vol. 11 núm. 31 (2012): revista gti
Browse
Recent Items
- INFLUENCIA DE LOS AGENTES INTELIGENTES EN EL PROCESO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Meléndez Campis, Luis E.; Orozco Gámez, Zuleima J.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-28
RESUMEN ANALÍTICOEl mercado actual demanda una gran competitividad entre las empresas que disponen productos y/o servicios, al hablar de empresa competitiva se hace referencia al proceso en el cual una organización establece componentes para poseer la capacidad de producir y mercadear productos en mejores condiciones con relaciona la competencia. Existen diversas técnicas para cumplir los objetivos de una empresa, entre las que se resaltan la Vigilancia Tecnológica (VT) e Inteligencia Competitiva. La aplicación de VT demanda grandes cantidades de tiempo, recursos técnicos y humanos por tal motivo se proponen mecanismo de depuración para hacer el proceso sencillo y eficiente.Para facilitar la aplicación de VT, es necesario hacer uso de sistemas tecnológicos, que brinden eficiencia y eficacia al momento de gestionar información. El objetivo de este artículo es demostrar la influencia de los agentes inteligentes en el proceso de VT, partiendo de la vinculación de la inteligencia artificial con los procesos empresariales. Para alcanzar este objetivo es necesario conocer temáticas relacionadas con agentes inteligentes, vigilancia tecnológica y diversos software utilizados en el proceso de la misma.PALABRAS CLAVES: Agentes inteligentes, Inteligencia Artificial, Software para vigilancia tecnológica, Vigilancia Tecnológica.INFLUENCE OF THE INTELLIGENT AGENTS IN THE TECHNOLOGICAL MONITORING PROCESSANALYTICAL SUMMARYThe current market demands a great competition between companies that have products or services, when talking about competitive company refers to the process in which an organization directs its components to have the capacity to produce and sell their products at best possible price, better quality and quicker than its competitors. There are various techniques to achieve the objectives of an organization, among which highlights the Technological Monitoring and Competitive Intelligence. The application of Technological Monitoring demand large amounts of time, human and technical resources on that ground clearance mechanism is proposed to make the process simple and efficient.To facilitate the application of VT, it's necessary to make use of technological systems that provide efficiency and effectiveness at the moment of managing information. The aim of this article is to demonstrate the influence of intelligent agents in the VT process, based on the linkage of artificial intelligence to business processes. To achieve this goal we need to know topics related to intelligent agents, technological monitoring and various software used in the process of it.KEYWORDS: Artificial intelligence, intelligent agent, Software Technological Monitoring, Technological Monitoring. - ESTUDIO DE TECNOLOGÍAS PARA IMPLANTAR TELEFONÍA IP EN UNA ORGANIZACIÓN
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Sanabria Rosas, Laura Melissa; Gualdrón Colmenares, Hugo Armando; Tarazona Carreño, Diana Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-27
RESUMEN ANALÍTICOLa telefonía IP es la transmisión en tiempo real de voz, también conocida como VoIP, y otros datos multimedia, a través de redes que utilizan el protocolo de internet (IP). Esta tecnología ofrece la posibilidad de reducir los costos en la comunicación, eliminando la necesidad de adquirir hardware adicional. En los últimos años el uso de la telefonía IP ha aumentado considerablemente, haciendoque cada día sean más los proveedores que brindan este servicio. Por esta razón, se manifiesta la necesidad de analizar los proveedores que se encuentran en el mercado, como un paso previo a la implantación del servicio en cualquier organización. En este documento, se presenta un estudio de los proveedores que existen actualmente a nivel internacional, analizando parámetros como el precio del minuto, la documentación disponible en la web, la posibilidad de hacer llamadas simultáneas y de crear un sistema IVR. Como resultado del análisis, a nivel nacional, no se encontraron proveedores que ofrezcan una Interfaz de Programación de Aplicaciones (API por sus siglas en inglés). También se considera que “Tropo” es una plataforma que satisface los requisitos establecidos en el estudio y se destaca frente a las demás.PALABRAS CLAVES: Telefonía IP, VoIP, Tropo, SIP, IVRSTUDY OF TECHNOLOGIES TO IMPLEMENT IP TELEPHONY IN AN ORGANIZATION ANALYTICAL SUMMARYIP telephony is the transmission in real time of voice, also known as VoIP, and other multimedia data through networks using the internet protocol (IP). This technology offers the possibility of reducing communication costs, and eliminating the need to buy additional hardware. In recent years the use of IP telephony has increased considerably, having to have more providers who provide this service. For this reason, it manifests the necessity of analyzing the vendors that are in the market as a previous step in implementing the service in any organization. In this document, it presents a study of providers that currently exist at an international level; taking parameters such as the price per minute, the documentation available on the web, the possibility of making simultaneous calls and create an IVR system. As a result of the analysis, at a national level, there are not providers offering an Application Programming Interface (API). Also it is considered that “Tropo” is a platform that satisfies the established requirements set out in the study and it stands out in front of others.KEYWORDS: IP Telephony, VoIP, Tropo, SIP, IVR - POLÍTICAS, GUÍAS PARA AUTORES
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-28
- REALIDAD AUMENTADA BASADA EN MOBILE TAGGING: UNA TÉCNICA PARA PRESENTAR CONTENIDOS ASOCIADOS A UN HERBARIO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Arrieta Mejía, Keyla Rosa; Gómez Gómez, Jorge Eliecer; Salas Álvarez, Daniel José
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-27
RESUMEN ANALÍTICOEste trabajo tiene como propósito plantear una técnica para presentar contenidos asociados al herbario HUC de la Universidad de Córdoba que utiliza realidad aumentada basada en la tecnología Mobile Tagging. Esta tecnología de escaneo utilizada para acceder a los contenidos alojados en el herbario virtual construido para el herbario HUC permite que desde cualquier dispositivo móvil dotado de cámara y software lector de Qr codes, códigos 2D de respuesta rápida, se obtenga información adicional del objeto observado. La técnica de herbario virtual con Mobile Tagging para el acceso a contenidos permite ampliar la realidad observada por el estudiante y por tanto el conocimiento adquirido durante las consultas realizadas en el herbario. Posterior a la construcción del herbario virtual se crearon los contenidos multimedia y se realizó la etiquetación online de ejemplares y offline de familias en el herbario HUC con el fin de implementar la tecnología Mobile Tagging. Finalmente, se realizó un cuasiexperimento que permitió evaluar los efectos de la técnica para presentar contenidos asociados al herbario HUC en el Rendimiento Académico de los estudiantes del grupo de trabajo. Se llega a la conclusión de que la técnica de herbario virtual con acceso a contenidos mediante Mobile Tagging mejora el Rendimiento Académico de los estudiantes evaluados.PALABRAS CLAVES: Realidad Aumentada, , Mobile Tagging, QR Code, Herbario, Rendimiento AcadémicoAUGMENTED REALITY BASED IN MOBILE TAGGING:TECHNIQUE FOR PRESENTING CONTENTS ASSOCIATED WITH THE HERBARIUMANALYTICAL SUMMARYThe purpose of this Project is to suggest a technique for presenting contents, associated with the herbarium in Cordoba University that uses augmented reality technology-based Mobile Tagging. This scanning technology used to access content housed in the virtual herbarium built for the HUC allows from any mobile device equipped with a camera and reader software of QR codes, 2D codes of rapid response, obtain additional information from the object that is observed. The technique of virtual herbarium with Mobile Tagging for access to content allows you to extend the reality observed by the student and therefore the knowledge gained during the consultations in the herbarium. Subsequent to the construction of the virtual herbarium was created multimedia content and are tagging with QR code online and offline the families and species in the herbarium HUC in order to implement the technology Mobile Tagging. Finally, we performed a quasi-experiment that allowed us to assess the effects of the technique for presenting contents associated with the herbarium HUC in students' academic performance of the working group. As a conclusion the virtual herbarium technique with Mobile Tagging contents improve the academic achievement of the evaluated students.KEYWORDS: Augmented Reality, Mobile Tagging, QR Code, Herbarium, Academic Achievement - PLATAFORMA DE COMPUTACIÓN GRID PARA REDES INALÁMBRICAS DE GEOSENSORES
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Blanco Velandia, Jorge Antonio; Pérez Castillo, José Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-27
RESUMEN ANALÍTICOEste artículo presenta una visión general sobre el desarrollo de una plataforma de computación grid para redes inalámbricas de geosensores, se basa en los servicios establecidos por el Open Geospatial Consortium, OGC en su iniciativa Sensor Web Enablement, SWE. La plataforma permite el manejo de la información geográfica generada por este tipo de redes. Inicialmente se entrega una visión general del modelo de la plataforma describiendo las capas de Geosensores o capa física, Geosensor Web o capa de servicios y la capa de Aplicaciones. Se explican los servicios grid de Registro, Notificación, Observación, Planificación y Persistencia, y las capas de integración denominadas Portal Grid y Grid Sink que hacen parte de la arquitectura del modelo. Se establecen los requerimientos tecnológicos para la implementación de la plataforma, la descripción de los nodos que la conforman y la manera como estará desplegada en los diferentes nodos. Se entrega el proceso seguido para la evaluación y pruebas de la plataforma, análisis de casos de pruebas diseñados y empleados junto con entradas del proceso, criterios de evaluación y evaluación de resultados. Finalmente se establece una tabla de funcionalidad de la plataforma basada en la ejecución de análisis de casos de prueba.PALABRAS CLAVES: Sensor Grid, Sensor Web Enablement, Redes Inalámbricas de Sensores, Redes Inalámbricas de Geosensores, Computación GridGRID COMPUTING PLATFORM FOR WIRELESS GEOSENSOR NETWORKSANALYTICAL SUMMARYThis article presents an overview of the development of a grid-computing platform for wireless geosensor networks, is based on services provided by the Open Geospatial Consortium, OGC in Sensor Web Enablement, SWE initiative. The platform allows the management of geographic information generated by these networks. Initially provides an overview of the platform model describing the layers of Geosensores or physical layer, GeoSensor Web or service layer and Application layer. Explains grid services Registration, Reporting, Monitoring, Planning and Persistence, and integration layer called Grid Portal and Grid Sink that are part of the architecture of the model. Establishing thetechnological requirements for implementation of the platform, the description of the nodes that form and manner as will be deployed on different nodes. Delivered the process for evaluation and testing of the platform, the test case designed and used along with process inputs, process, evaluation criteria and evaluation of results. Finally establishing a table platform functionality based on theexecution of analysis of test cases.KEYWORDS: Sensor Grid, Sensor Web Enablement, Wireless Sensor Network, Wireless Geosensor Network, Grid, Computing - SISTEMA COMPUTACIONAL PARA LA DETECCIÓN DE GLÓBULOS ROJOS EN IMÁGENES MICROSCÓPICAS DE CÉLULAS SANGUÍNEAS
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Castellanos Beltran, Lizeth Andrea; Bautista Rozo, Lola Xiomara; Hasbon Reyes, Luis Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-27
RESUMEN ANALÍTICOEl análisis de los glóbulos rojos es utilizado para la identificación y seguimiento de algunas enfermedades en el área de hematología e involucra dos procesos: el conteo y la inspección visual de las células. Con el ánimo de dar soporte al proceso de lectura visual que realiza el especialista, se propone un sistema computacional que permita realizar la detección de los glóbulos rojos, haciendo uso de la conceptualización matemática del Procesamiento Digital de Imágenes, a través del diseño e implementación de operadores bajo el paradigma de la Programación Orientada a Objetos. Este sistema cuenta con una interfaz gráfica agradable al usuario, con la cual se realizó un conjuntode pruebas de sensibilidad y especificidad del método de detección implementado. Se adquirieron 50 imágenes microscópicas a un aumento de 100x. Se obtuvo una sensibilidad de 84.78% y una especificidad de 92.89%.PALABRAS CLAVES: Glóbulos Rojos, Hematología, Procesamiento Digital de Imágenes, Sistema Computacional, OperadoresSOFTWARE TOOL FOR RED BLOOD CELLS DETECTION IN MICROSCOPIC BLOOD CELLS IMAGESANALYTICAL SUMMARYRed Blood Cells are analyzed for detection and monitoring of RBC related diseases, it involves two procedures: RBC counting and visual inspection of cells. Looking forward to support the process of visual analysis done by the specialist, it is proposed a computational system able to detect the red blood cells. It uses mathematical basis from Digital Signal Processing, through the design and implementation of operators under the Object Oriented Programming paradigm. The system has a friendly graphical user interface, with which were done a set of tests to measure sensibility and specificity of the implemented detection method. There were acquired 50 microscopic images at a zoom of 100x. Sensibility was 84.78% and specificity was 92.89%.KEYWORDS: Red Blood Cells, Hematology, Digital Image Processing, Computational System, Operators - APOYO INSTITUCIONAL, ÍNDICE, EDITORIAL
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-22
- COMITÉS, COLABORADORES
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-22
- FORMATO DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-01
- TÍTULOS DE LOS ÚLTIMOS TRES NÚMEROS PUBLICADOS EN GERENCIA TECNOLÓGICA INFORMÁTICA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-28
- AGRADECIMIENTOS
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-28
- PRELIMINARES
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-22