vol. 1 núm. 1 (2004)
Browse
Recent Items
- PROCESOS DE FORMACIÓN Y TERAPIA DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Rodríguez, Mónica Ivonne Polo; Charry, Diana María Rodríguez; Rodríguez, Leonardo Rodríguez
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
A partir de un enfoque sistémico constructivista complejo, se abordó la cuestión de la formación de terapeutas en el contexto latinoamericano de cara a sus dinámicas educativas y sociales. El entrenamiento de clínicos requiere ser evaluado, con el fin de dar cuenta de cómo se forman terapeutas y sus niveles de eficacia e impacto social, como modos éticos. Para ello, se diseñó una investigación cualitativa, que creó escenarios metaobservacionales y reflexivos, cuyas escenas preexistían, pues se trataba de los contextos de supervisión estructurados en la Maestría en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomás, en ambiente de consulta ambulatoria y de internación psiquiátrica. Se metaobservó y conversó reflexivamente con consultantes, equipos de supervisión y familias consultantes. Los primeros resultados muestran un proceso formativo gradual, que combina lo técnico y lo experiencial, las pautas relacionales y los sentidos de las narrativas, donde se promueve el cambio desde la reflexividad y la autorreferencia, logrando novedad en los modos de conocer, vincular y significar las experiencias de vida. - VÍNCULOS, REDES Y ECOLOGÍA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Córdoba, Ángela Hernández; León, Fernando Bravo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
Este artículo resume los avances conceptuales y metodológicos desarrollados durante el 2003 por el Proyecto Institucional de Investigación-Intervención sobre “Vínculos, redes y ecología”. A la luz de sus objetivos, se presentan las grandes líneas conceptuales que orientan este proyecto y un primer acercamiento a la comprensión específica de los vínculos: 1) Los principios paradigmáticos, relativos al pensamiento complejo y al paradigma eco-eto-antropológico; 2) La línea metodológica basada en la etología clínica como método de observación y en la modelización como método de construcción del conocimiento; 3) Las premisas que conectan vínculos, redes y ecología; 4) Una aproximación a la conexión de los vínculos familiares con el surgimiento de lo psicopatológico. Se presentan además los desarrollos y los aportes generales de los trabajos de grado de la Maestría adscritos al proyecto. - LA INVESTIGACIÓN / INTERVENCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FAMILIA Y LA SALUD MENTAL
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Mojica, Jairo Esupiñán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
Esta separata muestra los avances de dos proyectos institucionales de investigación de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia: “Vínculos, redes y ecología” y “Modelos de formación, terapia y consultoría en diversidad de contextos” hacen parte del Plan Institucional de la Investigación de Familia –PLANFA– (2000– 2005); este plan está conformado por cuatro proyectos de investigación asumidos por equipos de profesores pagos por la Universidad, lo cual constituye un compromiso institucional de la Usta, de la Facultad de Psicología y de la Maestría en la sostenibilidad de la calidad académica del programa. A continuación se presenta: un breve marco contextual del PLANFA y posteriormente algunos avances de los dos proyectos en mención. - CONCEPCIONES DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA FRANCESA CONTEMPORÁNEA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Gómez, José Arles Gómez; Cifuentes, Asseneth Sastre
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
Este estudio documental complementa la mirada que sobre el cuerpo se viene haciendo en lasdisciplinas y profesiones que se ocupan del cuerpo, a partir de los aportes de los filósofos franceses en la época de transición entre la fenomenología y el existencialismo. Para este fin, se seleccionaron cuatro textos de Emmanuel Mounier, Maurice Merleau-Ponty y Michel Foucault, los cuales, una vez sometidos al correspondiente resumen analítico mediante fichas SQUART NOT, fueron objeto de un análisis de contenido de tipo categorial. Este análisis permitió identificar las categorías manejadas por cada autor en torno al tema del cuerpo (existencia encarnada, esquema corpóreo, sujeto y épiméleia, respectivamente), las relaciones entre ellas, los puntos de encuentro entre autores, la pregunta común que se plantean y la respuesta que dan a ella. La pregunta por la construcción del sujeto, el sí mismo o la persona, es respondida en todos los casos acudiendo a la “realidad corpórea”. A partir de estos autores, se amplía una comprensión de lo corporal más allá de su naturaleza física, hacia sus dimensiones espiritual-social, psicológico-filosófica y culturalpolítica, que se plantea como alternativa a la concepción dualista “Rex extensa-Rex cogitans” que ha prevalecido durante siglos en nuestra cultura occidental. Como consecuencia, se plantean ideas sobre el cuerpo y lo corporal que permitirán enriquecer una nueva reflexión y nuevas formas de interpretar el mundo de lo corporal en el campo de la vida cotidiana, en el mundo socio-cultural, en la reflexión académica y, en general, en la misma filosofía - GESTIÓN AMBIENTAL POR RESULTADOS EN CUNDINAMARCA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: López, Antonio José López
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
Investigación institucional del Programa de Maestría en Planeación Socioeconómica calificada por COLCIENCIAS como de carácter científico, que busca identificar y analizar la participación social y la articulación o desarticulación institucional como factores limitantes de una eficiente gestión ambiental en las localidades rurales de Cundinamarca, con el fin de construir un Programa de Gestión Ambiental por Resultados, cuya implementación contribuya a la solución de los problemas más sentidos de la comunidad.Se busca también identificar aquellos municipios que por su situación física, geográfica, recursos económicos y problemas ambientales posibiliten su asociación facilitando una eficiente gestión ambiental. - INTERNET, GUERRA Y PAZ EN COLOMBIA: CONFLICTO, NARRATIVAS E IDENTIDADES
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Salamanca, Santiago Wlesner
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
El texto presenta una síntesis del componente tecnológico de la investigación interinstitucional “Internet, guerra y paz en Colombia”. Para tal fin, se hace un seguimiento a las nociones de innovación tecnológica, su uso y la construcción de la paz. En primer lugar, se reconstruye la discusión en torno a Internet en tanto objeto de estudio; posteriormente, se hace énfasis en el uso como apropiación comunicativa del medio y, finalmente, se realizan algunas anotaciones en términos de la transformación de los espacios comunicativos públicos en relación con el conflicto armado. - POBREZA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y EQUIDAD
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: R, Danilo Torres
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
Las páginas que siguen recogen los elementos centrales de los tres proyectos que conforman la línea de Investigación sobre “Pobreza, políticas públicas y equidad”. En ellas se hace referencia particular a la complementariedad de los proyectos. El eje lo constituye la exclusión social. El primer proyecto, titulado precisamente “exclusión social”, señala el escenario general de la línea de investigación representado por la no participación de numerosos grupos sociales en el circuito del ingreso, el consumo y la producción, con sus repercusiones en el ámbito social, cultural y político. El segundo, sobre dotaciones y crecimiento, parte de la diferencia en las dotaciones iniciales entre agentes económicos y ve en ellas la expresión y un factor explicativo a la vez de la exclusión social. El tercero, sobre acumulación desigual y pobreza, destaca el carácter transgeneracional de la pobreza como resultado del carácter inercial de la exclusión social agenciada por una institucionalidad socialmente ineficiente. - SIGNIFICACIÓN COMPLEJA DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Cárdenas, Wiliam Mantilla
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
El documento orienta institucionalmente sobre el sentido y la conveniencia del trabajo por líneas de investigación en las unidades académicas (departamentos y facultades). Parte de una reflexión sobre la significación compleja de líneas de investigación que supere la visión simplista como marcos conceptuales. Se plantean entonces tres elementos que constituyen las líneas de investigación, y a partir de ellos se construye el concepto de Líneas Medulares de Investigación (LMI) y el de Líneas Activas de Investigación (LAI). Comprender las líneas como un proceso significa definir unos niveles de desarrollo: exploratorio, medio, avanzado. Se definen los criterios para cada nivel y luego se reflexiona sobre las ventajas desventajas y precauciones al trabajar con líneas de investigación. Se trata de establecer la relación entre calidad de la investigación y calidad de la educación superior. Por último, se propone un conjunto de LMI para la Universidad Santo Tomás, expresadas desde la filosofía institucional y desde la relación de las disciplinas de conocimiento de los programas con dicha filosofía - EL EMBARAZO ADOLESCENTE Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Cárdenas, William Mantilla; López, John Álvaro; Cortés, Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
Las gestaciones juveniles son un fenómeno que actualmente ocurre a lo largo de las Américas, mayoritariamente en países latinoamericanos; se calcula que en Colombia una de cada cinco adolescentes ha estado embarazada alguna vez. De otro lado, algunas teorías implican que la adolescencia es uno de los momentos donde la persona se ocupa de fundamentar las condiciones que lo definen como sujeto; esto es, responder a preguntas como: ¿qué soy? o ¿quién soy?, a este proceso se le llama identidad. Por lo tanto, la adolescencia, por sí sola, es vista como una etapa crítica; sin embargo, sus condiciones adquieren otras dimensiones cuando ocurre un embarazo. La presente investigación fue diseñada para establecer las relaciones entre lo que ocurre en el embarazo adolescente y la constitución de la identidad. Fue realizada en una de las localidades más pobladas de Bogotá y con mayor número de embarazos en adolescentes presentados en los últimos tres años. Entre los resultados se ofrece un panorama que ayuda a entender y orientar proyectos en educación sexual y salud sexual y reproductiva. Esta investigación pertenece a un programa institucional en promoción y prevención en salud sexual y reproductiva que funciona actualmente en Bogotá. - MÁS ALLÁ DE LAS CUENTAS 1: PROCESOS Y ESTRUCTURAS ADITIVAS
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Romero, Teresita Bernal
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
Más allá de las cuentas 1 se constituye como un proyecto de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, que pretende construir versiones sobre cómo operan los procesos de razonamiento, creatividad y metacognición en niños de segundo grado ante la resolución de problemas de estructura aditiva. En la aplicación participan 64 niños de segundo grado de cinco colegios de Bogotá. Los criterios de selección frente a los niños son habilidades comunicativas y logros en el área de matemáticas; frente a los colegios son la heterogeneidad y la disponibilidad. La investigación es de tipo cualitativo y el método PEVA (método de pensar en voz alta). Como estrategias de recolección de información se usan el protocolo de aplicación PEVA y la entrevista semi-estructurada; en el análisis de la información se usan análisis de contenido de tipo categorial. En los resultados se puede observar cómo los protagonistas priorizan el razonamiento deductivo. En cuanto a creatividad, se mantiene la estrategia de resolución de problemas enseñada por el maestro. Frente a la metacognición, se observa cómo los niños supervisan las acciones que tienen que ver con la ejecución del algoritmo de la suma. - ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN EN LA RELACIÓN SALUD-NIÑEZ, DESDE LA PSICOLOGÍA EN RELACIÓN CON LA MEDICINA, EN BOGOTÁ
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: O, Ana Mercedes Abreo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
Se presenta el estado del conocimiento sobre salud-niñez-componente psicológico y su relación en medicina y psicología (psicoanálisis, humanismo, conductismo, sistémico), en Bogotá, durante la década del 90. La metodología es un estado del arte de tipo analítico, corte mixto, teniendo como estrategias el análisis estadístico y de contenido que se desarrolló en las fases de contextualización, compilación de evidencias, clasificación, análisis, discusión de resultados y socialización. La poca investigación que se encuentra en contextos universitarios es discontinua y versa sobre temáticas originadas en el interés del investigador; no hay conceptualización explícita sobre salud, niñez, psique, ni avances disciplinares al respecto. La conceptualización estuvo referida a las temáticas estudiadas centradas en la enfermedad, su evaluación y tratamiento, donde el niño es el receptor del ambiente, influido por éste y, en ocasiones, víctima del mismo. El foco de la relación entre las categorías estuvo representado por la emoción como principal componente psicológico y por la incidencia del ambiente familiar sobre el niño. Desde la medicina, la psicología y dentro de los enfoques psicológicos, se encuentran puntos de convergencia y divergencia en cuanto a la comprensión de salud, niñez y su relación. - PROYECTO INVESTIGATIVO INSTITUCIONAL
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Rozo, Omar Parra
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
La investigación adquiere un papel preponderante en la Universidad, el cual debe fortalecerse mediante un trabajo disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, dinamizado por procesos y proyectos de diversa índole. Como eje primordial de la academia, la investigación implica una decisión y un proyecto institucional que se plasma en un horizonte delimitado por sus proyectos, sus líneas y el trabajo en equipo. La suma de políticas, principios, criterios, estrategias y proyectos sólo puede hacerse realidad en la medida en que todos los implicados se comprometan a llevar a cabo lo planeado. Plantear el Proyecto Investigativo Institucional es el primer paso para generar y consolidar una cultura investigativa.