vol. 5 núm. 12 (2006): revista gti
Browse
Recent Items
- GERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y CAPACIDADES DE INNOVACIÓN EN ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Flores Urbaéz, Matilde
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-31
RESUMEN En el presente artículo se analizan fundamentos teóricos referidos a la gerencia del conocimiento y su relación con la generación de capacidades de innovación en las empresas. Primeramente, se revisan los principales elementos teóricos de la gerencia del conocimiento, su definición y su relación con el aprendizaje organizacional. Posteriormente, se tratan aspectos relacionados con las capacidades de innovación así como del proceso de globalización y su relación con la gerencia del conocimiento en las empresas. Se intenta con el contenido de este artículo comprender, en primer lugar los principios más esenciales de cada uno de los referentes teóricos analizados y en segundo lugar, la relación entre ellos. Se estableció como principal conclusión que las empresas inmersas en un entorno cambiante, característico del mundo globalizado, así como los cambios motivados por ella misma, han acelerado la generación y adquisición de nuevos conocimientos y capacidades de innovación para alcanzar posiciones competitivas. Las capacidades organizacionales evidencian la importancia de promover la asimilación de conocimiento y la consolidación de mecanismos de auto aprendizaje. La generación de conocimientos demanda por parte de las empresas el desarrollo de capacidades para repensar, renovar y reordenar insumos, procesos y productos. Esto revela la existencia de una relación entre el conocimiento y la capacidad para innovar continuamente y que ambos podrían ser considerados como factores de producción. PALABRAS CLAVE: Gerencia del conocimiento, Capacidades de innovación Empresas ABSTRACT This article analyses basics theories in knowledge management and its relation with the creation of innovative capabilities in business firms. First, the theoretical elements of knowledge management, its definition and its relation with the organizational learning are reviewed. Also, theoretical aspects related to innovative capabilities, the globalization and its relation with knowledge management in firms are analyzed. This article intends to explain the essential principles of each of the theoretical references that were analyzed and the relation between them. The final conclusion is that firms that are in a constantly changing (a consequence of the globalization), plus the changes originated from within the form, have promoted the acquisition of new knowledge and new innovative capabilities. As a result, business firms have become more competitive in the present business world. The organizational capabilities demonstrate the importance of promoting the assimilation of knowledge and the consolidation of mechanisms of self learning. The generation of knowledge demands on the part of the companies the development of capacities to rethink, to renew and to rearrange inputs, processes and products. This reveals the existence of a relation between the knowledge and the capabilities to innovate continuously and that both could be considered like production factors. KEYWORDS: Knowledge, management, Innovative, capabilities, Firms - ARQUITECTURA DE PROCESOS DE ENSEÑANZA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa-Villalba, Ricardo; Herrera Lizcano, Herly Johanna; Estrada Díaz, Lilia Yarley
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-31
RESUMEN Este artículo presenta un modelo de procesos de enseñanza (APE), orientado a la gestión y mejora continua de la capacidad de los procesos estratégicos (dirección), de desarrollo (gestión y autoría de conocimiento), de operación (enseñanza - aprendizaje), de mantenimiento (adaptativo, perfectivo, preventivo y correctivo), y de soporte (calidad y gestión de activos de conocimiento), orientado al sector educativo. El modelo de APE ha propiciado el uso de sistemas de gestión y control estadístico de procesos de aprendizaje (LMS) del recurso humano. Con el modelo de APE, se demuestra cómo una organización educativa puede evidenciar el estado de evolución de la madurez y competencia en individuos y/ó colectivos respecto a un cuerpo de conocimiento (establecido a través del diseño instruccional), con lo cual, se puede crear un ambiente de aseguramiento y control de calidad de procesos, sustentados en portafolios de competencias automatizados de información y el conocimiento de las lecciones aprendidas en los ciclos de aprendizaje. Esta ocurrencia contribuye a crear instrumentos aceleradores de cambio, sustentados en plataformas tecnológicas, sobre las cuales se imparte educación básica, se supervisa la actividad laboral, y se establecen mejoras a través de la educación continuada. La comunicación describe los resultados y validaciones logradas con un instrumento prototipo (e-knowledge). El instrumento citado hace parte de las investigaciones que sobre informática educativa, desarrolla El “Centro de Innovación y Desarrollo en Ingeniería del Software.” CIDLIS-, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones en la Universidad Industria de Santander. PALABRAS CLAVE: Metodologías TIC's en el contexto educativo, Aprendizaje colaborativo, Concepción, Desarrollo y evaluación de software educativo ABSTRACT This article presents an education processes model (APE). This is oriented to the capacity management and continuous improvement of the strategic processes (direction), development processes (management and responsibility of knowledge), operation processes (education-learning), maintenance processes (adaptive, perfective, preventive and corrective), and support processes (quality and management of knowledge assets), oriented to the educative sector. The APE model has caused the use of learning processes management systems and statistical control (LMS) of the human resource. With the APE model, it is demonstrated how an educative organization can demonstrate the evolution maturity and competence state in individuals and/or groups with respect to a knowledge body (established through instructional design), with which, it is possible to be created processes assurance and quality control environment, sustained in information competences automated portafolios and the lessons learned knowledge in the learning cycles. This ocurrent contributes to create accelerating change instruments, supported on technological platforms that allow to impart basic education, and to monitor the work establishing improvements through the continue education. The communication describes the results and validations achieved with a prototype instrument (e-knowledge). This instrument belongs to the investigations on educational informatics that develops the Centro de Innovación y Desarrollo en Ingeniería del Software.”CIDLIS- from the Electrical, Electronics and Telecommunications engineering school at the Universidad Industria de Santander. KEYWORDS: Metodologías TIC's en el contexto educativo, Aprendizaje colaborativo, Concepción, Desarrollo y evaluación de software educativo - EL SISTEMA DE INNOVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO: UNA MIRADA DESDE LA CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Amar Sepúlveda, Paola Andrea; Angulo Cuentas, Gerardo Luis; Ortega Buelvas, Milena Margarita; Quintero Maldonado, José David
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-31
RESUMEN Este artículo presenta la aplicación del modelo de sistemas viables (MSV) como herramienta de diagnóstico de organizaciones. Se revisan los conceptos de innovación, de sistemas de innovación y de cibernética organizacional. Con la elaboración de éste, se aporta elementos de juicio para entender la dinámica del sistema departamental de innovación del Atlántico. El documento inicia con una discusión teórica acerca de los conceptos más importantes de la gestión tecnológica, haciendo especial énfasis en los diferentes enfoques - modelos existentes para el estudio de los sistemas regionales de innovación (Triangulo de Sábato, La triple hélice y el modelo de los cuatro entornos). En este apartado se presentan las ventajas y desventajas de la aplicación de cada uno de ellos. Así mismo, se presenta el modelo de sistemas viables (MSV) y su fundamentación teórica y practica como herramienta de diagnostico para organizaciones y sistemas artificiales. En segundo orden se encuentra la aplicación del MSV sobre el sistema territorial de innovación del departamento del Atlántico, detallando cada uno de los componentes del sistema y evaluando todas las posibles relaciones entres los mismos de la forma como lo plantea la metodología del MSV. En el momento de la elaboración del artículo no se había documentado una experiencia de aplicación del MSV para sistemas territoriales de innovación. Por ultimo, se presentan los principales conclusiones sobre la inviabilidad del sistema y se plantean unas recomendaciones para que el mismo exhiba viabilidad en un mediano plazo. PALABRAS CLAVE: Innovación, Cibernética organizacional, Modelo de sistema viable (MSV), Sistemas de innovación ABSTRACT This paper shows the application of Viable System Model (VSM) as a diagnostic tool for organizations. Concepts as Innovation, Innovation systems and Cybernetics of organizations are revised. This study gives judgment elements to scientist community that allow it understand the behavior of the Atlantico's Innovation System. This document begins with a theoretic discussion about the most important concepts of technological management, it has had special emphasis on existing models for researching territorial innovation systems (Sabato's triangle, Triple Helix Model and Four Environments Model). This part presents advantages and disadvantages of their applications. Next, it is presented the Viable System Model (VSM) and its theoretic and practical basis as a diagnostic tool for organizations and artificial systems. Second, it is described the application of the Viable System Model (VSM) on Atlantico's innovation system, detailing each components of this system and evaluating all the relations between such components in the manner like the methodology recommends. When this paper was elaborated, Colombia hadn't had a experience with the application of the Viable System Model (VSM) for territorial innovation systems. Finally, it is presented some conclusions about non viability of this system and recommendations so that the system exhibits viability in the medium term. KEYWORDS: Innovation, Organizational cybernetics, Viable system model, Innovation systems - PNL EN LA TOMA DE REQUERIMIENTOS COMO TÉCNICA PARA LOS FRAMEWORK CMMI® E ISO/IEC IS 15504
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Guerra Genskowsky, Lautaro; Bedini G, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-31
RESUMEN La criticidad de todo proyecto IT es la etapa inicial de toma de requerimientos o también conocida específicamente como iniciativas. La principal herramienta que se cuenta para una efectividad en la toma de las iniciativas es simplemente la comunicación interpersonal, en la cual cada persona posee un estilo propio de comunicación pudiendo existir un filtrado que interfiere con registrar lo que efectivamente se quiere o necesita. La complejidad en la toma de requerimientos radica en dos factores los niveles de abstracción por el manejo de un intangible y los canales de comunicación. Los Frameworks apuntan lo qué se debe realizar con referente a los requerimientos pero no indica cómo hacerlo. El presente artículo es una propuesta de utilizar la técnica de PNL (Programación Neurolinguística) para la toma de requerimientos para ser más eficiente la comunicación entre los actores y poder capturar las necesidades o deseos del futuro producto. A su vez de poder ser utilizada en los frameworks como CMMI® e ISO/IEC IS 15504. Se presenta el procedimiento de toma de requerimientos apoyado por el PNL que resulta en una matriz que nos permite obtener más objetivamente las expectativas y criticidad de las peticiones por parte del cliente y/o usuario. PALABRAS CLAVE: PNL, NLP, REQM, CMMI, ISO/IEC IS 15504. ABSTRACT The difficulty of all project IT is the stage of initial of also well-known taking of requirements or specifically like elicitation. The main tool that is counted for an effectiveness in the taking of the elicitation is simply the interpersonal communication, which each person has an own style of communication being able to exist a filtrate that interferes with registering what indeed it is wanted or it needed. The complexity in the taking of requirements is in two factors the levels of abstraction by the handling of intangible and communication channels. The Frameworks aims what is due to make with referring to the requirements but it does not indicate how to do it. The present article is a proposal to use the technique of NLPL (Neuro-linguistic programming) for the taking of requirements to be more efficient the communication between the actors and power to capture the necessities or desires of the future product. Of power to be used as well in frameworks like CMMI® and ISO/IEC IS 15504. The procedure of taking of requirement supported by the NLP appears that is in a matrix that allows us to more objectively obtain the expectations and difficulty of requests on the part of the client and/or user. KEYWORDS: PNL, NLP, REQM, CMMI, ISO/IEC IS 15504. - IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Martínez Moreno, Enrique; Garrido Noguera, Celso
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-31
RESUMEN El presente artículo es resultado de investigaciones que pretenden identificar y describir las tendencias tecnológicas y organizacionales que impactan las principales actividades administrativas de los distintos sectores económicos, que promueven el surgimiento de nuevas actividades o al menos la transformación de las existentes, así como el uso de neologismos como “teletrabajo”, “telemanagement” y “ofimática”, entre otras. En la primera parte del artículo se analizan las macrotendencias (globalización, terciarización y era del conocimiento), así como las tendencias clave (tecnológicas, organizacionales e híbridas) con la finalidad de entender el entorno actual en el que se suceden las nuevas formas de trabajo, de gestión y dirección. En la segunda parte se analiza con detalle el impacto de las tendencias tecnológicas y organizacionales, particularmente en el cambio de los conceptos de oficina y del trabajo de oficina a través de neologismos que expresan el reto de la transición de pasar de una “oficina tradicional” hacia una “oficina informatizada” o conocida también como “ofimática”, así como la etapa de crisis que parte de estructuras organizacionales rígidas hacia otras más planas que exigen un cambio cultural que no es fácil consolidar. Todo ello lleva a nuevos conceptos de puestos al interior de las organizaciones que reflejan la relación de la tecnología con sus nuevas actividades. Ejemplo de ello son “teletrabajador”, “tele-nómadas” y “tele-secretaria” y “telemanagement”. En la última parte se ofrece una serie de reflexiones sobre la pertinencia de la educación en el ámbito administrativo para desarrollar competencias acordes al uso de las nuevas tecnologías. En concreto, se trata de nuevos retos para las instituciones de estudios superiores y técnicos, cuya labor es lograr una mejor correspondencia en la formación del personal administrativo destinado al mercado laboral. PALABRAS CLAVE: Teletrabajo, Telemanagement, Ofimática, Gestión del Conocimiento ABSTRACT This article is a result from different researches that try to identify and to describe technological and organizational trends that impact the main administrative activities from different economic sectors, since they are promoting the emerging of new activities or at least the transformation of the actual ones, and also the use of new words like “telework”, “telemanagement”, “ofimatics”, “telemanagement” among other ones. The most important trends (globalization, third-sector growth and knowledge-based era) and the key trends (technological, organizational and hybrid ones) are analyzed in the first part of this paper in order to understand the nowadays environment where the new ways of work and management are happening.In the second part, a detailed analysis is done with the technological and organizational trends impacts, mainly the change of “office” and “office work” that among some neologisms explained the transition challenge from “traditional office” to the “ofimatics” and also the crisis in the cultural change to evolve from rigid organizations to plainer ones. laborales entre empleados y empleadores. Es así como surgen conceptos como “teletrabajo”, “telenómada” y “directivos informatizados”, entre otros, que representan modalidades de trabajo vinculadas con la informática y la tecnología en general, pero que a su vez sugiere el reto de gestionar adecuadamente estas nuevas formas de empleo, donde el “telemanagement” deberá responder a estas exigencias como se argumenta en este mismo documento.Con ello, se pretende abrir la discusión sobre la currícula del personal administrativo y su necesaria redefinición para responder a las nuevas demandas laborales. Lo anterior es un reto para las instituciones de estudios superiores y técnicos, cuya labor es lograr una mejor correspondencia en la formación del personal administrativo destinado al mercado laboral. Thus, this process carries new concepts that relate technology with new office activities like “teleworker”, “tele-nomad” or “tele-secretary”. In the last part, several comments are made about the role of education to develop labor skills to use the new technologies. They are new challenges for the technical and professional schools, so their new tasks are to achieve better correspondence between updated skills and the next labor demands. KEYWORDS: Teleworking, Telemanagement, Ofimatics, Trends, Knowledge Management - LA ARTICULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON SU ENTORNO: UNA METODOLOGÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO ORIENTADA A PAISES EN DESARROLLO.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Amar Sepúlveda, Paola Andrea; Chavarro Peña, Ronald Andrés; Castañeda Villacob, Jairo Orlando; Ovallos Gazabón, David Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-31
RESUMEN Hoy día la Universidad se ha convertido en un referente válido en el marco local de desarrollo, al mismo tiempo que en un elemento aglutinador y factor de convergencia de todos los implicados en la dinámica del proceso de desarrollo. Por ende, en espacios como el que envuelve a las regiones en desarrollo, la forma como se aproximen estas instituciones a su entorno debe ser considera como punto crítico del accionar universitario. Esta situación se ha materializado en el surgimiento de iniciativas de intercambio y relación entre la Universidad y su entorno geográfico de referencia, tanto en el área de la docencia como en el de la investigación. La Universidad ha adquirido un mayor protagonismo y presencia directa en su ámbito de actuación, potenciando y enriqueciendo las actividades que se dan en su entorno, especialmente las directamente relacionadas con las actividades productivas, lo que está influenciando positivamente la dinámica de desarrollo de muchos espacios en donde esta converge, así como el crecimiento de la institución misma. Para que una Universidad genere influencias directas sobre la sociedad, que trasciendan la formación profesional o la investigación “enclaustrada” entre los muros de la institución requiere, entre otras cosas, recursos, participación universitaria y altos niveles de conciencia. A continuación se definen pautas a seguir por las universidades para lograr mayor participación en los procesos propios de regiones en desarrollo en torno a fases que determinan su transformación en gestores de desarrollo regional. PALABRAS CLAVE: Universidad, Dinamización, Participación, Desarrollo, Interrelación. ABSTRACT Today the University has become a valid referring within the local development framework, at the same time be a convergence factor of all the implied ones in the dynamics of the development process. Therefore, in spaces like which involve it the developing regions, the way that institutions approach to surroundings must be considers like critical point of driving university. This situation has been materialized in interchange initiatives and relation between the University and its geographic surroundings, as much in the teaching area also in investigation area. The University has acquired a main roll and direct performance, harnessing and enriching the activities that success in their surroundings, specially those related to the productive activities, influencing positively the dynamics of development of many spaces in where its converges, as well as the growth of the same institution. So that a University generates direct influences on the society, that extend the professional formation or investigation “between the walls” of the institution requires, among other things, resources, university participation and high conscience levels. Next guidelines are defined to follow by the universities to obtain greater participation in the own processes of regions developing around phases that determine their transformation in managers of regional development. KEYWORDS: University, Dinamics Systems, Participation, Development Interrelationship. - “LAS EXTERNALIDADES DEL CONOCIMIENTO"
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Delgado Hurtado, Carolina; Millan Díaz, Carlos Danilo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-31
RESUMEN En Colombia, la Universidad del Cauca en el cumplimiento de su objeto social invierte importantes recursos en Investigación y Desarrollo procurando crear condiciones a escala regional para la consolidación y socialización del conocimiento, validando los resultados, asegurando su difusión y propiciando su aplicabilidad. En estos términos, para la Universidad es clara la necesidad de establecer un esquema de valoración homologable a nivel nacional e internacional que permita evaluar el desempeño alcanzado por las unidades de investigación. El presente documento pretende delinear el perfil de una investigación cuyos ejes estructurantes apuntan a describir la experiencia de evaluación de los inputs, outputs, outcomes e impactos de los esfuerzos en actividades de Investigación y Desarrollo de la Institución, empleando para ello un Modelo Lógico Conceptual que rastrea el proceso de generación de conocimientos, desde los inputs de la I&D hasta su principal logro que es la creación de externalidades de conocimiento. La metodología sugerida por el Modelo genera un inventario de externalidades de conocimiento, de mercado y de redes. Esta información es de considerable importancia para los ejecutores y la Institución en general, por cuanto hasta el momento sólo se contaba con información bibliométrica basada principalmente en la productividad, pero que dejaba de lado aspectos de la política en educación pública tan importantes como el efecto espiral de la Investigación y Desarrollo y su significado en la productividad de las inversiones públicas en Ciencia y Tecnología. PALABRAS CLAVEExternalidades de Conocimiento (Spillovers), Gestión Tecnológica, Investigación y Desarrollo, I&D Cambio Tecnológico, Evaluación del Impacto. ABSTRACT In Colombia, the University of Cauca in order to achieve it's social object invests important resources in Research and Development trying to create conditions in a regional scale for the consolidation and socialization of knowledge, validating the results, assuring its diffusion and propitiating its applicability. In these terms, for the University it is clear that it is necessary to establish a model of evaluation that allows the stakeholders (in a national and international level) to evaluate the performance and impacts reached by the investigation units. The present document aims to describe the profile of a research project whose main axes point to analyze the experience of evaluation of inputs, outputs, outcomes and impacts of the Research and Development activities of the Institution, using a Conceptual Logic Model that allows to observe the entire process of generation of knowledge, starting with the inputs of the R&D and ending at creation of knowledge Spillovers. The application of the model mentioned produces an inventory of knowledge, market and network Spillovers. This information is relevant for the decision makers and the institution because it allows them to think about the problems faced by the current evaluation systems, including their lack of consideration of Spillovers. Besides, it suggests some action courses in the future evaluations of impacts in Research and Development. KEYWORDS: Knowledge Spillovers, Management of Technology, Research and Development (R&D), Technological Change, Evaluation of Impact. - MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DE EJIDO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Muñoz G, Ana; Schults, Susana; Omaña, Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-31
RESUMEN Las organizaciones educativas, en su condición de generadoras de conocimiento, cumplen un papel protagónico en el análisis y estudio del cambio y de las consecuencias que éste produce en la sociedad. El conocimiento es un factor clave que obliga a este tipo de organizaciones a replantearse algunos conceptos y modelos de gestión. En esta búsqueda de respuestas para comprender y afrontar los cambios, aparece la gestión del conocimiento, que muestra como una de sus características que su adquisición no es instantánea, pues requiere de: un tiempo de aprendizaje, la consolidación de lo aprendido y la creación de la habilidad necesaria para sacar el máximo partido a los conocimientos asimilados. Es por ello que en las instituciones educativas, el rol del conocimiento y el aprendizaje se constituye en un elemento fundamental para que estas organizaciones sean exitosas y, por ende se desarrolle la investigación en el área académica. En este artículo se presenta una revisión de diferentes autores de los modelos de gestión del conocimiento, y luego se realiza una adaptación de estos modelos al Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, ubicado en Mérida, Venezuela, el cual se utiliza como línea base para llevar a cabo la Gestión de Conocimiento en el área académica. Este modelo inicial que se presenta, se utilizará como patrón inicial para validar y optimizar tanto los procesos de enseñanza-aprendizaje como el de investigación en la institución. PALABRAS CLAVE: Gestión de Conocimiento, Comunidades de Conocimiento, Modelo de Gestión de Conocimiento, Academia en los Institutos Tecnológicos Universitarios ABSTRACT The education institutions, as knowledge generators, have a main role for the change and consequences analysis and research knowledge produces in the society. Knowledge is a key factor, which obliges these types of organizations to reorganize some concepts and management models. This search for answers to understand and face changes makes the knowledge management to show up. One of its main characteristics is that acquisition requires three main aspects: time for learning, consolidation of the knowledge and the creation of the necessary ability to obtain the maximum of the acquired knowledge. Therefore, the role of learning and knowledge comprises the fundamental element for the success of these organizations and for the development of research on the academic areas. This paper offers a revision about knowledge management models which have been studied by different authors. Then, we are adapting these models to the Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, located in Mérida Venezuela. It has been taken as a base line for the knowledge management on the academic field. KEYWORDS: Management Knowledge, Knowledge Comunities, Model of Management Knowledge, Academy in the University Technological Institutes