vol. 10 núm. 19 (2020): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- ¿Por qué la guerra en Siria es una guerra interdicta?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: SOTO MARÍN, GUSTAVO ADOLFO
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-31
En este artículo, se plantea que la guerra en Siria es una guerra interdicta y se busca explicar las razones para hacer este planteamiento. Hasta el momento, y de acuerdo con el seguimiento y rastreo teórico que se ha llevado a cabo para escribir este artículo, el de guerra interdicta aparece como un concepto novedoso y que no se ha utilizado hasta hoy en escritos referentes a guerras y conflictos armados. Por lo tanto, como objetivos de este escrito, están el desarrollar los argumentos que finalmente llevan a plantear que la guerra en Siria es una “guerra interdicta”. Dentro de estos argumentos, se hace un análisis del término interdicción y en qué casos y en qué contextos ese término ha sido utilizado. Por otro lado, se aborda el análisis de la guerra de Siria, la cual comienza en 2011 y persiste hasta hoy, se estudian sus variables más relevantes, así como los actores externos y las agendas que “interdicen” dicho conflicto. Para ello, se consultaron fuentes escritas relacionadas con los temas abordados que dieron los insumos necesarios para concluir que el de “guerra interdicta” es un concepto que se aplica para describir lo que está pasando en la guerra de Siria. Finalmente, la condicionalidad a la que están sometidos los actores internos de la guerra en Siria es la que indica que esa guerra es una “guerra interdicta”. - Biopolítica e innovación en la educación: retos en época de poshumanismo
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: URIBE HINCAPIÉ, RICHARD ALONSO; MONTOYA MARÍN, JUAN ELISEO
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-31
Este artículo se pregunta por la relación entre innovación y educación en un contexto poshumanista. Para este fin, se asume la biopolítica como clave interpretativa y crítica a través del concepto de dispositivo (entendido aquí como mecanismo explicativo), el cual permitirá evaluar las dinámicas del ejercicio del poder, el control y la normalización de la educación a través del discurso de la innovación. De esta manera, se pretende comprender la innovación en educación como una discursividad que establece prácticas concretas para sobrellevar, gobernar y vivir la realidad. Finalmente, se refieren las formas de integración entre innovación y educación en un contexto específico, el poshumanismo, para reflexionar en torno a las funciones de la escuela en este nuevo hábitat humano y plantear las posibilidades de la educación poshumana, en este caso, desde algunos postulados de la pedagogía crítica. - Mediaciones de la acción política performativa
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: MORENO RODRÍGUEZ, DIANA CAROLINA; VALERIO ECHAVARRÍA, CARLOS
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-31
Este artículo recoge los resultados parciales de la investigación doctoral titulada Acción política performativa: relacionalidad y agenciamiento en las actuales formas de reclamación. Dicha investigación se preguntó por la naturaleza performativa en algunas formas de reclamación social actuales, específicamente, en aquellas en las que se recurre a repertorios o mediaciones de carácter estético o artístico. En este sentido se recogen acá algunos de los elementos teóricos de los estudios de la performance y de la comprensión de la performatividad. Junto con ello, se alude a la etnografía performativa analizando tres mediaciones: el grafiti “¿Quién dio la orden?”, el reportaje “Nunca más” del portal digital Pacifistas y la muestra fotográfica Madres terra, para poner en la escena pública el caso de los falsos positivos. Los hallazgos revelan cuatro funciones de la performatividad que dan algunas luces sobre la variabilidad en los lenguajes, las expresividades y los efectos que se generan en estas formas de reclamación. La primera función se refiere a las acciones políticas como convergencia y materialización de la reclamación a través de grafitis, performances, tatuajes, fotografías, etc. La segunda función habla de cómo las mediaciones son expresiones de una ritualidad que se encarga de actualizar y renovar símbolos. La tercera función propone que tales expresiones son utilizadas, sobre todo, por las víctimas como una manera de corporalizar la denuncia. Y la cuarta establece cómo, a través de las mediaciones, es posible movilizar los sentidos convencionales respecto a la reclamación y la denuncia. - La covid-19 y la democracia de miedo en Colombia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: CARDONA-RESTREPO, PORFIRIO
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-31
“De democracias fatigadas a democracias en cuarentena” es el título sugestivo de un reciente artículo publicado por Alcántara (2020), al que se le podría agregar el subtítulo de democracia de miedo en Colombia. La aparición de la pandemia renueva viejas prácticas y fomenta nuevos escenarios que demuestran la necesidad de contar con instituciones sólidas y legítimas para garantizar el orden, la seguridad y la convivencia en el territorio e imponer mediante la fuerza la ley, si fuese necesario, como señalara Hobbes en su momento. - El efecto inverso de los cambios en la legislación sobre propaganda electoral: un estudio de las leyes electorales desde 1992
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: SALGADO, ENEIDA DESIREE; NEVES, DANIELA
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-31
Las normas diseñan el campo de los actores políticos y condicionan sus estrategias. Para la implementación de los principios democráticos y republicanos, la legislación electoral debe ser clara, coherente y consistente en su aplicación. Sin embargo, desde la Constitución de 1988, Brasil ha experimentado una inestabilidad constante en las reglas que rigen las elecciones. En vista de esta situación, este artículo se ocupa de analizar cómo los diversos cambios en la legislación electoral desde la Constitución de 1988 hasta la más reciente de 2017 han dibujado las reglas del juego electoral con respecto a la propaganda política. Se parte de la hipótesis de que la norma redujo drásticamente la publicidad callejera y esta se traladó al ámbito digital, generando una disminución de la información. El análisis se realiza con una metodología descriptiva, comparando los cambios en las leyes revisadas, ocurridos entre 1992 y 2017. - Panamericanismo versus latinoamericanismo: tensión geopolítica y civilizacional
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: CORREA HENAO, JUAN DAVID
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-31
El objetivo de este artículo es desvelar la tensión ideológica existente en el debate entre el panamericanismo y el latinoamericanismo a la luz del contexto histórico que lo forjó. Una de las variables para entender el surgimiento de ambos conceptos es el interés geopolítico expansionista de los Estados Unidos para consolidar su dominio sobre el continente americano y, a su vez, la búsqueda de autonomía de los nuevos países hispanoamericanos ante las potencias europeas y los estadounidenses. Otra de las variables es la culturalista-civilizacional planteada por el enfoque geo-cultural de las Relaciones Internacionales. Desde este enfoque se llegará a concluir que los discursos panamericanistas exponen tácitamente que América Latina pertenece a la civilización occidental, mientras que los discursos latinoamericanistas enarbolan la idea de que América Latina constituye ella misma una civilización genuina: la civilización latinoamericana. A través de la tensión en cuestión se verán tres momentos en la relación civilizacional entre los Estados Unidos y América Latina que denotan los resultados de la investigación. El primer momento, entre finales del siglo XVIII y hasta la década de los veinte del siglo XIX, es una relación cordial. El segundo, entre la mencionada década y finales del siglo XIX, es una relación de divergencia. El tercer momento, que va desde finales del siglo XIX en adelante, es una relación de predominio panamericanista. La metodología usada en esta investigación es un análisis crítico de las fuentes históricas primarias y secundarias en el marco de la disciplina de las Relaciones Internacionales. - Focus o estilo: ¿qué intereses defienden y cómo se comportan los concejales de la ciudad de Barranquilla?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: GUZMÁN MENDOZA, CARLOS ENRIQUE; ROJANO LLINAS, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-31
Este artículo aproximó el análisis del rol de la representación política de los concejales de la ciudad de Barranquilla, en Colombia, a partir de la doble dimensión: focus (qué intereses representan) y estilo (si se comportan siguiendo instrucciones o, por el contrario, siguiendo sus propios intereses). Asimismo, estudió el conocimiento sobre las características sociopolíticas y demográficas de la élite política local de la ciudad y la identificación y la definición de los factores que influyen (explican) la configuración del papel de estos frente a la representación política. Del mismo modo, a partir de las actitudes, creencias y percepciones de los concejales, se busca responder a interrogantes relacionados con la democracia, sus actores e instituciones, las pautas políticas y las reglas de juego político local. Finaliza el artículo, resaltando, en el caso colombiano, la escasa literatura sobre élites políticas locales y, por tanto, la necesidad de ahondar en el estudio y conocimiento de los representantes más cercanos a los ciudadanos. - Mecanismos para la promoción del diálogo social en Colombia y la construcción de confianza para una mejor gobernanza: el caso de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: ARANGO OSORNO, CAMILO; SANTA ÁLVAREZ, JAZMÍN
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-31
Este artículo realiza una aproximación teórica al diálogo social para el trabajo decente en el nivel nacional, a través de la evaluación y el estudio de caso del funcionamiento de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales de Colombia durante el proceso de discusión y aprobación de la Ley 1429/2010, de 29 de diciembre y de la Ley 1780/2016, de 2 de mayo. El diálogo social, elemento constitutivo de las agendas de promoción de condiciones de trabajo decente, no ha sido especialmente protagonista en los desarrollos normativos de la Organización Internacional del Trabajo, pero resulta fundamental para las agendas de desarrollo sostenible. Este análisis da cuenta de los retos de implementación que, en el caso colombiano, impiden consolidar relaciones de confianza y voluntad de profundización de los modelos de comunicación para el logro del verdadero diálogo social entre los interlocutores sociales del mundo del trabajo.