vol. 12 núm. 20 (2020): revista citecsa, volumen 12, número 20, año 2020

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Proyecto Educativo Institucional - PEI, con enfoque en educación ambiental
    Resumen: Mencionar el Proyecto Educativo Institucional PEI, con enfoque en la educación ambiental,  es mencionar la estrategia por la búsqueda de la academia en complementariedades y no jerarquías, transversalizada y articulada con los sucesos educativos y la responsabilidad social ambiental. Es un elemento indiscutible en el proceso educativo, generador  de mecanismos y medios para alcanzar objetivos y  metas, enmarcado en un quehacer pedagógico - formativo, que debe ser, la respuesta a los anhelos, las aspiraciones de todos los participantes y comunidad educativa involucrada. En su construcción se deben tener en cuenta diferentes aspectos y realizar igualmente múltiples raciocinios, desde la participación comunitaria, su visión de entorno y de región, se debe hablar del reconocimiento del territorio (cartografía social y mapeo colectivo) y sus gentes. También, del empoderamiento y la gobernanza participativa, sabedora de las necesidades y prioridades en la formación de los estudiantes, pasando por la flexibilidad de su currículo que se debe en relación, con una dinámica de discusión con la realidad social y cultural del medio,  hasta  el análisis característico de cada uno de los actores que intervienen en el desarrollo del proceso educativo, para así finalmente llegar a una estructura funcional que indique una ruta efectiva capaz de realizar una transformación social cuyo eje sea la escuela.
  • Propiedades fisicoquímicas del aceite y del biodisel producidos de la Cocos Nucifera en el municipio de Barranacbermeja: Aprovechamiento del aceite de coco
    Resumen:Los productos que se obtienen a partir de la pulpa de coco son diversos, destacándose el aceite vegetal  de coco que posee características fisicoquímicas aptas para la producción de biodiesel, si bien la pulpa es destinada al consumo alimenticio, es necesario el estudio  de alternativas ambientales para los combustibles fósiles. El objetivo de este estudio fue analizar y comparar algunas investigaciones  que se han basado en la determinación de las propiedades fisicoquímicas del Biodiesel a partir del aceite de coco (Cocos nucifera).Para tal efecto se tomaron las siguientes investigaciones “Producción y Caracterización de Biodiesel a partir de Aceite de Coco Orgánico”, “Desarrollo de una propuesta para la tecnificación del proceso de obtención de aceite de coco para la empresa Amanos Artesanal”, “Extracción y caracterización de aceite de coco por medio de fluidos supercríticos”, y “Estudio experimental del desempeño de un motor diésel operando con mezclas de diésel biodiesel”. Se presenta la información en tablas comparativas tanto para el aceite de coco como para el biodiesel. A partir de los datos dados en las investigaciones se hizo un análisis de cada uno de los parámetros fisicoquímicos como densidad, índice de yodo, índice de saponificación, índice de refracción, y el índice de acidez, llegando a la conclusión de que el aceite de coco presenta alta viabilidad en términos de características fisicoquímicas para usarlo en la producción de biodiesel.Palabras claves: iocombustible,  fluido supercrítico, extracción, producción, diésel.
  • Responsabilidad Social Ambiental y Educación Globalizada
    Resumen: Las instituciones educativas IE e instituciones de educación superior IES y otras organizaciones de educación para el trabajo, incluyen la responsabilidad social ambiental como un instrumento para la generación de conciencia ambiental unida a lo empresarial, de otro modo visto, en cuanto a mejoramiento continuo se vienen desarrollando una serie de estrategias a través de herramientas que puedan incrementar sus valores ecologicos, para así mantener un equilibrio entre las actividades comerciales, corporativas, amigables con la conservación y preservación del medio ambiente. Si bien es cierto, el mundo se encuentra inmerso en la globalización, donde exige metas, estándares de alta calidad desde  lo empresarial, como también en la educación, sin dejar de lado lo ambiental. El sistema educativo en sus programas y niveles académicos, viene generando conciencia y actitudes proambientales en la formación integral de personas. Durante los últimos años, han crecido las preocupaciones, de como el planeta viene realizando cambios o afectaciones ambientales, como respuesta a la explotación y consumo de diferentes recursos naturales. Sin embargo, el planeta esta siendo consumido por los malos habitos, los cuales determinan un mal comportamiento por parte de la especie humana sobre el mismo, es de obligación que las empresas, instituciones, organizaciones, ciudadanos, puedan adoptar medidas para un mejoramiento continuo y recuperación ambiental, social, sostenible en beneficio de nuestra casa llamada planeta Tierra.
  • Investigación formativa en ciencia para el desarrollo de competencias en educandos.
    Resumen: el sujeto investigador, requiere desarrollar competencias en el área de ciencia, necesarias para analizar críticamente y transformar el sentido de las realidades a través de las acciones, de tal forma, que se posibiliten nuevos conocimientos e innovación pedagógica, con el propósito de alcanzar un empoderamiento institucional, donde los jóvenes se sientan atraídos por los procesos de investigación de las ciencias y así, generar valores educativos, responsabilidades individuales y colectivas, actitudes proambientales, liderazgo y humanismo. Los estudiantes deben ser motivados, inspirados y formados con el ejemplo, en el desarrollo de las habilidades investigativas, la criticidad frente al aprendizaje académico y la experimentación continúa entre el ensayo y el error (método científico). Además, la investigación en el campo educativo mejora la construcción de conocimientos para entender la actividad intelectual, promoviendo el rol del docente innovador y reflexivo en cualquier escenario educativo, impulsando alternativas de mejora. Por ello, se requiere trabajar en la construcción actitudes, que promuevan nuevas alternativas frente a la realidad de los jóvenes y formación curricular que pueda contemplar la investigación formativa para la construcción y mediación del conocimiento en niños y jóvenes estudiantes investigadores.
  • Investigación formativa en el diseño de una modalidad ambiental con actitudes ecológicas en una granja experimental al sur de Santander - Colombia
    La Modalidad Ambiental (MA) en el Colegio del Carare CICA es la posibilidad de comprender la relación de hombre, naturaleza y sociedad, en la medida que se activa el pensamiento ecológico (PE) con prácticas pro-ambientales fundamentadas en el desarrollo sostenible (DS) y la  investigacion formativa (IF). Por Consiguiente, la idea central es propiciar actividades de formación educativas con laboratorios ecológicos alternativos, que planteen nuevas herramientas pedagogicas a la hora de proponer procesos experimentales, de acuerdo a los semilleros y lineas de investigación propuestos por los docentes acompañantes. El diseño de la modalidad ambiental, se enfoca en nuevos aprendizajes apoyados por el concepto de desarrollo sostenible (DS) que estan conectados a actividades formativas fundamentadas en aprendizajes significativos mediados por los docentes de la IE CICA (áreas: ciencias sociales, ciencias naturales, modalidad agropecuaria), siguiendo los estandares y lineamientos curriculares publicados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) Colombia. Así mismo, El diseño propone un enfoque teorico-practico  amigables con el medio ambiente (MA) apoyodado en las lineas de investigacion. Además, el enfoque de investigacion formativa (IF) plantea  la dimensión  socio-ambiental de la localidad del municipio de  Cimitarra, que permite el reconocimiento de la biodiversidad y el territorio en las diferentes veredas. por lo anterior, se inclina a que  la (IF) sea un proceso de conformación de líneas de investigación orientado en proyectos  que incentiven a la juventud carareña a incorporarse en procesos educativos alternativos amigables con el medio ambiente.
  • Arvenses Asociados a cultivos en Cimitarra Santander
    Resumen: Las arvenses son denominadas (malezas) o hierbas indeseables por los trabajadores del campo, crecen silvestremente de forma natural en potreros, cultivos, casi en cualquier lugar del campo. Se desarrollan de manera rápida, en cualquier clima o tipos de suelos, algunas son dominantes sobre otras, con fácil adaptación, propagación, desarrollando diferentes estrategias para competir por nutrientes, luz y espacio. El objetivo del presente trabajo, es inducir a estudiantes de la modalidad agropecuaria del Colegio del Carare CICA, en Cimitarra Santander, al conocimiento de la vegetación asociada a cultivos en la granja experimental del CICA, donde se realizó un estudio de arvenses en tres parcelas demostrativas (una por cultivo). Las parcelas están ubicadas en los yarumos, cacao y plátano. En cada una de las parcelas, se realizó conteo, recolección e identificación de las especies arvenses, finalmente con las especies colectadas se construyó un herbario, utilizando la metodología de “principios de botánica sistemática” (Martínez, 2014). El método empleado fue la erradicación manual para el muestreo e identificación. Las prácticas pedagógicas que se desarrollan con los estudiantes en la granja CICA, contribuyen al desarrollo de proyectos pedagógicos e investigativos, hacen parte de las competencias agrícolas e investigativas en la investigación formativa, donde el estudiante adquiere habilidades sobre diseños experimentales con el trabajo de parcelas demostrativas, identificando, evaluando y analizando aspectos sobre la asociación y dominancia de algunas arvenses en las zonas de estudio.  
  • Evaluación técnico económica de tres forrajeras en alimentación de pollos de engorde.
    Teniendo en cuenta los altos costos de los alimentos balanceados comerciales en avicultura, la presente investigación evaluó técnica y económicamente la sustitución del alimento balanceado comercial (ABC) en un 20% por forrajeras (follaje de yuca Manihot esculenta, follaje de chaya Cnidoscolus aconitifolius y follaje de bore Colocasia esculenta) en pollos de engorde Ross 308. Esta investigación se realizó desde el día 14 hasta el día 49 de vida de los animales. Para esto se establecieron cuatro tratamientos, con agua a voluntad, correspondientes a: tratamiento testigo 100% de ABC, tratamiento 1 ABC 80% y follaje de yuca 20% en harina, tratamiento 2 ABC 80% y follaje de chaya 20% en harina, y tratamiento 3 ABC 80% y follaje de bore 20% en harina. Solamente el tratamiento 2 no presento diferencia significativa en la ganancia de peso con el tratamiento testigo, posiblemente porque el follaje de chaya Cnidoscolus aconitifolius tiene mayor proteína cruda en comparación a las otras forrajeras (follaje de yuca manihot esculenta y follaje de bore Colocasia esculenta). De otra parte, el tratamiento testigo mostró trece puntos porcentuales mayor a los demás tratamientos en egresos, lo cual demuestra que la obtención de tales forrajes es más económica. Asimismo, el tratamiento 2 exhibió cuatro puntos porcentuales en margen de utilidad y un punto porcentual en tasa interna de retorno por encima del tratamiento testigo. Esto pone en relieve que el uso de Cnidoscolus aconitifolius es una buena opción técnica y económica en la alimentación de pollos de engorde.