vol. 13 núm. 2 (2014): revista uis ingenierías
Browse
Recent Items
- Instructions to authors
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Villamizar-Mejía, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-04
- Tabla de Contenido
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Villamizar-Mejía, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-09
- Estudio comparativo de negro de humo y alúmina como cargas reforzantes en mezclas de caucho natural
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Posada-Correa, Juan Carlos; Jaramillo-Zapata, Leyla Yamile; García, Luis Alberto; Villegas-Bolaños, Paola Andrea; Vargas-Isaza, Carlos Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-03
La formulación de compuestos de caucho, es el arte y la ciencia de seleccionar y combinar cauchos y aditivos para producir un compuesto con las propiedades químicas, físicas y mecánicas necesarias en el producto terminado, así como para facilitar el procesamiento. Esta formulación generalmente contiene diferentes compuestos que tienen una función específca, y por lo tanto, con un impacto en las propiedades, procesabilidad y costos del producto fnal. Estos componentes pueden clasifcarse en varias categorías: polímeros (caucho natural y sintético), sistemas de vulcanización (agentes de vulcanización, acelerador, activador o inhibidor), carga (reforzante, no reforzante), antidegradantes (antioxidante, antiozonante), lubricantes y extendedores, pigmentos de color y otros aditivos especiales. En la presente investigación se estudiaron los efectos generados por la adición de negro de humo y alúmina (Al2O3) como cargas reforzantes de un caucho natural. Se realizaron ensayos de dureza, tensión, dispersión morfológica, reometría de vulcanización, microscopia óptica y reometría de torque, para determinar las propiedades de las mezclas. Fue posible determinar que tanto el negro de humo como la carga blanca de alúmina infuyen principalmente en propiedades físico mecánicas de la mezcla como viscosidad, dureza y resistencia a la tensión. Estos resultados contribuyen a posibles aplicaciones en nuevos desarrollos y productos en caucho natural al utilizar cargas blancas reforzantes. - Evaluación del potencial solar y eólico del campus centra de la Universidad Industrial de Santander y la ciudad de Bucaramanga, Colombia
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Vergara-Barrios, Pedro Pablo; Rey-López, Juan Manuel; Osma-Pinto, Germán Alfonso; Ordóñez-Plata, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15
En este artículo se presenta un estudio estadístico del potencial solar y eólico en el campus central de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la ciudad de Bucaramanga, con el fn de obtener parámetros característicos que permitan evaluar el recurso energético en la zona. Para ello, se consideraron mediciones horarias de variables como radiación solar, temperatura ambiente, velocidad y dirección del viento para los años 2010, 2011 y 2012, en cuatro puntos estratégicos de la ciudad. Finalmente, se presenta un análisis sobre los resultados obtenidos y la viabilidad energética de implementar sistemas de generación fotovoltaica y eólica en las zonas de estudio. - Indicaciones a los autores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Villamizar-Mejía, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-04
- Propuesta de un sistema de información para apoyar la operación de modelos de educación en situación de emergencia: caso círculos de aprendizaje
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: González-Zabala, Mayda Patricia; Galvis-Lista, Ernesto Amaru
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-13
Este artículo presenta los resultados de una investigación que consistió en apoyar con sistemas de información – SI la operación del modelo educativo Círculos de Aprendizaje por parte de la Universidad del Magdalena, en el marco del Proyecto Círculos de Aprendizaje - PCA. Como metodología de investigación se seleccionó el Desarrollo de Sistemas de Información desde el Pensamiento de Sistemas Blandos – DSI, así mismo, se hizo uso de los Sistemas de Actividad Humana - HAS de la Metodología de Sistemas Blandos – MSB. Los principales resultados fueron el defnir el sistema de actividades principal del PCA, así como los subsistemas para los componentes pedagógico, comunitario y de gestión del proyecto. Así mismo, la conceptualización y el desarrollo de herramientas de tecnología de información – TI que apoya la ejecución de las actividades de dichos componentes. Finalmente, esta investigación muestra la forma en que los SI y la TI pueden apoyar áreas tan importantes como la educación en condiciones de emergencia, especialmente, desplazamiento forzado y pobreza extrema; y de realizar investigación aplicada a los problemas del contexto. - Bases para el análisis de confabilidad de fujos de material desagregado
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Trujillo-Vela, Mario Germán; Ramos-Cañón, Alfonso Mariano
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-03
Como una forma alternativa a los métodos convencionales para realizar análisis de estabilidad de taludes usando la teoría de equilibrio límite, este artículo hace uso de un procedimiento para simular fujos de material desagregado que parte desde la mecánica de medios continuos (perspectiva Euleriana), conservación de masa y momentum. Ésta metodología supone el comportamiento de una mezcla de fuido Newtoniano y sólido cuya interacción friccional es representada por la ley de resistencia de Coulomb. La ecuación de momentum es simplifcada para un caso idealizado de forma tal que permite generar una solución analítica de la velocidad y el desplazamiento del centro de masa. Este tipo de aproximaciones permite tener en cuenta el modo de deformación que se observa en campo en los deslizamientos superfciales, a diferencia de los métodos convencionales basado en equilibrio límite (dovelas – talud infnito), donde la suposición es de movimiento de cuerpo rígido. La solución analítica entrega las bases para ser usada como insumo para estimar el nivel de exposición a través la forma como varía la probabilidad de ocurrencia de un nivel de velocidad del fujo de material desagregado en función de la distancia de la fuente del material. - Evaluando la posibilidad de gestionar la cooperación en la crisis del CO2 a través de mecanismos para enfrentar la dependencia de las condiciones iniciales de confanza usando un modelo de simulación
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Parra-Valencia, Jorge Andrick; Dyner-Rezonzew, Isaac; Serrano, María Cristina; Pineda-Ballesteros, Eliécer; Lizcano-Dallos, Adriana Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-12
Los mecanismos de cooperación, basados en confanza, presentan dependencia de sus condiciones iniciales. Se ha probado que es posible promover y mantener la cooperación a través de la combinación de mecanismos usando un modelo de simulación sobre la crisis del CO2. Los resultados sugieren que la cooperación puede ser promovida y sustentada con la combinación de estos mecanismos. Los experimentos de simulación ofrecen soporte a la hipótesis de que es posible administrar la cooperación en dilemas sociales de gran escala incluso si las condiciones iniciales de confanza no son sufcientes para esperar altos niveles de acción colectiva. - Hoja Bandera
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Villamizar-Mejía, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-02