vol. 2 núm. 1 (2019)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 4 of 4
  • Experiencias en campo a partir de la reproducción sexual de botón de oro thitonia diversifolia – semillero de investigación sipass
    El botón de oro es un arbusto herbáceo que ha tenido gran aceptación como forraje en las ganaderías del trópico y en la alimentación de especies menores. Lo anterior obedece que entre muchas de sus bondades se destaca su fácil adaptación a podas sucesivas y capacidad de rebrote, elementos importantes para ser tenido en cuenta como especie inclusiva en los bancos forrajeros. Su propagación se realiza de dos maneras especialmente por vía asexual (estacas) y sexual (semillas); la primera forma de propagación ha sido los más utilizados y difundidos en los últimos tiempos y hace parte de una práctica que pareciera la más viable y efectiva en la cultura forrajera del sector ganadero y pecuario.La semilla gamica tiene grandes ventajas ya que de un kilogramo se obtienen alrededor de 100.000 semillas con un 17% de germinación que comparados con otras investigaciones mencionadas se pueden llegar a producir; esto representa un número considerable y aceptable de plántulas que al propagasen pueden y permiten el establecimiento de cultivos forrajeros con factibilidad económica que favorece el campo.Las plantas post trasplante responde bien al procedimiento llegando a alcanzar alturas de 1 metro a los 90 días. Si se compara en términos de trabajo y logística la práctica de este método de siembra resulto atractivo para emprender actividades de propagación de tan importante especie forrajera.Es necesario continuar validando y generando nuevas formas que garanticen aún más la eficiencia de este método de propagación.
  • Parámetros de calidad de producción de biogás a partir de pulpa de café
    La generación e inadecuado manejo de los residuos de la industria cafetera, dependiendo del tipo de procesamiento y siendo la vía húmeda de las más populares, representa importantes afecciones a los cuerpos de agua y suelo, debido a que esta es arrojada a dichas fuentes sin ningún tipo de tratamiento. Dentro de las opciones más versátiles para el aprovechamiento de estos residuos agroindustriales generados se destaca la digestión anaerobia. La digestión se caracteriza por ser una tecnología sostenible ya que las bacterias anaerobias que allí yacen son capaces de transformar este residuo en metano, que es combustible de valor agregado y más para zonas de difícil acceso. En esta investigación, se realizó una revisión sobre estudios reportados con relación a las principales variables que generan un impacto en la aplicación de la tecnología. Para lograrlo, se realizó una búsqueda de artículos en buscadores y bases de datos especializados, se aplicó la metodología PRISMA para la selección de los mejores estudios y con ello se realizaron conclusiones para la aplicación de esta a nivel experimental. Se encontró que entre 30 a 40 °C es la temperatura óptima, que el pH tiene un rango de trabajo que oscila entre 6.8 a 7.2, la agitación se sugiere de media a baja velocidad con el propósito de promover homogeneidad dado que una excesiva agitación puede destruir los agregados bacterianos, inoculación depende de la materia orgánica y finalmente la inoculación, es requerida debido a que este tipo de residuos no poseen poblaciones bacterianas metanogénicas, por esta razón, siempre se requiere la incorporación de inóculos para la optimización del proceso.
  • Distribución con redes inteligentes: desafíos y ventajas de la integración de los sistemas fotovoltaicos en microrredes
    En el presente trabajo se discuten brevemente las motivaciones ambientales y tecnológicas que han conducido a la creación del concepto de Redes Inteligentes, así como el modo por el cual los sistemas de potencia deben evolucionar en el futuro. El desarrollo de las tecnologías sostenibles, tales como los sistemas fotovoltaicos, están impulsando en esa dirección. Además, se presentan las principales diferencias entre las redes pasivas de distribución tradicionales y las redes activas de distribución. Se discute que las redes activas están diseñadas para permitir flujo de energía en forma bidireccional y control local. Asimismo, las redes activas facilitan la generación distribuida de energía, lo que puede permitir la reducción de las pérdidas de potencia de transmisión por largos recorridos, y la operación independiente de generadores de energía. Para finalizar, se discute en forma breve algunos aspectos que necesitan ser investigados más a fondo, con el fin de asegurar una correcta operación de las redes de distribución activa.
  • Análisis de parámetros productivos de pollos de engorde en una avícola comercial - municipio de Cáqueza – Cundinamarca
    Se llevó a cabo un trabajo de investigación para analizar los parámetros productivos de pollos de engorde de la línea Ross 308 machos y hembras con un diseño experimental de bloques aleatorios con cinco repeticiones y 10.000 aves/repetición para un total de 50.000 aves y dos fases experimentales (iniciación y engorde) en el municipio de Cáqueza, Departamento de Cundinamarca. Los parámetros evaluados fueron consumo de alimento semana/ave/gramos, ganancia de peso/día/gramos, conversión alimenticia y porcentaje de mortalidad. La población de estudio fue alimentada con concentrado comercial para las fases de iniciación 1 – 3 semanas (1-21 días) y de finalización de la semana 4 a la 6 (día 22 – 42). Se tomaron muestreos al inicio del experimento y al final de cada semana los días 7, 14, 21, 35 y 42 tabulando los datos en hojas de cálculo Excel. La información recolectada fue analizada mediante estadística descriptiva y ANOVA con un nivel de significancia del 95% en el programa estadístico R Studio Versión 3-4-1, sin evidenciar diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en los parámetros evaluados. Las variables evaluadas no fueron influenciadas por el sexo de los pollos de engorde de la línea Ross 308 en un periodo de 42 días.