En este artículo se muestra el proceso de desarrollo y aplicación de un software para la clasificación de datos (llamado DClass), que hace parte del proyecto de investigación: Desarrollo de Herramientas para Minería de Datos (UDMiner). Se inicia con una introducción. Luego, se especifica sobre la fase diseño de la herramienta; ésta incluye: selección de la técnica, diseño del modelo de clasificación y construcción del software. Posteriormente, se abordan diferentes problemas, a fin de hacer las pruebas correspondientes. Por último, se plantean las conclusiones obtenidas de este avance parcial de investigación. - Análisis didáctico de la estadística y la calidad en los estudios de Ingeniería Industrial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Viles, Elisabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01
A lo largo de los últimos veinte años, los estadísticos han hecho hincapié en que los ingenieros y los gerentes de las empresas necesitan un cambio de cultura; sin embargo, necesitan entender los beneficios de aplicar la probabilidad y la estadística, viendo cómo los métodos estadísticos se pueden aplicar en su propio trabajo. Ahora bien, este cambio de cultura no debe ser unilateral y para ello también debe haber un cambio en la manera de comunicar la filosofía, los métodos y la estadística en general a los ingenieros. En este artículo se plantea la necesidad de incorporar como parte esencial en la formación básica en estadística y calidad de los ingenieros industriales, la importancia de medir y el proceso de muestreo y, una metodología de resolución de problemas. Este planteamiento surge después de analizar el contenido de los temarios en escuelas de ingeniería industrial españolas y europeas, a la vez que se ha contrastado con encuestas el uso y la necesidad de la estadística en la empresa. - Estimación de caudales promedios mensuales por subcuencas hidrológicas mediante modelación con HEC-HMS
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Carvajal Escobar, Yesid; Arango López, Diógenes; Jiménez Escobar, Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos con la implementación de herramientas informáticas matemáticas en la modelación hidrológica para estimar caudales promedios mensuales en la cuenca del río Yumbo, Valle del Cauca, Colombia. A partir de datos de lluvia, información morfométrica y de suelos; para esto se utilizó el software HEC HMS, el cual tiene una gran aceptación internacional y es distribuido libremente. Los resultados obtenidos, mostraron una buena correlación, en cuanto a los volúmenes calculados por medio de la modelación y los observados en una estación hidrométrica; sin embargo, debe ser tenido en cuenta el carácter sintético de los hidrogramas mensuales obtenidos. Se espera que la metodología propuesta en este artículo permita estimar los caudales en fuentes que carecen de estaciones de medición. - Material educativo computarizado para enseñanza de la instrumentación básica en electrónica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Angarita Velandia, María Aidé; Fernández Morales, Flavio Humberto; Duarte, Julio Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01
El presente trabajo describe un material educativo computarizado para la enseñanza de la instrumentación básica en electrónica, desarrollado como elemento de apoyo docente para introducir el funcionamiento de aparatos como el osciloscopio, el multimetro y el generador de señales. El programa resultante incluye audio, videos, animaciones y texto que permiten al estudiante familiarizarse con los aparatos antes de entrar en contacto físico con ellos en el laboratorio de prácticas. Al ingresar en el programa, el usuario tiene acceso a la lista de sus objetivos, a un glosario de términos técnicos y a la información de cada aparato. En cada instrumento se incluye su definición, descripción de los principales tipos y aplicaciones más comunes; asimismo, se describen las partes del aparato a través de una serie de pantallas con un alto grado de interactividad. Finalmente, se presenta una sección de evaluación, con preguntas de selección múltiple que permiten al usuario controlar el avance de su proceso formativo. - Algoritmos genéticos para la búsqueda de políticas óptimas en procesos de decisión de Markov
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Salas Ruiz, Roberto Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01
Este artículo muestra la implementación de un algoritmo genético (AG) para resolver problemas de decisión de Markov (PDM). Presenta los conceptos básicos de los PDM y del AG, también muestra una descripción del modelo propuesto, la forma en la que fue formulado y los resultados obtenidos aplicados a dos ejemplos. - Evaluación de técnicas diferenciales de primer orden para el cálculo de flujo óptico
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Nope, Sandra; Loaiza, Humberto; Caicedo, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01
Estimar el movimiento ha sido un asunto de gran interés en visión artificial. Quizás, el flujo óptico es la técnica más usada en la estimación del movimiento y ha sido usada con éxito en múltiples aplicaciones. Se presenta un estudio comparativo de algunas técnicas diferenciales para el cálculo de flujo óptico. Se evalúa la exactitud de dichas técnicas usando imágenes sintéticas y reales. A través de experimentaciones, se identifican heurísticamente algunas causas que afectan la estimación del movimiento correcta. Este estudio fue motivado por la necesidad de estimar la información de movimiento para el reconocimiento e imitación de gestos en robots articulados.