vol. 1 núm. 1 (2009)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Breve aproximación a la protección ambiental desde los objetivos del milenio en América Latina y el Caribe

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Reyes Sarmiento, Lucila

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    A ocho años de celebrada la Cumbre del Milenio cabe preguntarse acerca del cumplimiento del objetivo siete, referente al medio ambiente. En este breve ensayo se analizará el caso de América Latina con base en datos suministrados por algunas organizaciones internacionales, los cuales reflejan el poco avance en la consecución del objetivo en aspectos fundamentales para el planeta.
  • Cómo formular una propuesta para la elaboración de un Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) a través del estudio de las situaciones ambientales del Instituto Comercial Loreto ubicado en la localidad octava de Bogotá (Kennedy)

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Céspedes, Nubia Edith; Romero S, Zaida M; Martínez L, Kerlin X

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) son estrategias de la educación ambiental que desde el aula y la institución escolar se vinculan a la solución integral de la problemática ambiental particular de una localidad o región. En este articulo se presenta una experiencia de investigación que muestra la formulación, construcción y desarrollo colectivo del (PRAE) con la comunidad educativa del Instituto Comercial Loreto, ubicada en la localidad octava de Bogotá (Kennedy), que parte inicialmente de una recolección de datos y descripción de las situaciones ambientales que se evidenciaron, y continúa con una metodología para identificar cuáles de éstas son las situaciones más críticas que se deben abordar, y finalmente se plantean unas alternativas de solución para las mismas. El objetivo es promover y consolidar el verdadero sentido con el que fueron propuestos y creados los (PRAE) dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental, como herramientas fundamentales de cambio y mejoramiento de la calidad de vida de quienes se involucran estos proyectos.
  • Gilles Deleuze: un pensamiento sin imagen

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Garzón Gualteros, Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    Gilles Deleuze, autor cuyas propuestas estudiaremos en este ensayo —especialmente las recogidas en la obra Diferencia y repetición (2002)—, libera al pensamiento del primado de la identidad, de la imagen del pensamiento clásico que reposa sobre la condición necesaria de lo Mismo. Con este pensador intempestivo veremos el despliegue de un pensamiento sin imagen —que se piensa a sí mismo—, libre de postulados y de presupuestos, libre de toda forma de identidad, de toda inmovilidad, de toda permanencia continua en un aquí y un ahora determinados.
  • Las raíces de la violencia y el machismo: la socialización educativa a través de los videojuegos: (primera parte)

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Díez Gutiérrez, Enrique J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    Lo que nos preguntamos en este artículo es si determinados climas de violencia que se producen en las aulas no estarán generados por la sociedad en la que vivimos y, más en concreto en este caso, por las actitudes y comportamientos que genera la utilización cada vez más masiva de los videojuegos entre la población infantil y juvenil. A partir de un análisis de sus contenidos y de los valores que promueve la publicidad que los promociona, así como de una investigación entre alumnado adolescente y juvenil llegamos a la conclusión de que estos videojuegos, diseñados con la única finalidad comercial de obtener rentabilidad económica, son una de las claves explicativas que ayudan a mantener y potenciar unas relaciones de agresividad, desprecio y un clima de violencia soterrada entre la población adolescente y juvenil; pues animan a una temprana adopción de los valores consumistas y masculinos dominantes, y educan en contra de las normas elementales de la educación, en contra de las convenciones sociales, de la ética y de los Derechos Humanos.
  • Uso de las TIC como apoyo al proceso de aprendizaje autónomo

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Vargas Rodríguez, Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    El presente artículo de reflexión se pregunta por la posibilidad de que las TIC funcionen como herramientas para la adquisición de competencias comunicativas y para el desarrollo del aprendizaje autónomo. De esta forma, realiza un breve recorrido por el concepto de autonomía y sus relaciones con la moral y el conocimiento; después se concentra en precisar el porqué las TIC sirven a los procesos educativos, mientras pone en claro que primero es necesario aprender a interpretar el lenguaje que las constituye para así poder iniciar procesos formativos.
  • El estilo cognitivo en el contexto educativo

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Hederich Martínez, Christian; Camargo Uribe, Ángela

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    El presente artículo da cuenta de la investigación sobre la aplicación de la teoría de los estilos cognitivos en el ámbito educativo. El estudio consta de tres partes: el planteamiento del problema, en donde se expone la evolución y el sentido que la psicopedagogía ha asignado al concepto de “estilo cognitivo”; la contrastación entre los planteamientos teóricos y las prácticas educativas y pedagógicas concretas y, finalmente, una reflexión sobre cómo abordar el problema de las diferencias cognitivas en el contexto pedagógico y educativo.
  • La posibilidad de las emociones

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Pacheco Giraldo, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    En el artículo se alerta sobre la indefinición del concepto de emoción, el cual proviene del lenguaje natural, y que inserto histórica y socialmente, ha afectado también a la filosofía y la ciencia. Parto, entonces, del enfoque de la neurociencia y paso al mundo social, ejemplificando con la teoría del intercambio de la sociología de las emociones. Concluyo insinuando la posibilidad del análisis de las emociones para la ciencia social en general.
  • Sostenibiligrafía de la Universidad

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Herrero Suárez, Henar

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    El documento que se presenta a continuación discurre sobre el papel de la Universidad en el futuro en lo concerniente a la formación de profesionales-ciudadanos sostenibles, pero que también estén comprometidos con el sostenimiento del planeta y de la vida del hombre. Cuestiona el modelo —técnico, económico y científico— que se ha seguido sobre la sostenibilidad, dirigido éste hacia el ideal de progreso evolutivo, lineal, que promueve la sociedad de consumo y que se aleja de una posibilidad humana real y de los objetivos que ésta implicaría como el cuidado de la naturaleza y desarrollo de lo social; este modelo, a su vez, ha permeado reciamente los presupuestos epistemológicos de la educación superior, los cuales se evidencian en una continua fragmentación del saber, y la ha incapacitado para responder a las problemáticas sociales de nuestros días.
  • Un monumento a la memoria: la independencia colombiana en la plaza pública bogotana

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Cárdenas Herrera, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    Resumen. El presente artículo pretende revisar los monumentos exhibidos en las calles de la ciudad de Bogotá que hacen alegoría o se relacionan con la Independencia colombiana, con el fin de analizar no sólo la significación que ellos tienen a la luz de la recordación de dicho evento y la construcción de memoria histórica, sino también el contexto histórico en que fueron erigidos, así como también a los artistas que los crearon. Abstract. This article aims at taking a close look at the street monuments in Bogota city related to the Colombian Independence and analyze not only the meaning those monuments have in relation with the Independence and the construction of the historic memories but also the historic context in which they were raised and the artists who created them.
  • La investigación etnográfica en educación: análisis reconstructivo desde la semántica y la pragmática

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Muñoz Noguera, Andrés Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    Este artículo reseña el método de investigación etnográfica que propone Phil Carspecken en su libro Critical Ethnography in Educational Research: A Theoretical and Practical Guide². Este método de investigación etnográfica se inscribe en el campo de la investigación crítica cualitativa en educación, permite vincular la práctica y la teoría en el análisis de nuestras observaciones sobre las interacciones humanas en relación con la estructura de la comunicación, a partir de tres categorías ontológicas: subjetiva, objetiva y normativa-evualuativa.
  • EDITORIAL

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Pinilla, Elizabeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-10

    Editorial