núm. 39 (2014): junio 2014
Browse
Recent Items
- Faustos Latinoamericanos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Pires Ferreira, Jerusa
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04
Para intentar manejar un tema como este del Fausto, cuya materia ultrapasa posibles límites, mejor me pareció enfrentar el desafío por partes. Paseando por la floresta textual, preferí considerar el conjunto profuso y siempre abierto como un tejido Fáustico. Así que en la emergencia de este continuo, que opera a la manera de un hipertexto, virtualidad siempre lista para las nuevas articulaciones, muchas y diferentes composiciones se ofrecieron. - Jorge Amado y su Tienda de los milagros: una mirada desde la poética de la diferencia
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Bautista-Cabrera, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04
Jorge Amado y su Tienda de los milagros: una mirada desde la poética de la diferencia - Caicedo cinéfilo y crítico de cine
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Barrero, Lina María
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04
La plataforma textual que compromete la vida del escritor le devuelve un papel central a la afición como forma de apropiarse de un espacio cultural. La prolífica obra de Caicedo nos entrega a sus lectores la literatura como una posibilidad creativa que no pasa por el rigor del intelectualismo sino que se constituye como forma de existencia, como filtro de visión y modo de habitar la realidad. En ese sentido hablamos de un autor más cercano a la experiencia de la cotidianidad y el consumo cultual que al arte ennoblecido por la academia o cualquier otra institucionalidad. - Marginales imaginarios. Ficción y realidad en la nueva novela policial mexicana
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Serrato Córdova, José Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-24
La evolución del género policial en México ha sido lenta y, en sus inicios marginal, luego se puso de moda gracias a que autores cultos como Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Sergio Pitol iniciaron elogios del género, nos recordaron las raíces del mismo y escribieron novelas basadas en códigos narrativos del género negro. La cabeza de la hidra ejemplifica en buena manera el dilema de un autor culto metido en novelas policiales. - Alfabetización audiovisual y creación literaria
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Valencia Ortiz, Ida
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04
La necesidad de vincular los hipermedia audiovisuales en los procesos educativo y artístico convocados por la literatura desde la universidad, responde a que la población académica es a la vez público-espectador que requiere de espacios creativos en los que pueda expresarse con lenguajes similares a los que diariamente consume: verbal, imagen, sonido, movimiento. Lograr que estudiantes y docentes realicen productos audiovisuales en sus actividades pedagógicas significa una complementariedad estimulante, compleja, agresiva y provocadora que desautomatiza la labor enseñanza-aprendizaje e integra: diversos ámbitos de la comunidad participante (más allá de la escuela), diversas asignaturas del pensum y conocimientos ancestrales con inmediatos sin eliminarse entre sí. Estas dinámicas potencian la participación activa, la imaginación, el debate, las propuestas particulares, en favor de una perspectiva artística e investigativa que integre literatura, audiovisuales y educación. - El país de la canela de William Ospina, ¿Nueva novela histórica o una vuelta a la novela romántica del siglo XIX?
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Morales Muñoz, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04
El país de la canela (2008), de William Ospina (1954) merece atención, entre otras, por la materia y el tema que resalta a primera vista. Alejándose de la corriente temática narrativa de sus contemporáneos colombianos, en las puertas del siglo XXI, Ospina escribe una obra en la que “se vuelve” al tema de la llegada de los españoles a territorio americano, en este caso, a la expedición emprendida por Orellana hacia 1541 en busca de canela. Ese tema recurrente, en términos generales, en la literatura latinoamericana nos lleva a preguntas en varias direcciones, la más inmediata en el campo de los estudios literarios, sería si con esta novela hay una continuidad en la forma de tratamiento de aquel período histórico y de ser así, si la obra se puede enmarcar en la tendencia con la que se cierra el siglo XX en América Latina o si, por el contrario, se está abriendo paso a una nueva propuesta. - A memoria em Los informantes, de Juan Gabriel Vásquez
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Cavalcanti, Diogo De Hollanda
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04
De que maneira a distância do país de origem pode influenciar a memória de autores em condição de deslocamento? Guiada por esta pergunta, a presente comunicação propõe uma análise do romance Los informantes (2004), do colombiano radicado na Espanha Juan Gabriel Vásquez. Inspirado em um episódio ainda pouco conhecido da história latino-americana – a criação de listas negras e campos de concentração para imigrantes dos países do Eixo durante a Segunda Guerra Mundial –, o romance é exemplo de uma memória questionadora, capaz de colocar em xeque a “história oficial” e desvelar as dissonâncias da suposta harmonia nacional. - “El Esclavo Negro en la Vida Sexual y Familiar del Brasileño” de: Casa-grande y Senzala, escrita por Gilberto Freire.” (Capítulo IV)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Banguero Velasco, Rigoberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04
“El Esclavo Negro en la Vida Sexual y Familiar del Brasileño” de: Casa-grande y Senzala, escrita por Gilberto Freire.” (Capítulo IV) - Guerra de Dioses en Los ríos profundos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Subirats, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04
En este ensayo se diserta sobre la novela Los ríos profundos de José María Arguedas desde sus dimensiones realista, autobiográfica y Bildungsroman, integradas y potenciadas en torno a una intuición esencial, aquella que hace temblar interiormente al niño Ernesto ante el misterio del llanto sangriento de los sillares esculpidos que han sobrevivido a la destrucción de la ciudad sagrada de Cuzco, ante la potencia purificadora y regeneradora del río y frente al poder mágico del zumbayllu. - Magia y mimesis en Los ríos profundos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Subirats, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04
Este ensayo se ocupa de abordar en su dimensión artística universal Los ríos profundos de José María Arguedas, desde la deformación psicótica de la realidad que se hace explícita y remite a la constitución psicológica de una etapa infantil de la psique, la del personaje autobiográfico de Ernesto precisamente. Este nexo y esta mirada psicológica o patográfica puede proyectarse incluso y se así se ha hecho sobre la totalidad de la novela y de la obra de Arguedas. Toda la visión dramática de los conflictos étnicos en la obra de Arguedas y toda su visión delirante de una naturaleza mágica, así en los sillares de Ernesto como en la vaca sagrada de Banku y Juanchu de Los escoleros, son el resultado de una mente febril y enferma, y en última instancia puede remitirse a las propia idiosincrasia psicológica y biográfica de su autor.