vol. 19 (2015): citie
Browse
Recent Items
- Analisis del recurso eólico en regiones zni de nariño
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Fajardo Fajardo, Darío Fernando; Ramírez Caicedo, Silvana María; Rosero Narváez, Luis Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
El uso de energías renovables para suministrar energía eléctrica en regiones aisladas y/o rurales presenta la ventaja de contar con el recurso energético en el lugar de emplazamiento disminuyendo no solo la contaminación sino los costos de adquisición, transporte de combustible y costos asociados a la extensión de redes. Sin embargo, para instalar aerogeneradores es necesario conocer el comportamiento del recurso eólico para determinar así la energía que es capaz de entregar el viento en la zona donde se quiere implementar. Por lo anterior se ha desarrollado una interfaz en el software Matlab® utilizando la información suministrada por la base de datos 3TIER® – VAISALA para analizar el potencial energético del recurso eólico en las regiones que hacen parte de las Zonas No Interconectadas – ZNI – del departamento de Nariño, y así identificar la viabilidad de instalar mini - aerogeneradores para mejorar la calidad del servicio eléctrico en las zonas. - Prototipo de sistema de medida para una instalación eléctrica residencial de topología variable
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Bautista, Paula; Diaz, Brian; Vega, A; Espinel, A
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
En este artículo se propone un prototipo de sistema de medición de precisión para ser utilizado en una instalación eléctrica residencial de topología variable con fuentes de energía renovable que cuenta también con suministro de la red de distribución pública; el sistema realiza supervisión y control de los parámetros eléctricos en cada circuito y medidas del consumo de energía por parte de los usuarios. Para el desarrollo se eligió un circuito integrado ADE7763 (Devices, ADE7763 datsheet), que cuenta con buen nivel de precisión para realizar la medidas de tensión y corriente y se implementó la comunicación serial (SPI “Serial Peripheral Interface”) (Arduino, s.f.) con Arduino como dispositivo maestro para la comunicación, con lo cual se realizó la calibración del sistema para determinar su precisión y la posibilidad de utilizarlo de manera confiable en un sistema real. El término de topología variable hace referencia a que la instalación de manera dinámica puede cambiar su configuración mediante conmutación de circuitos para seleccionar una u otra fuente de energía y alimentar la carga de manera más eficiente. - Metodología de dimensionamiento de un sistema de respaldo energético basado en tecnología fotovoltaica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Ardila Espinosa, Andrés; Sanabria Vargas, Juan; Hernández Mora, Johann
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
En este artículo se presenta una metodología general para diseñar un sistema de respaldo que tiene como fuente energética la tecnología fotovoltaica y en donde las interrupciones del servicio son consideradas un factor para el dimensionamiento del sistema. Se realiza un análisis de éstas interrupciones, en donde se obtienen valores representativos que serán usados para el dimensionamiento de los principales componentes del Sistema Fotovoltaico de Respaldo (SFR). - Sistemas de gestión de baterías (bms) y su importancia para los sistemas de almacenamiento de baterías (bess)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Rodríguez Patarroyo, Diego Julián; Gómez Porras, Ronyver Alexander; Campos Fajardo, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
El incremento en la implementación de sistemas eléctricos alimentados con energías renovables requiere de sistemas de almacenamiento seguro y confiable, por lo tanto mientras no se desarrollen tecnologías para la construcción de baterías es necesario mejorar su uso a través de su parte operativa. Este artículo resume la principales características con las que deben contar hoy en día los BMS en sistemas con baterías para protegerlas y prolongar su vida útil a través de cinco secciones: introducción a los BMS, primeros usos, el sistema de reconfiguración, retroalimentación activa y finalmente el enfoque económico. - Herramienta de laboratorio para la monitorización y caracterización de módulos fotovoltaicos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Ospina Agudelo, Brian; Parra, Jhoan Sebastian; Franco Mejía, Edinson; Bastidas Rodríguez, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
Para fines académicos y de investigación en sistemas fotovoltaicos (FV) es muy importante tener la mayor cantidad de información posible del arreglo FV, especialmente de las principales variables (irradiancia, temperatura, tensión y corriente) de cada panel. Implementar este sistema de medición con elementos comerciales resulta costoso y poco flexible para labores de investigación. Este artículo presenta las características y el funcionamiento de una herramienta para la caracterización y monitoreo de arreglos FV que permite medir irradiancia y temperatura con elementos de bajo costo y propone un sistema de comunicación fácilmente escalable para realizar mediciones en cada panel de un arreglo FV de hasta 32 paneles. - Implicaciones del agotamiento de la reserva de potencia reactiva dinámica de las unidades de generación en la red de potencia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Perdomo Fontalvo, Darío Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
Las unidades de generación son la principal fuente de potencia reactiva dinámica (PRD), la cual se requiere ante contingencias que deterioren la seguridad del sistema eléctrico de potencia. Sin embargo, dada la estructura de los mercados eléctricos, las unidades de generación son despachadas, en general, en el punto de máxima producción de potencia activa, excepto aquellas que participan en el mercado del servicio complementario de regulación secundaria de frecuencia (RSF). Bajo esta condición operativa, las reservas de PRD son escasas. En este artículo se estudia el comportamiento de las unidades de generación como elementos de red que cambian la estructura de la misma, cuando agotan sus reservas de PRD. Para tal efecto, se realiza el análisis de bifurcación de un sistema de tres barras basado en los parámetros del Western System Coordinating Council (WSCC), ante el agotamiento de la PRD de la unidad de generación. Bajo esta condición, la barra de generación pasa de ser una barra tipo PV (barra de generación) a ser una barra tipo PQ (barra de carga). De estos resultados se obtienen puntos de equilibrio que conducen a bifurcaciones de Hopf y puntos límites, que pueden llevar el sistema de potencia a oscilaciones sostenidas o al colapso de tensión. - Modelo de confiabilidad basado en la norma de gestión de riesgos iso 31000 para empresas de distribución de energía eléctrica en circuitos radiales
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Rueda Triana, Andrés Mauricio; Bonilla Vargas, Iván Felipe; Garzón Rodríguez, Yaqueline
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
Actualmente, la calidad del servicio en Sistemas de Distribución Local (SDL) se encuentra regulada mediante resoluciones emitidas por la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG). Cuyo objeto es buscar que los servicios de energía eléctrica se presten de manera competitiva, logrando la mayor cobertura al menor costo posible. Este documento, propone un modelo de confiabilidad basado en la norma internacional de gestión de riesgos ISO 31000, permitiendo a las compañías distribuidoras de energía considerar el riesgo dentro de la evaluación de confiabilidad, logrado implementar nuevas alternativas que traigan consigo una mejora para el análisis en la calidad del servicio, convirtiéndose en una herramienta de fácil aplicación para el cumplimiento de los niveles de calidad establecidos por el ente regulador. - Editorial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Martinez Sarmiento, Fredy Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
Editorial CITIE - Estudio experimental de varistores conectados en paralelo para uso en redes de baja tensión hasta 230V
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Guzmán Torres, Johan Sebastián; Velandia Aguirre, Félix Andrés; Ibáñez Olaya, Henry Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
El presente artículo presenta un estudio experimental del comportamiento de la corriente que fluye por tres varistores conectados en paralelo y la energía que cada uno de ellos disipa. Para llevar a cabo el trabajo experimental, se realiza medición del coeficiente de no linealidad, α, de cada varistor, y el arreglo de tres varistores, de idénticas características técnicas, conectados en paralelo son sometidos a descargas de corriente de impulso tipo 8/20 µs, 5 kA de corriente pico. Los resultados como el análisis de los mismos son presentados en el artículo. - Metodología para determinar la incertidumbre en la medición de pérdidas eléctricas para transformadores de distribución serie 15 kv
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Valencia Marín, Ricardo Andrés; Avendaño Avendaño, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
Este documento pretende documentar una metodología para la determinación de la incertidumbre en la medición de pérdidas eléctricas para transformadores de distribución tipo seco clase H y sumergidos en líquido refrigerante serie 15 kV. La metodología a su vez permite la evaluación de conformidad dentro del sistema de medición que pueda existir en los laboratorios de ensayos de rutina para registrar las pérdidas eléctricas en los certificados de conformidad de pruebas con la incertidumbre asociada en la medición. Este trabajo abordará los aspectos técnicos, regulatorios y normativos nacionales e internacionales que deben ser implementados, analizados y evaluados de acuerdo con la dinámica actual que se presenta en el sector. - Editorial en Ingles
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Martinez Sarmiento, Fredy Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
Editorial CITIE - Operación del convertidor dc/dc puente completo condesplazamiento de fase y conmutación a tensión cero: análisis y consideraciones de diseño
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Peña, A; Santamaría, F; Narváez, E
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
El convertidor DC/DC puente completo es tal vez una de las topologías más ampliamente adoptadas en aplicaciones de media y alta potencia debido a su capacidad de lograr la conmutación de sus interruptores bajo condiciones de tensión cero (Zero-Voltage-Switching ZVS) reduciendo así las pérdidas y mejorando el rendimiento general del convertidor. Este artículo presenta una revisión detallada del principio de funcionamiento y consideraciones de diseño del convertidor bajo condiciones de conmutación suave. De manera adicional se evalúan las características de desempeño a través de simulación. - Tendencias del Mercado Energético a Nivel Global
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Jiménez Avellaneda, Alfi; Rivas Trujillo, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
En este artículo se presentan los pronósticos, tendencias e indicadores del mercado energético global para el período 2015-2040, con el fin de inferir su influencia en el mercado energético Colombiano y está soportado en los pronósticos y datos de empresas y agencias representativas del sector energético a nivel mundial, de donde se identifican aspectos como la influencia del PIB, la contaminación ambiental y el uso tanto del carbón como de las fuentes de energía renovables. - Proceso de estimación estocástico para la selección de fuentes de energía en una microrred eléctrica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Castañeda Fandiño, Ignacio; Gaona Garcia, Elvis; Trujillo Rodriguez, César
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
En este artículo se muestran los parámetros a considerar en un algoritmo de estimación estocástico que hace uso de sistemas markovianos orientado a la predicción del estado futuro del sistema de generación de energía en una microrred, con el propósito de inferir la mejor opción que permita la selección de la fuente que genere energía a un grupo de cargas teniendo como parámetros de selección la curva de carga e indicadores que ponderan efectos ecológicos, económicos, disponibilidad y de la capacidad de suministro sobre un determinado valor de carga. - Efectos producidos por los huecos de tensión reales en un motor de inducción
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Urrego García, Juan Camilo; Molina Gómez, Wilmar Camilo; Jaramillo Matta, Adolfo Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
En este artículo se analizan los efectos de los huecos de tensión reales en el comportamiento del motor de inducción. Para ello se desarrolla el modelo matemático de un motor de inducción trifásico, se modelan los huecos de tensión reales variando los parámetros de profundidad y duración con el fin de someter el motor de inducción una gran cantidad de huecos de tensión y por último se presenta el análisis de los resultado obtenidos. Los análisis se enfocan sobre las variables de picos de corriente y picos de par, se determina una clasificación por grupos de severidad de los efectos en función de la tipología del hueco y la variable analizada. - Crecimiento de algas sobre aisladores de media tensión y su impacto sobre el desempeño eléctrico
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Pérez, Carlos Daniel; Rojas, Herbert Enrique; León, Andrés Felipe; Cantor, Luis Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
En este artículo se reportan los resultados de una investigación realizada sobre el desempeño eléctrico de aisladores de media tensión (cerámicos y poliméricos) contaminados con un alga común. El crecimiento biológico sobre de los aisladores se consiguió usando una cámara de ambiente controlado (CAC) que permite ajustar temperatura, humedad y radiación ultravioleta. Se realizaron pruebas de tensión de flameo (a baja frecuencia e impulso) y medición de corrientes de fuga para determinar el efecto de la biocontaminación en los aisladores. Luego de la contaminaciónse evidencióuna reducción de hasta 11 % en las tensiones de flameo de los aisladores cerámicos, mientras enlos aisladores poliméricos esta reducción no superó el 3%. En todos los casos se reportaron incrementos en las corrientes de fuga superiores al 17%. - Efectos de la operación en isla de generación distribuida en redes de distribución
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Pedraza, Alejandro; Reyes, David; Gómez, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
En este artículo se presentan los efectos e inconvenientes que se presentan en una red de distribución al operar con fuentes de generación distribuida de modo aislado. Se trabajaron dos situaciones específicas: isla intencional e isla no intencional, analizando principalmente la influencia sobre las corrientes de carga, los perfiles de tensión y la frecuencia del sistema. Para tal estudio se utilizó y modeló la red de distribución de 37 nodos de IEEE, localizando los recursos distribuidos en diferentes nodos y variando el nivel de penetración de 100 kW a 1200 kW. - Voltimetro true-rms sobre fpga basado en algoritmo cordic
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Gómez, Edwar Jacinto; Platero Plazas, Donovan Camilo; Robayo Restrepo, Mario Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
El cálculo del verdadero valor RMS de una señal de tensión, en corriente alterna, es un asunto de precisión y de accesibilidad. Primero: los resultados pueden alterarse dependiendo del tipo de onda, y segundo: cuando se requiera el procesamiento de operaciones complejas en un multímetro TRUE RMS, por ejemplo, basado en microcontroladores simples, se exige un elevado recurso computacional eventualmente costoso. El presente artículo, describe la investigación que condujo a la implementación de un Voltímetro true-RMS sobre FPGA SPARTAN 3E 1600, utilizando VHDL, que mide con plausible exactitud el valor eficaz de una señal, discretizada con conversor LTC-1407-1A, en circuitos de corriente continua y/o en corriente alterna. La innovación introducida radica en aplicar el algoritmo CORDIC (COordinate Rotation Digital Computer), desarrollado originalmente como una solución digital para los problemas de navegación en tiempo real sobre FPGA (Field Programable Gate Arrays) para las operaciones matemáticas tales como la extracción de raíces cuadradas, entre otras. Se obtiene así un desarrollo sobre un dispositivo digital que es computacionalmente eficiente. - Análisis multifísico de un motor de reluctancia conmutada de rotor exterior usando elementos finitos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Puin Ávila, Harold David; Noguera Vega, Luis Antonio; Caicedo Morera, Jhovan Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
En este artículo se presenta el proceso de modelado y simulación de un motor de reluctancia conmutada de rotor exterior para aplicaciones automotrices, mediante el software de análisis por elementos finitos COMSOL Multiphysics V4.4, obteniendo el cálculo de variables magnéticas, eléctricas y mecánicas, con una convergencia de 10e-3 paraun máximo de 11 iteraciones, aplicando el algoritmo de Newton - Raphson.Estableciendo con buena exactitud el comportamiento del motor durante su funcionamiento, el cual desarrolla un torque de 13 Nm a una corriente de 12 A. - Diseño de un sistema cctv para el monitoreo de los buses articulados de transmilenio usando una red wimax
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Nieto Acevedo, Yuri Vanessa; Blanco Rodríguez, Héctor Iván; Romero Villalobos, Oswaldo Alberto; López Quintero, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-13
El sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) provee una herramienta eficaz para incrementar la seguridad al interior de los buses del sistema público de transporte de la ciudad de Bogotá, Transmilenio; debido a que provee la accesibilidad para monitorear los buses articulados a través de una arquitectura de video vigilancia combinada entre análoga y red; utilizando para ello el despliegue de una Red WiMAX dedicada para este servicio. Esta propuesta denominada TmTV, se basa en la arquitectura cliente - servidor, pilar de los sistemas distribuidos, dado que todos los equipos y dispositivos del sistema operan y se despliegan de manera transparente en la estación Central de Monitoreo.