vol. 24 núm. 1 (1995): revista uis humanidades
Browse
Recent Items
- Palabras pronunciadas con motivo del aniversario 47 de la UIS.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Díaz Osorio, Ariel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
Este artìculo hace parte de los informativos de la revista. - CRISIPO Y LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESTOICISMO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Capelletti, Angel J.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
RESUMENEl artículo busca dimensionar la Obra de Crisipo, quien ocupa un lugar destacado dentro del estoicismo antiguo por la vastedad y la universalidad temática de su obra y por la fuerza dialéctica y el espíritu sistemático de su filosofía.De esa manera se subrayan sus aportes a la lógica, la filosofía natural, la antropología y psicología antiguas y se destacan sus puntos de acuerdo o diferencia sobre centrales problemas científico-filosóficos con otros pensadores de la antigua Grecia. - SÓCRATES: APOLOGÍA PERENNE DE LA FILOSOFÍA, Ensayo sobre el destino de la Filosofía
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Díaz Osorio, Ariel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
RESUMENEn este ensayo se presenta la actitud de Sócrates frente a la muerte, como prototipo de la actitud filosófica por excelencia.La invitación a la Filosofía como invitación al sentido más profundamente humano del hombre: la racionalidad. La razón del ser del Universo para por el fenómeno humano, pensar filosóficamente es pensar antropológicamente. El reconocimiento del límite es la verdadera fuerza de la Filosofía, la actitud crítica del cuestionamiento radical sin pretender la rigidez y la seguridad de una respuesta. ¡Saber retro-ceder hacia si mismo, he ahí la Filosofia'. - REFORMAS A LA UNIVERSIDAD, Comentarios filosóficos desde Descartes y Wittgenstein
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Estrada G., Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
RESUMENSe trata de actualizar la reflexión filosófica frente a los problemas y reformas que se realizan en la Universidad. A este propósito, se somete a análisis el juego de metáforas sobre "la ciudad", que encontramos en Descartes y en Wittgenstein. Una vez establecido el paralelo critico de ambos pensadores, se pasa luego a destacar el modelo de reformas a la Universidad que obtendríamos de uno y de otro autor. Por último, el ensayo no oculta las preferencias de pluralismo y apertura significativa que podemos aprender de L.Wittgenstein. - BREVES CONSIDERACIONES SOBRE LA NUEVA MÚSICA, SOBRE SU CREATIVIDAD, INTERPRETACIÓN Y RELACIÓN ENTRE EL COMPOSITOR Y EL INTÉRPRETE.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Atehortúa, Blas Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
RESUMENLa música erudita o sea la música que parte del conocimiento como resultado de una formación académica, plantea en el momento actual, ya en los preámbulos del siglo XXI, un sinnúmero dé procedimientos técnicos, que lógicamente se incorporan a la tradición musical de más de quinientos años en el proceso histórico. Esto no significa que elementos electrónicos como los computadores o nuevos procedimientos de grafía, vayan a desplazar los conceptos existentes, o que nuevos principios de estructura, forma y lenguaje como las teorías probabilísticas, el politonalismo y el microtonalismo, y otros más, descarten lo ya aportado por los grandes maestros de pretéritos tiempos.Con éste trabajo, presento algunas invenciones y descubrimientos en cuanto a técnicas de composición se refiere, utilizadas en las últimas décadas que pueden ser de gran utilidad informativa para quienes estén interesados en el tema. - LA IDEOLOGÍA DE LA LEY 30
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Díaz A., Pedro Agustín
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
RESUMENPartiendo del análisis del concepto de ideología se procede a develar el contenido de la "Ley 30". Se traza como eje directriz para este análisis jurídico, el conocimiento sobre la historia de la Universidad y la legislación educativa. Este análisis se realiza teniendo en cuenta en primer lugar, los marcos reformadores del contexto económico internacional, y en segundo lugar, las ideas capitales del actual régimen socio-político Colombiano, consagrado por la carta constitucional de 1991.Bajo este doble enfoque, el artículo critica y desentraña el contenido formal y real de los principales conceptos supuestos sobre los que se basa la reforma actual: autonomía, modernización, internacionalización, profesionalización, pluralismo. Entonces demuestra algunas derivaciones interpretativas de carácter particular y utilitarista que han impuesto una aplicabilidad bastante distanciada de los fines públicos de una educación para lo superior. - LAS ETAPAS DE ERIKSON REVIVIDAS EN LA EMPRESA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Flantrmsky M., Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-10
RESUMENLos esquemas del desarrollo humano actúan en una forma constante durante toda la vida, sobre todo cuando la persona debe enfrentarse a situaciones nuevas e importantes; Erikson describe ocho etapas en las cuales el ser humano va adquiriendo "sentidos", en su terminología, que son como valores fundamentales y pautas de ajuste en la vida. La confianza básica, la autonomía, la iniciativa, la industria, la identidad, la intimidad, generatividad y la integridad se reviven en la relación con la empresa. - Discurso en la iniciación de la Carrera de Derecho
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Acevedo de Romero, Emilia M.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
Este artículo hace parte de los informativos de la revista - REINVENTAR EL DESARROLLO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Valdivieso Canal, Susana
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-10
RESUMENEn el artículo se analiza el origen y el contenido del concepto de "Desarrollo" que ha servido como referente a las propuestas de organización social surgidos en América Latina con el objeto de destacar sus limitaciones y proponer una nueva lectura de nuestra historia que nos permita construir una respuesta propia frente a la llamada crisis del proyecto de la Modernidad. - Discurso central de la ceremonia de graduación del día 9 de junio de 1995.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Hurtado Hidalgo, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
Este artículo hace parte de los informativos de la revista. - PRECIOS Y DINERO DENTRO DEL SISTEMA MONETARIO CLÁSICO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Pinto Mantilla, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-10
RESUMEN Desde siempre al hombre lo sedujo la idea de saber qué determinaba el precio de las mercancías y su relación de causalidad con la cantidad de dinero.Los economistas clásicos le dieron solución a este enigma de la teoría económica. Pudieron saber en qué condiciones los consumidores tenían acceso a una porción del producto de la tierra y del trabajo de un país, en dos circunstancias: la primera, cuando el equivalente por intermedio del cual se medía la producción nacional era oro y plata; y la segunda, cuando el medio para realizar los intercambios, lo había asumido el símbolo, billetes de ese oro y plata.Pues bien el método resolutivo cobra actualidad en los momentos en que los Estados Unidos de Norte América se erige como el banquero de occidente, ya que imprime la base monetaria que demanda el comercio internacional y su banca transnacional la multiplica a través del crédito, para que así sus grandes firmas que participan en la subasta de empresas públicas de propiedad de los Estados Latinoamericanos, puedan contar con abundantes recursos.