vol. 11 núm. 1 (2006): análisis del discurso en el contexto educativo
Browse
Recent Items
- Estética e interpretación en el discurso literario la cueva de Montesinos de "Don Quijote"
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Rodríguez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Este artículo muestra la experiencia de lectura del discurso narrativo; en este caso, de la aventura de Don Quijote en la Cueva de Montesinos. Consta de dos partes: la primera es una exposición sobre los aspectos estéticos de la lectura de la lectura del texto y la segunda lleva a cabo un recorrido textual por la aventura a través de una propuesta de secuencias narrativas. Debido a que la aventura produce un efecto de simultaneidad y de multiplicidad de planos que fusionan realidad y ficción e historia y ficción, en el proceso de la lectura toma relevancia el diálogo entre el texto y el lector. Durante la lectura se muestra una proximidad de la visión de Cervantes con las estéticas y la teoría literaria actuales que rompen con la concepción metafísica del lenguaje y lo abordan como discurso que deviene escritura, es decir, huella que se borra cada vez que se lee, en un proceso deconstructivo, determinado por la experiencia del tiempo humano. Esta caracterización exige una transformación en las estrategias pedagógicas para la lectura y la escritura en el aula a partir del texto literario. - Lenguas e identidades. El acento extranjero y la construcción de las categorías de los locutores en los relatos autobiográficos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Deprez, Christine
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
. - Hacia una comprensión fenomenológica del discurso literario
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Rodríguez Vergara, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
ESte artículo es una reflexión sobre algunos aspectos de la interpretación del texto literario. Bajo esta intención, es necesaria una metodología en la que esté involucrado el sujeto y su experiencia de vivida. Esto implica que antes que seguir unos parámetros fijos se le conceda al lector una forma de apropiarse del texto. De esta forma, es el sujeto quien, según su horizonte de experiencia, constituye el sentido del texto. Pero esto no quiere decir que la lectura esté al libre arbitrio del lector, pues obviamente éste deberá seguir ciertos lineamientos interpretativos proporcionados por el mismo autor. Para esto, el sujeto-lector tomará una actitud en la lengua que ponga entre paréntesis lo dicho por una 'ciencia' interpretativa y así se hallará ante el sentido de la obra literaria, la obra de arte o el texto filosófico. Precisamente , la actitud fenomenológica consiste en este poner entre paréntesis; desde esta actitud el lector aprende a ver un texto en su génesis, esto significa reconocer que dicho texto, en particular dicha obra literaria, le invita a poner en acción sus esquemas. - La historia de las personas afrocolombianas a partir de las ilustraciones contenidas en los textos de Ciencias Sociales para la Educación Básica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Mena García, María Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Este artículo explora la imagen que se asocia con las comunidades afrocolombianas en los textos de ciencias sociales para la Educación Básica. La investigación en la cual se sustenta indagó sobre algunos elementos de permanencia, cambio, continuidad y discontinuidad alrededor de la imagen que se difunde de las y los afrocolombianos en los textos escolares de Ciencias Sociales, especialmente en lo relativo a la presencia o ausencia de este grupo, que representa un 26% de la población colombiana, y sobre el cual pesan ancestrales estereotipos, con el objeto de establecer los prejuicios y estereotipos, con el objeto de establecer los prejuicios y estereotipos que se hacen evidentes en los textos. El análisis es de tipo descriptivo y destaca la necesidad de contar con elementos de juicio a la hora de seleccionar los textos escolares. - Consideraciones sobre el discurso oral en el aula
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Rodríguez Luna, María Elvira
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Se propone una reflexión sobre las funciones del discurso oral en el contexto de la escuela y la incidencia de ciertas concepciones de los profesores sobre el desarrollo de la oralidad en el aula. Parte de sañalar algunas referencias teóricas sobre el discurso en general y las funciones de la oralidad en particular, con el objeto de relacionarlas con los fundamentos y propósitos expresados en el currículo para el área de Lengua Castellana. A partir de varios estudios de caso realizados por los grupos de investigación referenciados en el texto, sitúa las concepciones de los profesores sobre la oralidad y las posibilidades de transformación de la enseñanza y la evaluación del sicurso oral en el aula. Concluye con la formulación de preguntas pertinentes para posibles investigaciones en este campo. - Juegos del lenguaje: creación y diversidad en la organización de relatos de niños y niñas de 5 a 13 años de edad en escuelas públicas de Bogotá
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Santamaria Valero, Flor Alba
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Esta investigación trata del análisis de relatos narrados por niños de las escuelas públicas Bogotá, Colombia, a partir de experiencias vividas. La muestra la constituyen 50 relatos analizados teniendo en cuenta aspectos referidos a las constantes variaciones en su organización, es decir, la estructura de los relatos, así como los mecanismos que los niños utilizan para darles la heterogeneidad y singularidad que éstos poseen. De otra parte, se identificaron también los temas abordados por los niños en los relatos y las relaciones que se establecen en el mundo cultural y social. Se demuestra igualmente en este es estudio los diversos precedimientos empleados para expresar las relaciones espaciotemporales que constituyen la variedad narrativa, donde los niños aparecen en su verdadera dimensión de autores y creadores de sus relatos. El trabajo de investigación se realizó en la localidad de Ciudad Bolívar, caracterizada, entre otras problemáticas por los altos niveles de pobreza y de violencia intrafamiliar. Aunque nuestro objetivo no fue indagar acerca del lenguaje en el medio escolar, los relatos se registraron en algunas escuelas del sector. - El eco en el diálogo escolar: un tipo de enunciado con diversas funciones
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Bojacá, Blanca
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
El artículo analiza un diálogo escolar en situación de comprensión de lectura y en particular, la manera como se construye conjuntamente sentido en el aula a través de enunciados, respuestas, específicamente los enunciados eco. Al respecto se da cuenta de los distintos tipos de construcciones eco, de sus características y de las funciones del lenguaje que se pusieron en juego a lo largo de la primera secuencia de clase. - Categorías analíticas para la interpretación del relato oral de experiencias
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Pinilla Vásquez, Raquel
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Este artículo presenta categorías teóricas para el análisis de los relatos orales con el objeto de proporcionar elementos que contribuyan a la elaboración de descripciones amplias y sistemáticas de este género discursivo. Su puesta en escena en el marco del análisis del discurso, como espacio interdisciplinario, permite comprender la naturaleza del relato oral de experiencias y explicar las distintas estrategias que utilizan los sujetos en la estructuración de los relatos sobre el mundo social. - Editorial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Pinilla Vásquez, Raquel; Rodríguez Luna, María Elvira
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
La Revista Enunciación mantiene su propósito de consolidar espacios para la interlocución en torno al lenguaje y a los avances que en el campO de la investigación se desarrollan en el país. Este número está dedicado al análisis del discurso, cuyos progresos han sido relevantes en los últimos años y sus hallazgos han contribuido a la construcción y el fortalecimiento de conceptos teóricos y metodológicos váliosos para la comprensión de la multiplicidad de discursos que circulan en la sociedad.