vol. 1 núm. 1 (2001): fuentes, el reventón energético

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • NUEVAS TENDENCIAS EN LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL: SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL COMBINADOS
    RESUMEN Existe poco conocimiento en el medio petrolero acerca de la combinación de sistemas de levantamiento artificial. Este artículo tiene como fin recopilar las -principales combinaciones de sistemas de levantamiento artificial que se pueden presentar en la industria. Hoy, cuando estos sistemas poseen un alto grado de desarrollo técnico y tecnológico, se hace fundamental aprovechar las ventajas de cada uno y tratar de disminuir la incidencia de sus limitaciones en el comportamiento de la producción.
  • EL RETO DEL PETROLEO EN COLOMBIA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Fuentes, el reventón energético

    Autores: Serrano Gomez, Hugo

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-31

    RESUMEN El decreto 0030 de enero 9 de 1951 creó a Ecopetrol como una empresa nacional cuyo objetivo principal es el de explotar, administrar y manejar los campos petroleros, oleoductos, refinerías, estaciones de abasto y en general todos los bienes muebles e inmuebles que reviertan al estado y que se dedicará a la exploración, explotación, transporte, refinación, distribución y exportación de petróleo y derivados del petróleo. Es así como Ecopetrol tiene que explorar, perforar, buscar petróleo, hacer la ampliación de sus oleoductos, construir refinerías, poliductos; tiene que ampliar y optimizar sus refinerías. Si no ejecuta esas actividades, la pregunta que tenemos que hacernos es ¿qué es Ecopetrol?; una empresa que vive de! aporte del 40% del petróleo que le dan las multinacionales o quizás una compañía en vía de extinción que se marchita lentamente pero segura. Para nadie es un secreto la difícil situación petrolera de Ecopetroíl en estos momentos. Su propio presidente, doctor Alberto Calderón Zuleta, en misiva enviada a los trabajadores a finales del 2000 asegura que: "para que Ecopetrol seo viable en el largo plazo, tenemos que encontrar petróleo, es prioritario evitar la amenaza de convertirse en importadores de crudo con todas las repercusiones que este hecho traería para las finanzas de Ecopetrol y del país". Ahí, muy claramente, el doctor Calderón Zuleta le dice al país que la viabilidad de-la empresa depende de la búsqueda de nuevos pozos.
  • PARADOJA DE LA ECOPETROL HOY

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Fuentes, el reventón energético

    Autores: Vaca, Hector Yesid

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-31

    RESUMEN El decreto 0030 de enero 9 de 1951 creó a Ecopetrol como una empresa nacional cuyo objetivo principal es el de explotar, administrar y manejar los campos petroleros, oleoductos, refinerías, estaciones de abasto y en general todos los bienes muebles e inmuebles que reviertan al estado y que se dedicará a la exploración, explotación, transporte, refinación, distribución y exportación de petróleo y derivados del petróleo. Es así como Ecopetrol tiene que explorar, perforar, buscar petróleo, hacer la ampliación de sus oleoductos, construir refinerías, poliductos; tiene que ampliar y optimizar sus refinerías. Si no ejecuta esas actividades, la pregunta que tenemos que hacernos es ¿qué es Ecopetrol?; una empresa que vive de! aporte del 40% del petróleo que le dan las multinacionales o quizás una compañía en vía de extinción que se marchita lentamente pero segura. Para nadie es un secreto la difícil situación petrolera de Ecopetroíl en estos momentos. Su propio presidente, doctor Alberto Calderón Zuleta, en misiva enviada a los trabajadores a finales del 2000 asegura que: "para que Ecopetrol seo viable en el largo plazo, tenemos que encontrar petróleo, es prioritario evitar la amenaza de convertirse en importadores de crudo con todas las repercusiones que este hecho traería para las finanzas de Ecopetrol y del país". Ahí, muy claramente, el doctor Calderón Zuleta le dice al país que la viabilidad de-la empresa depende de la búsqueda de nuevos pozos.
  • ASPECTOS GEOLOGICOS Y DE INGENIERIA EN YACIMIENTOS NATURALMENTE FRACTURADOS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Fuentes, el reventón energético

    Autores: Aguilera, Roberto; Aguilera, Maria Silvia

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-31

    RESUMEN Una fractura puede ser definida como una disconti­nuidad que resulta de esfuerzos (stresses) que exce­den la resistencia (strength) a la ruptura de una roca1. Un reservorio naturalmente fracturado es uno que contiene fracturas creadas por la madre naturaleza2, o sea que son el resultado de esfuerzos que existían en el momento en que la roca se fracturó3. Estas frac­turas pueden tener efectos positivos, negativos o neu­trales en el flujo de fluidos dentro del reservorio. Las fracturas, por ejemplo, pueden tener un efecto positivo al maximizar el flujo de petróleo, pero tam­bién un efecto negativo al acelerar la conificación de gas o agua. Las fracturas naturales pueden ser el resultado de3, 4: -        Deformación estructural asociada con fallamientos y plegamientos -        Erosión de la carga litostática que permite expan­sión, levantamiento y fracturamiento de las capas -        Reducción en eí volumen de la roca -        Paleo-karstifícacion y colapso por solución -        Liberación de presiones anormales de fluidos en el yacimiento cuando se aproximan a la presión de la carga litostática -        Impacto de meteoritos que pueden causar siste­mas fracturados muy complejos y extensos Algunas de las litologias en donde hemos encontra­do fracturas naturales que producen hidrocarburos co-mercialmente incluyen dolomitas, calizas, areniscas, lutitas, anhidritas, rocas igneas, metamorficas, y carbo­nes. Las hemos encontrado a través de toda la columna estratigráfica y en mas de 40 paises en donde hemos estudiado esta clase de reservorios. Recomendamos inicialmente clasificar el reservorio desde un punto de vista geológico teniendo en cuenta que las fracturas pueden ser tectónicas, regionales, contraccionales, aso­ciadas con la superficie o una combinación de 2 o mas de estas clases. Igualmente es muy importante determi­nar la morfología de las fracturas, las cuales pueden estar abiertas, deformadas, cementadas, parcialmente cementadas o con vugulos. Esto debe ser seguido por una clasificación basada en el almacenamiento relativo en las fracturas. Los reservorios fracturados pueden ser de Tipo A, B o C. Esta clasificación2*4 es muy impor­tante porque los completamientos al igual que los recobros últimos de hidrocarburos varían dependien­do de que los reservorios sean de Tipo A, B o C.
  • MODELAMIENTO PETROFISICO DE UN INDICADOR DE HIDROCARBUROS Y LITOLOGIA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Fuentes, el reventón energético

    Autores: Bejarado Wallens, Aristobulo

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-31

    RESUMEN Los indicadores primarios de hidrocarburos livianos o gas, hidrocarburos corrientes El (Hidrocarburos en estado líquido en el yacimiento) y agua (líquida en el yacimiento) son estimulados a partir de ¡as combinaciones de los registras de porosidad Densidad-Neutrón y debe considerarse indicadores de calidad de la adqui­sición señalando si ¡a medición y computo es confia­ble de acuerdo con las condiciones ambientales y de hueco presentes durante las operaciones de perforación. Los registros de pozo presentan normalmente ano­malías referidas, entre otras causas, al diámetro verdadero de hueco, a derrumbes o ¡linchamiento en zonas arcillosas, la mojabiiidad de la formación, a ¡a invasión de filtrado de lodo, etc. El efecto de dichas anomalías debe ser determinado y medido. En este trabajo las anomalías estudiadas corres­ponden a la presencia de hidrocarburos, arcillosidad y diámetro verdadero de hueco y se propone un indicador para examinar dichos efectos. En el desarrollo de estos cálculos, se parle de la consideración en la cual se acepta que la zona invadida está lavada por el filtrado de lodo cuya densidad se estima igual a la del agua, para todos los efectos de computación.
  • LA ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Fuentes, el reventón energético

    Autores: Vanegas Angarita, Oscar; Calderon Carrillo, Zuly

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-31

    RESUMEN Es en esta Universidad donde la industria del Pe­tróleo encuentra una tardía respuesta a sus necesida­des de capacitación y formación de mano de obra calificada, 49 años después de otorgada la concesión de Mares por parte del presidente Rafael Reyes, en 1905; concesión que llegaría a convertirse en el pri­mer contrato productor, cuando en 1918 la Tropical Oíl Co. perfora los pozos Infantas 1 y 2 descubrido­res del yacimiento del mismo nombre; declarado co­mercial a partir def 25 de agosto de 1921, para que fuera explotado por un periodo de 30 años, dando lu­gar con su reversión a la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL, quien aus­pició la creación de la facultad de Petróleos en nues­tra alma Mater.