vol. 13 núm. 21 (2021): revista citecsa, volumen 13, número 21, año 2021
Browse
Recent Items
- Urbanismo Sostenible: El modelo de ciudad hacia el 2030
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Mancera Mendieta, Hermes Andrés; Esteban Muñoz, Javier Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-02
Este artículo de reflexión muestra la estrecha relación entre urbanismo y desarrollo sostenible, teniendo en cuenta diferentes factores que inciden en el crecimiento demográfico y la concentración de la población en los centros urbanos. Desde esta perspectiva, se da una mirada al ordenamiento territorial establecido en las ciudades de primer mundo, donde los avances en ciencia y tecnología han contribuido al desarrollo sostenible en armonía con el ambiente. Finalmente, se realiza una breve descripción sobre el ordenamiento territorial en Colombia para comprender cómo ha sido el proceso urbanístico de nuestro país desde el siglo XX y lo que se espera del desarrollo de las ciudades en un futuro cercano. - Contenido de Cadmio en el grano de cacao Theobroma cacao L. seco, obtenido en la fermentación con pre y sin pre escurrido, en San Vicente de Chucurí.
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Correa Rueda , Leonardo; Cruz Prada, Diana Marcela; Guaitero Patiño, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-02
Se evaluó el contenido de Cd en mucílago de cacao y en grano de cacao fresco, fermentado y seco, al ser este el principal renglón agrícola de San Vicente de Chucurí. La metodología consistió en la recolección de cuatro variedades de cacao, las cuales fueron pesadas y mezcladas uniformemente, para su distribución homogénea en un diseño experimental completamente al azar. En el proceso de investigación, las variables que fueron objeto de estudio y análisis correspondieron a contenido de Cd en grano de cacao seco, contenido de Cd en mucílago de cacao, contenido de Cd en grano de cacao fresco, contenido de Cd en grano de cacao fermentado y contenido de Cd en cascarilla del grano de cacao seco. Los granos de cacao secos con pre escurrido alcanzaron 20,48 mg Cd/kg y sin pre escurrido 23,72 mg Cd/kg. Se concluyó que el pre escurrido disminuye la presencia de Cd. Palabras clave: cultivo de Theobroma cacao L., fermentación, granos de cacao, estudio, metal pesado, Cadmio, poscosecha. - Dinámica espacial del cultivo de palma de aceite en el municipio de Puerto Wilches. Periodo 1977-2017
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Rincon Romero, Victor Orlando; Granados Cabrera, Oscar Andrés; Arango Ospina, Maria Eugenia; Arias Arias, Nolver Atanacio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-02
Puerto Wilches es uno de los municipios con mayor área sembrada en palma de aceite en Colombia. Sin embargo, pese a la importancia del cultivo en el municipio, los antecedentes históricos relacionados con el proceso de su establecimiento son deficientes y no se encuentran soportados en datos cartográficos. En tal sentido, se abordó la reconstrucción histórica del establecimiento del cultivo de palma de aceite en el municipio a partir de imágenes del satélite LandSat para el periodo 1977-2017 las cuales fueron procesadas a través de clasificación supervisada con el propósito de cuantificar y mapear el área cultivada en diferentes momentos del periodo de estudio. El proceso permitió identificar que para el año 1977 el municipio contaba con 3025 ha de palma de aceite, llegando a su máxima cobertura en el año 2007 con un total de 28818 ha y posteriormente, luego de la afectación de cerca del 42% del área por la enfermedad Pudrición del Cogollo en el 2018 el área del cultivo se redujo a 18229 ha. Los resultados obtenidos son un aporte a la memoria histórica del municipio y adicionalmente una herramienta que puede ser tenida en cuenta para la planificación y ordenamiento del territorio. - Caracterización del uso de plantas medicinales en la vereda Los Cágüices del municipio de San Pablo (Bolívar)
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Ríos Carrascal, Oswaldo; Orozco Mejía, Francisco Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-02
Se realizó un estudio cuyo objetivo fue caracterizar el uso de plantas medicinales en la vereda Los Cágüices en el municipio de San Pablo (Bolívar) durante el semestre B de 2018. Se aplicaron 70 entrevistas, y el diseño de investigación fue no experimental de tipo descriptivo. Se registró que el 64% de las personas obtiene las plantas regaladas por vecinos, el 89% las cultiva y el 83% las utiliza. Con referencia al conocimiento, el 60% lo adquirió de sus padres, de las especies vegetales encontradas hay un total de 30 familias y 52 especies, siendo la familia más dominante la Lamiaceae con 12 especies (23%); Rutaceae y Fabaceae con 4 especies (8%) y Anacardiaceae con 3 especies (6%). Las partes de la planta más utilizadas son las hojas (63%). El método de preparación más empleado fue la infusión (45%). La sábila Aloe vera L., es la planta de mayor uso para tratar (38) problemas de salud y la gripa es la enfermedad más tratada con (28) especies diferentes. El 50% de la población usa plantas medicinales con frecuencia. Palabras clave: rescate de saberes, comunidades populares, conocimiento, etnobotánica. - Prevalencia de zoonosis reportadas en el ejercicio profesional del Médico Veterinario en Colombia.
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Villa Ramírez, Urbano José; Jaimes García, Karina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-02
Las enfermedades zoonóticas constituyen todas aquellas enfermedades que pueden ser transmitidas entre los animales y los seres humanos, estas pueden ser producidas por diversos patógenos como virus, bacterias, parásitos y agentes micóticos. En el ejercicio profesional de los médicos veterinarios, estas enfermedades se pueden presentar debido a lesiones que comprometan el contacto entre los microorganismos patógenos y fluidos corporales o por vectores secundarios, de ahí la importancia de cumplir con las normas de bioseguridad que garanticen la salud y el bienestar. El presente estudio pretende identificar las enfermedades zoonóticas con mayor prevalencia en el ejercicio profesional de la medicina veterinaria; mediante un estudio observacional de corte retrospectivo.