vol. 5 núm. 1 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 3 of 3
  • Fijación biológica de nitrógeno en caña de azúcar: una alternativa a gases nitrogenados efecto invernadero

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Montenegro, Sandra Patricia; Pulido, Sandra Yamilé; Mina, Jonatan

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-23

    Contextualización: La agricultura es la cuarta causa de emisión de gases efecto invernadero y emite grandes cantidades de los llamados “gases que no son CO2”, incluyendo N2O y CH4 con un poder de calentamiento de 265 y 28 veces respectivamente, mayor en comparación con el CO2. Vacío de conocimiento: Al aplicar fertilizantes basados en nitrógeno (N) amoniacalo ureico sobre un cultivo, se incrementan las emisiones de N2O debido al aporte de la oxidación biológica de amonio a nitrato. En el cultivo de la caña de azúcar, el N es el nutrimento más limitante en la producción. Estudios iniciados en suelos brasileros fertilizados con baja o ninguna aplicación de N, demostraron que la contribución de microorganismos diazotróficos(fijadores de nitrógeno), podría suplir entre el 30% y 70% las necesidades de este nutriente.Propósito: La presente revisión tiene como objetivo, el aportar información relevante sobre la actividad funcional de microorganismos diazotróficos en el rendimiento del cultivo de la caña de azúcar y estimular el uso de prácticas de fertilizacióncon menor impacto ambiental; principalmente un detrimento en la emisión de gases efecto invernadero originados a partir de fuentes de nitrógeno de síntesis química.Conclusión: La fertilización nitrogenada a futuro, podría sustituirse parcial o totalmente con el aprovechamiento funcional de microrganismos fijadores de nitrógeno, con expectativas de mejorar condiciones ambientales causadas por fertilizantes nitrogenados de síntesis química.
  • Estrategias para la adaptación de un sistema de captación de precipitaciones en la vereda de las Palmas del municipio de Tunja (Boyacá)
    Contextualización En la actualidad el reto de la agricultura es alimentar a una población cada día en ascenso, para ello se debe tener una constante oferta del recurso hídrico para los sistemas productivos. Al día de hoy en el departamento de Boyacá, la productividad agrícola se ha visto perjudicada por el efecto del cambio climático. Esto en relación con los cambios de temperaturas altas durante el día y bajas temperaturas en las noches, con el fenómeno del niño, un aumento en la intensidad y frecuencia de las lluvias para el fenómeno de la niña. Lo que ocasiona pérdidas en la calidad y rendimiento de los cultivos. Por ello, una medida de mitigación es colectar el agua lluvia de techos de viviendas rurales, que puedan ser aprovechadas para utilizarla agua de regadío, agua para sistemas de pecuarios y sistemas hidropónicos o agua para la vivienda rural.   Vacío de conocimiento:  La falta de medidas como la recolección de aguas lluvias para sus hogares o para sus sistemas productivos, de implementación de estrategias que podría mejorar la disponibilidad del recurso hídrico en épocas de sequía. Además, No hay estudios sobre captación de aguas lluvias en zonas rurales en Boyacá. Propósito: Obtener información por medios de datos climatológicos durante dos años para determinar las estrategias para la adaptación de un sistema de captación de precipitaciones y determinar la cantidad de agua captada en una cubierta de una vivienda rural. Metodología: Se recolectaron los datos de pluviosidad durante dos años, para obtener un volumen aproximado en los episodios invernales. Se analizó datos de factores climáticos, se determinó los datos pluviométricos, el área de captación y el volumen recolectado en fincas. Resultados y conclusiones: Se obtuvieron los siguientes datos totales por año; para el 2020 se captó 442 mm de agua y en el año 2021 se ha obtenido 357 mm por precipitación y se recogió 64.090 litros o 64,0 metros cúbicos para el año 2020 y 51.165 litros o 51,1 metros cúbicos para año.
  • Análisis de la reducción de perdidas comerciales en empresas prestadoras de servicio de acueducto

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Solarte Bejarano, Jhon Jairo; Hernández, Héctor Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-11

    Contextualización: La reducción de las pérdidas comerciales se ha convertido en un reto para las empresas prestadoras del servicio (EPS) de acueducto. Estas pérdidas son un componente clave del agua no facturada (ANF). El volumen global del ANF es de 126 billones de metros cúbicos por año, representando pérdidas de USD 39 mil millones por año. Las pérdidas comerciales son las pérdidas de agua no físicas que, por temas no controlados por las empresas como los fraudes clandestinos y la inexactitud de la medición, no se logran facturar unos volúmenes de agua producidos y consumidos por los clientes. Este documento analiza cada uno de los factores o causas de las pérdidas comerciales, además, las estrategias o métodos utilizados por diferentes autores para la reducción de estas pérdidas, desde un contexto internacional y nacional. Vacío de conocimiento: Con el presente artículo de carácter formativo, se pretende aportar al Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico y los diferentes entes reguladores a estandarizar una metodología que permita cuantificar y analizar las pérdidas comerciales en las EPS de acueducto, con el fin de seleccionar la estrategia más adecuada para la reducción de estas pérdidas. Propósito: Este artículo tiene como objetivo informar a las EPS de acueducto la importancia de conocer las perdidas comerciales y el impacto financiero que estas generan, con el fin de aplicar estrategias para la cuantificación y reducción de las mismas.   Metodología: Se elaboró un estado del arte utilizando fuentes primarias y secundarias como estudios y artículos de investigación publicados a un año superior del 2011 en revistas indexadas relacionados con las estrategias o métodos utilizados por diferentes autores desde un contexto internacional y nacional para reducir las pérdidas comerciales. Resultados y conclusiones: A nivel global se presenta un valor excesivo de agua no facturada en términos de volumen. Este problema se evidencia con mayor fuerza en los países en desarrollo. A nivel internacional, se encontraron estudios que muestran métodos para la cuantificación de las pérdidas comerciales y estrategias para la reducción de las mismas. Por su parte en Colombia, no existen estudios de cuantificación de las perdidas comerciales siendo un limitante para seleccionar la estrategia apropiada para el factor que contribuye a estas pérdidas.