vol. 1 núm. 33 (2019): enero – junio
Browse
Recent Items
- Innovaciones tecnológicas en las prácticas académicas virtuales
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: González Castro, Yolanda; Peñaranda Peñaranda, Marta Milena; Manzano Durán, Omaira
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
Las tecnologías están modificando en gran medida las formas en que las personas aprenden, incluso el concepto de aula presencial está siendo sustituido por una formación e-learning. Las innovaciones educativas son herramientas potentes debido a la cantidad de información que procesan, la velocidad de transmisión y la cantidad enorme de personas a las que se puede hacer llegar el conocimiento. En este sentido, la presente investigación de corte cualitativo pretende identificar las innovaciones tecnológicas más empeladas en la educación, para lo cual se realizó una búsqueda en base de datos científicos encontrándose que las innovaciones con mayor crecimiento son realidad virtual, inteligencia artificial y computación en la nube. - Innovación y tecnología en el tercer sector: paradigmas y desafíos
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Pacheco Sánchez, Carlos Alberto; Quintero Bayona, Belén Torcoroma; Guerrero Prado, Leidy Torcoroma; Moreno Mendoza, Edward Fabián
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
La evolución de las tecnologías en el tercer sector de la economía imponen retos y a su vez direccionan las dinámicas administrativas a la búsqueda de nuevos modelos y mejores sistemas de información, por tanto, el propósito del estudio se centra en conocer la situación actual de las organizaciones solidarias con relación a los procesos de innovación tecnológica, de igual manera, identificar los desafíos corporativos de las mismas para lograr sustentabilidad y por ultimo plantear estrategias de tipo tecnológico con el fin de apoyar la dirección de los recursos en función de sus principios y fines solidarios. Se concluye que los líderes del sector solidario del municipio de Ocaña presenta desconocimiento, paradigmas, barreras y altos grados de incertidumbre frente a la imposición de sistemas tecnológicos y en su efecto llevan procesos tan tradicionales, burocráticos y ambiguos que le apuestan al escepticismo e idealismo frente al mundo digital. - Estado del arte de las celdas de combustible
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Rincón Castrillo, Erick Daniel; García Pabón, Juan José; Bermúdez Santaella, José Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
Las celdas de combustible han sido implementadas desde hace varias décadas, la NASA desde 1960 las ha usado en sus programas espaciales, sin embargo, no se le ha dado la importancia que esta tecnología debería tener al ser una opción ambientalista y eficiente en su conversión y aporte energético. Este trabajo presenta una conceptualización y revisión de la literatura de las pilas, células o celdas de combustible con el objetivo de comprender fácilmente su comportamiento para contribuir con su divulgación en Colombia. Los temas enunciados en este documento son la clasificación de estos dispositivos, permitiendo identificar las características y el principio de funcionamiento; también se realiza una revisión de diferentes proyectos y artículos que evidencian los avances y aplicaciones desde el área académica hasta la industria, los documentos examinados fueron 57, estas investigaciones realizadas cubren un periodo de tiempo desde el año 2004 hasta 2018. - Factibilidad técnica de un horno solar para la cocción de ladrillos en la ciudad de Valledupar (Colombia)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Doria Álvarez, Álvaro; Orozco Ospino, Javier; Arrieta, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
En el marco de la mejora de materiales, no solo se tiene en cuenta mejorar sus propiedades o capacidades para cierta aplicación, sino también la reducción de su huella ecológica, en la cual intervienen factores como el transporte e incluso la fabricación, que en general son procesos con un gran impacto ambiental. En este trabajo, en especial, se aborda la problemática ambiental derivada de la fabricación de los ladrillos en la región de Valledupar (Colombia), el cual en general es un proceso artesanal. Razón por la que este trabajo presenta un estudio de factibilidad de un horno solar que ayude a mitigar las emisiones nocivas producidas por el gremio ladrillero. Para ello se presentan las metodologías de cálculo para el diseño de hornos y así estimar el consumo energético de un horno Pampa típico en la región, el cual es comparado con la energía aprovechada de colectores solares dispuestos en forma parabólica con un punto focal como concentrador de la energía, determinando que el potencial de energía calórica concentrada del sol es mayor que la energía requerida por un horno Pampa tradicional lo que indica que la propuesta del horno solar es factible técnicamente. - Diseño de un banco de pruebas para el análisis de vibraciones mecánicas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: García León, Ricardo Andrés; Flórez Solano, Eder; Pedroza, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
El análisis de las vibraciones mecánicas es considerado en el ámbito industrial como una técnica de mantenimiento, que contribuye en principio a detectar el comienzo de una futura avería o fallas ya desarrolladas y a la vez permite disponer de las herramientas necesarias para analizar la causa del problema que se está generando. Las vibraciones que ocurren en cualquier máquina rotativa y en sus estructuras circundantes, es el resultado de defectos mecánicos o de causas inherentes a la forma en que dicho equipo trabaja, es decir a su diseño y construcción. Analizar, comprender y conocer cuáles son las vibraciones que determinan el grado de defectuosidad mecánica y el origen de este efecto, representa y constituye el motivo por el cual se realizó un diseño para probar y conocer las vibraciones en los diferentes elementos mecánicos originadas por, desbalance, desalineamiento y daños en rodamientos; siendo estas tres, por lo general, la causa más frecuente de fallos de toda clase de maquinaria industrial y para la parte educativa con este proyecto lo que permite es estudiar la respuesta dinámica que cada componente ante estas manifestaciones y mejorar los elementos o sus posiciones. - Evaluación del desempeño térmico de un prototipo con chimenea solar e intercambiador tierra-aire
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Orozco Ospino, Javier; Guerrero Granados, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
En esta investigación se evalúa el desempeño térmico de un prototipo de vivienda con chimenea solar e intercambiador de calor tierra-aire. Se construyeron dos prototipos de vivienda a escala, con iguales dimensiones y materiales, expuestos a la radiación solar; uno de ellos dotado con un sistema de ventilación conformado por intercambiador tierra-aire y chimenea solar. Se registraron los valores de temperatura y humedad relativa en los dos modelos. El prototipo dotado con sistema de ventilación registró en promedio una temperatura inferior en 1 °C respecto al prototipo de referencia; entre las 10 a.m. y las 4 p.m. la reducción de temperatura fue de 1,9 °C. La temperatura en el interior de los dos prototipos fue mayor que la temperatura exterior. La menor temperatura registrada en el prototipo con sistema de ventilación, y la mayor reducción en el rango horario con mayor temperatura demuestran la viabilidad del sistema. - La comprensión lectora y el rendimiento académico en estudiantes de ingeniería
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Durán Chinchilla, Claudia Marcela; Rosado Gómez, Alveiro Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
Leer y escribir bien, son cualidades fundamentales en los alumnos que ingresan a la universidad, sin embargo, durante el desarrollo del plan de estudios se identifican debilidades relacionadas con la producción de textos y la comprensión lectora, dando como resultado, un bajo rendimiento académico. Este proyecto hace una reflexión en torno a esta realidad y en cómo se presenta en estudiantes de ingeniería. Para cumplir con el objetivo principal de la investigación se utilizó la metodología cuantitativa descriptiva correlacional; como instrumentos se aplicó una encuesta a los docentes y una prueba escrita a los estudiantes lo cual permitió determinar el nivel de comprensión lectora; así mismo, se recurrió a datos de rendimiento académico suministrados por la oficina de registro y control académico. Con los resultados alcanzados se pretende plantear estrategias que permitan el mejoramiento en la comprensión lectora de los estudiantes de ingeniería y en consecuencia el rendimiento académico. - Instalación de un sistema fotovoltaico en el edificio de ingeniería eléctrica de la Universidad Industrial de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Parrado Duque, Alejandro; Osma Pinto, German Alfonso; Ordóñez Plata, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
La instalación de un sistema fotovoltaico del Edificio de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Industrial de Santander, se llevó a cabo atendiendo la necesidad de una transición energética hacia sistemas de generación de energía eléctrica con fuentes no convencionales de energía renovable; por lo anterior, en la terraza superior del Edificio se cuenta con 37 paneles fotovoltaicos para una capacidad instalada total de 9,63 kW. El sistema fotovoltaico se diseñó para ser un laboratorio vivo, con lo cual, la instalación permite monitorizar los paneles FV de forma individual para investigar comportamiento térmico, interacción con horticultura y techos verdes, entre otros. Además, se contó con la instalación de medidores inteligentes en el sistema fotovoltaico, capaces de registrar y medir en tiempo real hasta 300 variables eléctricas - Discriminación de bacterias en agua potable a través de una nariz electrónica y un equipo de extracción de volátiles
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Carrillo Gómez, Jeniffer Katerine; Duran Acevedo, Cristhian Manuel; Garcia Rico, Ramon Ovídio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
Este consiste de un sistema de extracción de volátiles y una nariz electrónica para detectar especies bacterianas emitidas en muestras de agua contaminada, este muestreador es acoplado a un sistema de percepción sensorial compuesto por una cámara de 16 sensores de óxidos metálicos usada como una alternativa de monitoreo continuo para la detección e identificación de las bacterias, con tiempos de respuesta rápido, bajo costo, en comparación con los métodos convencionales. Para probar el método se realizaron diferentes medidas de agua estéril y agua contaminada con Escherichia coli a temperaturas de 50, 70 y 90°C, con el fin de obtener un patrón característico de cada compuesto, adicionalmente se evaluó el potencial para la detección de diferentes especies bacterianas (Escherichia coli, Klebsiella oxytoca y Pseudomonas aeruginosa) y agua de grifo estéril. Los resultados demostraron que es posible discriminar muestras de agua contaminada de agua estéril. Para el procesamiento de los datos fueron usados diferentes técnicas de reconocimiento de patrones, tales como el PCA, DFA y la red neuronal PNN, donde un 95 % de discriminación fue obtenido usando PCA, 100% de éxito en la clasificación con el método de validación cruzada “leave one out” y 92 % con el clasificador DFA. - Desarrollo de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) 3D que permita conocer y aprender sobre los servicios que brinda la UPCA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Chinchilla Torres, Francisco; Toro Manosalva, Yilber Jose
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
El presente proyecto tuvo como objetivo el desarrollo de un apoyo didactico que facilitara la enseñanza al proceso de inducción y la asignatura de cátedra upecista. se realizó el desarrollo de un (OVA) plasmado en un videojuego 3D, el cual dio a conocer las funciones y beneficios que las oficinas le brindan a cada uno de los estudiantes de la UPCA. Para este proyecto se implementó la metodología ADDIE, mediante ella se realizó una encuesta de satisfacción con una muestra poblacional de 144 estudiantes de 230. Una vez ralizados los cálculos del tamaño de la muestra, el 94% de la población equivalente a 135 estudiantes del primer semestre, pertenecientes a los diferentes programas, el OVA fue objeto de satisfacción, teniendo un nivel de confianza del 95%. La implementación del OVA sirvió de herramienta lúdica virtual a estudiantes de la asignatura pertinente, y como ayuda didactica al docente. - Guía para la generación de planes de mantenimiento basados en ISO 9001: 2008 y ANSI/ISA 88, 95. Caso de estudio: Planta trilladora de café pergamino
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Majin Erazo, José Wilmer; Gomez Chicue, Hernan Dario; Florez Marulanda, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
Este artículo presenta el diseño, desarrollo e implementación de un guía para generar planes y programas de mantenimiento genérico a partir de la caracterización del proceso de mantenimiento basado en la filosofía TPM, la técnica RCM, en conceptos y enfoques de la norma ISO 9001:2008 y modelos de los estándares ANSI/ISA-95 y ANSI/ISA-88. De esta manera, se desarrolló una guía que permite, en primera parte, el diagnóstico, descripción, seguimiento, medición, y mejora del proceso de mantenimiento y del proceso productivo. Como segunda parte, la clasificación, identificación de equipos, plan y programación de mantenimiento. Para el caso de estudio, se evidenció una carencia en la primera puesto que el 88.24% de la población indica que el personal conoce las funciones operativas, y el 100 % de ellas menciona la no existencia de orden cronológico al momento de realizar el mantenimiento y de un análisis de criticidad para sus equipos. Para la planta trilladora del caso de estudio se identificó los sistemas claves: sistema eléctrico, sistema mecánico y sistema de lubricación; Logrando la identificación y documentación de las diferentes etapas de proceso de apoyo que no estaban presentes en la gestión de procesos de la empresa. Como son inventarios, formatos, solicitudes de piezas e interacción y flujos de información de los distintos trabajadores y áreas de la empresa por los canales de comunicación adecuados. Conduciendo a la adecuación de los procesos misionales y estratégicos de la empresa. - Implementación de un sistema proxy de navegación segura en el GET de Cienfuegos
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Castellanos Hernández, Juan Manuel; López Pérez Borroto, Frank Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
El objetivo fue implementar un sistema de proxy gratuito basado en software libre para el logro de mayor seguridad y control en el Grupo de Electrónica para el Turismo de Cienfuegos (GET). Esta entidad utiliza un proxy Kerio para el control de la red, programa limitado por la compra de licencias. Se identificaron softwares y protocolos existentes para un sistema proxy de navegación segura. Se caracterizó la red de datos del GET de Cienfuegos. Se compararon los softwares existentes para el sistema. Se propuso el Squid como servidor proxy por su fortaleza y seguridad, el E2guardian como filtro web por su potencial, el Squish para el control de cuota por ser el único programa de software libre. Además, se escogieron los métodos de autenticación NTLM por ser el método más seguro entre los tres niveles - Bioprot Contenedor Autónomo de Residuos Biológicos
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: García Márquez, Brodny; Castro Amaya, Jhoel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
Los desechos biológicos generados en los centros de salud son una gran fuente de microorganismos como bacterias, parásitos, virus y hongos con el suficiente grado de concentración como para producir enfermedades infecciosas, lo cual hace indispensable que el personal que labora en dichos centros, cuente con mecanismos de protección que minimicen el riesgo de contraerlos.El objetivo principal es evitar que el personal entre en contacto con microorganismos que pueden provocar infecciones debido al mal manejo de los residuos biológicos, al desarrollar una herramienta que de manera autónoma realice actividades que de hacerlas un ser humano pueden afectar su integridad física; aplicando las bondades de la tecnología al usar dispositivos electrónicos y herramientas tecnológicas. Además, proponer opciones ventajosas para el correcto manejo de estos residuos, en los diferentes establecimientos de salud. - Software móvil para reconocimiento, seguimiento y control de las plantas del vivero inteligente de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Coronel Rojas, Luis Anderson; Rico Bautista, Dewar; Cuesta Quintero, Fabián Ranulfo; Barrientos Avendaño, Edwin; Pedraza Villadiego, Eimar Alveiro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
Este artículo tiene como objetivo mostrar los aspectos del desarrollo de una aplicación móvil. Permite dar soporte a los procesos de registro de hoja de vida de las diferentes plantas objeto de estudio del jardín Botánico Jorge Enrique Quintero Arenas de la universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. En la primera fase, se realizó un análisis de los diferentes formatos físicos que actualmente lleva el administrador de la granja para la toma de datos de interés. En la segunda, la sistematización de la captura de información a través de interfaces amigables fácil de utilizar sobre una App Móvil con características que permitirán identificar a cada planta con tecnología códigos QR. Se agilizaron las consultas, reportes, trazabilidad e identificación de procedimientos e intervenciones realizadas a cada una de las plantas que están en proceso de supervisión por motivos científicos e investigativos, logrando ser una herramienta de apoyo para la toma de decisiones. - Análisis de falla por fatiga en el eje conducido de la bomba Hillman 250B MTB para el transporte de crudo
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: García León, Ricardo Andrés; Espinel Blanco, Edwin Edgardo; Pérez Rojas, Eduar
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
El objetivo del presente estudio, está centrado en localizar las causas que originaron la falla por fatiga en el eje conductor de la bomba Hillman 250B MTB doble tornillo para el despacho de crudo. El eje tuvo fractura en el cuñero cerca de la zona de cambio de sección debido a malos procedimientos ingenieriles sin tener en cuenta los cálculos de diseño. Por esta razón, se realizó un análisis de causa raíz con el cual se demostró que el cuñero estaba mal diseñado, y de esta manera poder establecer las variables que influyeron en la falla. Luego de obtener esta información, se procedió a realizar el análisis del diseño óptimo del cuñero, igualmente el rediseño del concentrador de esfuerzo para evitar futuras fallas, mediante un análisis de fatiga, fuerzas pares y diagramas de esfuerzos cortante para materiales dúctiles del cual estaba fabricado, con lo que se determinó la vida del eje. Además, se efectuó el modelamiento por medio de elementos finitos para determinar el estado de los esfuerzos. Asimismo con los resultados obtenidos poder presentar los planes de acción para evitar futuras fallas tempranas en los sistemas de bombeo principales para el despacho de crudo en las empresas del sector petrolero. - Riesgo de incendios a partir del análisis espacial de pendientes y de combustibilidad por uso del suelo, en las veredas colindantes con la zona urbana de Aguachica, Cesar
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Hernández Criado, Juan Carlos; Herrera Galviz, Juan David; Otalvaro Valencia, Kevin Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
Este trabajo presenta los resultados de un índice espacial de riesgo de incendios de las veredas que colindan con la zona urbana del municipio de Aguachica Cesar. Para calcular este riesgo, se determinó primero los índices de riesgo por pendiente y por combustibilidad por uso del suelo, empleando tecnologías de la información geográfica. Se obtuvo que la categoría de riesgo prevaleciente en la zona de estudio, corresponde al riesgo moderado, seguido del riego bajo, sin embargo, se evidencia riesgo alto al nororiente de dicha zona de estudio. Por consiguiente, se hace necesario enfocar acciones hacía estas áreas con el fin de minimizar el riesgo de incendios forestales. - Optimización en el diseño estructural de pórticos de concreto usando SAP2000
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Mejía Orozco, William Alberto; Orozco Ospino, Javier Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
Se han desarrollado distintas investigaciones sobre la optimización de estructuras, implementándose diferentes algoritmos con diversos alcances. En esta investigación se optimiza el diseño de pórticos mediante la Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) del programa SAP2000. Fue implementado un algoritmo mediante un código en Visual Basic, que permitió acceder a los comandos de dicha API, para realizar procesos iterativos de diseño estructural. Tomando 10 cm como valor inicial de todas las secciones transversales para incumplir los criterios de diseño en SAP2000, se logró la optimización estructural por medio de un ciclo repetitivo donde se aumentaban las dimensiones de dichas secciones transversales hasta que cada elemento tuviera las menores dimensiones posibles de su sección transversal. El código desarrollado permitió realizar la optimización en siete ciclos repetitivos en un tiempo muy reducido (aproximadamente dos minutos) en comparación con el proceso únicamente con el programa SAP2000 en interacción del usuario con su interfaz. - Sistema de detección de intrusos a través de una red honeynet para entornos de red cableada sobre IPv6
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Cuesta Quintero, Fabián Ranulfo; Coronel Rojas, Luis Anderson; Rico Bautista, Dewar; Barrientos Avendaño, Edwin; Montañez vergel, Oscar José; Páez Noriega, Carlos Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
Las honeynet o redes señuelo son recursos de red que representan una medida de aseguramiento para toda organización que haga uso de las tecnologías de información y las comunicaciones. Esta herramienta es usada en el ámbito de la seguridad informática con la finalidad de atraer y analizar el comportamiento de los atacantes en internet. El propósito de este trabajo es presentar pruebas experimentales de los ataques informáticos más comunes en redes cableadas IPV6 a través de las herramientas como 6Guard, SNORT y Wireshark. También se evidencia en el artículo el diseño e implementación de una red Honeynet bajo IPv6, donde interactúan diferentes sistemas operativos. Dentro de los resultados obtenidos se pudo observar la detección completa de los ataques tipo THC-IPv6, como fake_router6, redir6, fake_advertise6, fake_solicitate6, flood_dhcp6, sendpees6, sendpeesmp6 y smurf6. - Modelado y simulación de un sistema de enfriamiento para mantener la temperatura de trabajo de un dinamómetro hidráulico
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Blanco Ojeda, Frank Wiliam; Carrillo Pabón, Yeyner Alveiro; Bermúdez Santaella, José Ricardo; Marcucci Pico, David Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
Este documento describe el procedimiento para el modelado y simulación de un sistema de enfriamiento para mantener la temperatura de trabajo de un dinamómetro hidráulico, este dispositivo es utilizado para la caracterización de motores de combustión interna en términos de velocidad, torque y potencia. Durante este proceso se aumenta la temperatura en el fluido de trabajo del dinamómetro hidráulico debido a la carga ejercida al motor de combustión de interna, dicho aumento de temperatura afecta el correcto funcionamiento del dinamómetro, por lo que se hace necesario emplear un sistema de enfriamiento, el cual es modelado e implementado en la herramienta Matlab-simulink® a través de las ecuaciones que rigen su comportamiento, por último se realizó la validación del modelo matemático a través de la comparación de datos experimentales, observando que el error fue de 4.6 %, obteniendo de esta forma una herramienta validada para el sistema de enfriamiento del dinamómetro hidráulico. - Modelado y simulación del comportamiento de velocidad de un dinamómetro hidráulico
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Carrillo Pabón, Yeyner Alveiro; Blanco Ojeda, Frank Wiliam; Bermúdez Santaella, José Ricardo; Castilla Álvarez, Carlos Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-05
En este artículo se presenta la construcción y validación de un modelo matemático que describe el comportamiento dinámico de un dinamómetro hidráulico. Analizando el fluido de trabajo el modelo, tiene en consideración tres efectos encargados de absorber la energía del motor y transmitirla al estator del dinamómetro hidráulico. Estos efectos son la cantidad de movimiento, la fricción por turbulencia y la fricción por acciones viscosas. Con la finalidad de refinar el modelo matemático fueron modeladas las pérdidas de energía causadas por los accesorios del dinamómetro hidráulico como los sellos mecánicos y los rodamientos. El modelo matemático fue construido en el ambiente MatLab-Simulink. El comportamiento del dinamómetro fue validado por medio de una comparación con datos experimentales, observando que el error entre la curva simulada y los valores experimentales no fueron superiores al 3 %, obteniéndose así una herramienta validada para el estudio de proyectos de este tipo de dinamómetros.