vol. 4 núm. 5 (2008): enero-junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • La noviolencia. Resignificando los derechos humanos

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Useche Aldana, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-27

    El autor de este artículo cuestiona la condición política de la ciudadanía contemporánea a partir de la hipótesis de que con lo generalización de los estados de excepción se han hecho indiscernibles el hecho y el derecho, creando escenarios en los cuales se multiplican los no- ciudadanos, ahora habitantes de campos en donde cualquier cosa puede ocurrir. Siguiendo la argumentación de Giorgio Agamben el autor señala que el uso de estas estrategias de poder ha llevado a una despolitización de las vidas de los ciudadanos para politizar sus muertes y haciendo de la biopolítica el espacio de reproducción privilegiado de esta sociedad. Las alternativos imaginadas desde la noviolencia buscan, en cambio, propiciar y favorecer formas novedosas de re-construir el tejido social, basadas en paradigmas ético-estéticos que emplazan y redefinen la concepción moderna de ciudadanía.  
  • Desarrollo de acciones humanitarias y de desarrollos desde el enfoque ético de la "acción sin daño"

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Rodríguez Puentes, Ana Luz

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-27

    La Acción sin Daño se refiere a un enfoque y una postura ética frente a las acciones y sus consecuencias que se ralizan en contexto de conflictos, con intervenciones de actores externos que concurren con diversos tipos de ayudas humanitarias o de desarrollo. El artículo aborda los fundamentos de la Acción sin Daño, desde el principio hipocrático enunciado como el "priman non nocere", aplicado a las Ciencias sociales. No se trata de analizar los daños producidos por los conflictos, sino de aquellos que son provocados por las acciones o las omisiones de quienes vienen o contribuir con acciones humanitarias o de desarrollo, en escenarios de conflictos. Se trata de tomar conciencia de la posibilidad real de producir daños, al mismo tiempo que también se pueden conseguir efectos positivos. Una postura de acogido de mínimos éticos conduce o prevenir y revisar constantemente o fin de evitar los efectos nocivos y fortalecer los capacidad locales para la paz.
  • Cultura de la violencia en Chile

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Vergara Estévez, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-28

    Lo que podría llamarse una <<cultura de lo violencia>> en Chile es uno organización social y una forma de vida en las cuales la violencia es un recurso permanente, enraizado en las relaciones sociales y en las interacciones cotidianas. Primeramente se ofrecen algunos antecedentes históricos sobre la violencia social y política desde lo Conquista hasta el golpe de 1973; luego se caracterizan los rasgos principales de la represión política y del sistema represivo chileno. Finalmente, se muestran las principales expresiones que asume la violencia social y cotidiana, y se enuncia una hipótesis interpretativa sobre el incremento de estas formas de violencia durante el período autoritario.
  • A propósito del artículo: la educación del hombre y el ciudadano de Adela Cortina

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Sotelo Céspedes, Aída

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-28

    Este comentario del texto de Adela Cortina “La educación moral del hombre y el ciudadano", recopila algunos de los argumentos que demuestran la invasión que ha sufrido la elaboración filosófica y particularmente las reflexiones sobre ética por parte de la confianza irreflexiva en el progreso, de algunos investigadores que creen ver en el conductismo y el cognitivismo, las 'fórmulas avanzadas y científicas' cuyo método permitiría 'fabrica sujetos morales'. Con el concurso de ejemplos y citas de algunos otras interesados en el tema, la autora enfatizo la necesidad de distinguir dos dimensiones: 1) La impredecible verdad del acto ético, que cambia las coordenadas del bien, a la vez que puede ser juzgado por vía racional y criterios universales (defensa de Kant opuesta a la invectiva contra él que hace Cortina) 2) Los códigos morales colectivos, con los cuales se pretende enseñar un 'bien previsto', un saber ya instituido sobre lo que sería moral o no, igual poro todo el mundo y en todo tiempo.
  • ¿Es restaurativa la ley penal juvenil?

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Britto Ruiz, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-28

    De una manera novedosa la nueva ley de Infancia y Juventud, ha incluido los mecanismos de justicia restaurativa para el tratamiento de jóvenes delincuentes. Pese a ser un importante avance en materia jurídica, esta Ley, al igual que el Código de Procedimiento Penal, propone aplicar la justicia restaurativa como un mecanismo desligado de procesos sociales, lo cual le resta su potencial educativo y preventivo. Este artículo hace un análisis de los elementos restaurativas que tiene la Ley a la luz de experiencias de justicia restaurativa juvenil en otros países y propone algunas pautas para acercar lo propuesto por la ley a una perspectiva restaurativa más amplia.
  • El sentido del tiempo para los estudiantes que trabajan o los trabajores que estudian

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Morales, María Edith; Gonzáles, Victoria Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-27

    Lo realización de esta investigación la motivó el hecho de querer comprender el sentido que tiene el tiempo para hombres y mujeres que han vivido la experiencia de trabajar y estudiar simultáneamente. Se trato de un estudio fenomenológico en donde lo que se considera verdaderamente importante es el sentido que los/las actores le otorgan al tiempo. Lo construcción y análisis de los datos se realizó desde la perspectiva  hermenéutica debido a la pretensión de lograr descripciones argumentadas que evidencien el sentido del tiempo para los/as estudiantes que trabajan y los/as trabajadores/as que estudian, además del compromiso de traducir y volver inteligible este texto construido socialmente por ellos y ellos. Para tal efecto, se hace una aproximación a los conceptos fundamentales aportados desde la filosofía política especialmente por Hannah Arendt, la fenomenología social por Alfred Schulz y lo concepción del tiempo por Mèlich y Gurméndez.
  • Editorial

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Useche Aldana, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-15

    Sin resumen.