núm. 3 (2016): vmidea 3

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Alimentación cruda y sin censura

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Peña Montaña, Cristian Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    En esta ilustración se busca hacer una relación entre la comida y el arte, también se trata de mostrar la comida desde su estado natural, sin cocción alguna, un toro, un cerdo, un pescado, una cebolla, un tomate, entre otros, todos en su estado natural, crudos tal cual son. Esta pieza se elaboró a partir de líneas de diferentes tamaños, distancias, posiciones y grosor, algunos puntos para unificar la pieza y solamente en color negro. 
  • Pictórico ruta del tesoro de los Andes

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Marín, Luis Antonio; Dueñas, Andrey; Chaves, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Este pictorial documenta las salidas de campo del semillero Orígenes, en Jenesano y Motavita. El objetivo, es mostrar elementos de la cotidianidad de las personas de las zonas productoras de papa nativa y la interacción de los campesinos con el producto. La tradición oral y conservación de semillas son aspectos fundamentales en la construcción y preservación del patrimonio alimentario colombiano. Por esta razón, este trabajo busca documentar y generar conocimiento de los productos endémicos de la región de Boyacá.
  • Forma y supraforma

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Comba, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    En la ejecución de su oficio, el comunicador visual “informa”, esto es, le da forma a lo informe, a lo que aún no tiene forma, mediante el uso consciente e intencionado del lenguaje visual. Evidentemente debe preexistir una información de base organizada y coherente, definida desde el uso adecuado del lenguaje alfabético, oral o escrito, un discurso específico que se debe “configurar”, lo cual significa precisamente “dar determinada forma a algo” (RAE, 2017). Según el criterio estricto y concreto de Wucius Wong “las formas son contornos compactos y positivos que ocupan un espacio y se diferencian del fondo” (1995, p.138) y relaciona el concepto con “todo lo que pueda ser visto” (p.43) e identificado. En este sentido, ubica la forma como el principal elemento visual, que, según su clasificación, contiene y en algunos casos determina a los demás elementos visuales (tamaño, color y textura) y de relación (dirección y posición), diferenciándolo de los elementos conceptuales, deducibles pero no perceptibles (punto, línea, plano y volumen), que a su vez se convierten en formas cuando pasan a ser visibles y verificables.
  • La postura crítica y la pesquisa en el Diseño Gráfico

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Vanegas Orozco, Luis Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    El diseño es considerado desde el principio de los siglos como algo necesario en la vida humana, en tanto reúne las vertientes que abrevan en la necesidad y la solución, elementos atinentes al ser desde sus inicios. En medio del potencial abanico de aspectos, se sitúa la gráfica como fenómeno que convive con cada uno de nosotros, necesitados de expresar con otros lenguajes las percepciones acerca de la realidad particular.  Sin embargo, ese lenguaje ha superado la expectativa de ser una forma de mostrar las realidades y subjetividades, tendiendo a convertirse en una mediación que la sociedad de consumo ha adoptado utilitariamente, al ofrecer sus productos y servicios.
  • Reflexiones sobre el proceso investigativo con la comunidad indígena U`WA

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Caicedo Moreno, Cristian Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Como docente, la experiencia investigativa hace parte de los distintos escenarios académicos en los que me desenvuelvo, sobre todo el trabajo con comunidades, del que, al ser de los procesos más ricos y robustos, siempre quise formar parte. Durante este proceso de inmersión investigativo, junto a la docente del programa de Diseño de Modas Angela Dotor, se tuvo como objetivo principal rescatar costumbres y tradiciones propias de nuestra cultura. De allí nació el proyecto de investigación y el interés profundo por entender qué tradiciones, técnicas de tejeduría, fibras textiles y componentes de patrimonio cultural, hacen parte y constituyen la identidad de la comunidad indígena U´WA, ubicada geográficamente en la sierra nevada del Cocuy y Cubará.
  • La moda como artesanía

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: López Galeano, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    ¿Qué son los diseñadores de moda?, ¿son patronistas, confeccionadores, lectores de tendencias, quizás artistas? Para una comprensión sobre este asunto se indagará en el concepto de arte a través del sistema clasificatorio del sociólogo Howard Becker, publicado en su libro Art Worlds o Mundos del arte (1984, pág. 84). El autor categoriza a los artistas en tres grupos: artesanos, artistas-artesanos y artistas. Becker define a los artistas como aquellos hacedores de objetos que son únicos y pueden no ser útiles, ni siquiera bellos; los artesanos, producen objetos que tienen primordialmente un uso y valor, y los artistas – artesanos, buscan tanto la belleza y la elegancia, como la utilidad. La moda puede ser arte, artesanía, o una combinación de ambas, pero su potencial es reducido al colgarlo en el clóset en lugar de estar en una galería de arte o en un museo (Becker, 1984).  
  • Editorial VMIDEA 3

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: López Galeano, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Hablar de Latinoamérica refiere a debates, posturas y múltiples tensiones evidenciados en los acontecimientos que allí se han dado a lo largo de la historia. Posterior al proceso de colonización, Latinoamérica ha sido lugar de constantes debates políticos, sociales y culturales enmarcados en variados temas que van desde el desarrollo, el populismo, la dependencia a países del Norte, hasta la cuestión indígena que resalta  la importancia de rescatar valores y técnicas propios de esta. Con la expansión de un mundo cada día más globalizado, retornar al pasado, dar voz a aquellos no reconocidos o a la reconstrucción de posturas antiguas, toma un gran valor desde la social y del patrimonio cultural. Esto, ha generado campos de tensión que, desde la misma academia, constituyen el núcleo de un pensamiento hibrido, implícito en todos los procesos de la cotidianidad latinoamericana relacionada con el diseño y las bellas artes. La intención crítica que emerge desde Latinoamérica es ahora más palpable y latente pues parte del cuestionamiento actual por el estado de las cosas.