vol. 2 núm. 2 (2016): diciembre
Browse
Recent Items
- EVALUACIÓN DE LA GERMINACIÒN in vitro de Epidendrum oxysepalum HAGSATER & E. SANTIAGO EN PRESENCIA DE HONGOS MICRORRÌCICOS AISLADOS DE ORQUÍDEAS DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Nieto Melo, Liliana; Bailón Aijón, Concepción
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
En los diferentes ecosistemas de Colombia se pueden encontrar aproximadamente 3.700 especies de orquídeas. Esta investigación se realizó para comparar la germinación in vitro en presencia o ausencia del hongo (Nigrospora oryzae y Ascomicetes sp.) en semillas de Epidendrum oxysepalum, y además para obtener mayor información sobre la especificidad del hongo en relación con la germinación de las semillas de orquídea. Para ello se aplicaron dos métodos utilizando los medios de cultivo P723, agar-agar y PDA, aplicando 7 tratamientos con un diseño experimental completamente al azar y una prueba Dunnet. No se logró realizar los experimentos con el Nigrospora oryzae debido a contaminación exógena. Los resultados se evidenciaron a los 44 días después de la siembra, en los tratamientos con presencia de hongo 64% de germinación para el tratamiento hongo inoculado tres días después de la siembra de semillas y 72% para el tratamiento hongo inoculado al mismo tiempo que la siembra de las semillas. También se observó estadios de desarrollo 20 días después de la siembra donde se encontró estadios en fase 0 (semillas con embrión no germinado) y fase 1 (expansión del embrión, ruptura de la testa, germinación) y 52 días después de la siembra se presentó la fase 2 (aparición del protocormo y rizoides) en los mismos tratamientos. Para otros tres tratamientos realizados la fase 2 se presentó 60 días después de la siembra. No se encontró colonización del hongo en las semillas. - ESTADO DEL ARTE DEL VIH/SIDA EN LA POBLACIÓN DE JOVENES COLOMBIANOS
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Meza, Giovanna
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
La infección por VIH/SIDA, ha sido una de las pandemias de mayor impacto en la salud pública, actualmente existen 38.8 millones de personas con el VIH/SIDA y en Colombia hay 53.408 infectados, de las cuales la mayoría están entre los 15 a 29 años, por lo que en Colombia los jóvenes son considerado un grupo en condición de vulnerabilidad para el VIH/SIDA, ya que presentan factores de riesgo que en el contexto nacional actual son preocupantes, como inicio temprano de su actividad sexual, bajos nivel académico, violencia, desplazamiento forzado, prostitución, lo que obliga a los gobiernos a establecer programas de control y prevención enfocada en esta población. Por ello, las pruebas de diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento integral al paciente VIH/SIDA en Colombia es gratuito, sin embargo se ha encontrado que la discriminación y el rechazo son factores que obstaculizan las estrategias de control, por lo que se hace necesario reforzar constantemente las estrategias educativas y la formación en valores, en los niños, adolescentes y jóvenes para generar actitudes y practicas eficientes y coherentes, que implique el autocuidado permanente y el respeto hacia los demás - EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIADO CON LA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA SCILAB EN EL AULA DE CLASE A ESTUDIANTES DE SEXTO SEMESTRE EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL 2016-2
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Aguiler García, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
Matemáticas VI es la última asignatura que cursan los estudiantes de Ingeniería Geográfica Ambiental en sus cursos de formación en matemáticas en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, dicha asignatura se caracteriza por manejar conceptos como sucesiones , series , convergencia y criterios de convergencia que no son fácil de enseñar y aprender . Para visibilizar y cuantificar en cada estudiante lo aprendido y lo que debe seguir mejorando , se trabajó un proyecto orientado a desarrollarse con la herramienta tecnológica Scilab , y una matriz de valoración (Rubrica Analítica), que se focalizo en seis (6) criterios de desempeño, Uso del lenguaje científico propio de la Matemática (C1), Comunicación(C2), Procesos Matemáticos (C3), Profundidad Matemática (C4), Tecnología de la información y las comunicaciones (Tics) (C5), Conclusiones (C6), y con sus respectivos niveles y descriptores de competencia (Tabla 1). Se consolidó los resultados de los seis criterios de desempeño para cada estudiante y grupal (Tabla 2 y 3). - Simulación por Dinámica Molecular de la interface decano/saponina/agua
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Samaniego Andrade, Ing. Samantha; Yosslen Aray, Ph. D.; Paredes Villegas, Ph. D. Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
La presente investigación utiliza Dinámica Molecular para estudiar el efecto de la saponina Dioscina, sobre la interfase de un sistema formado por agua y decano. Se ha encontrado que el valor mínimo de la tensión interfacial para el sistema decano/Dioscina/agua es 2,28 dyn/cm, tal que esta saponina podría producir una reducción de tensión interfacial decano/ agua del 95,59%. - ActividAd ANTIOXIDANTE DE LOS extractos Y FRACCIONES de hojas e inflorescencias de Ageratina gracilis
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Rodríguez Mayusa, Jeanet; Darío Torrenegra, Rubén; Vera Diaz, Yennifer; Mendez, Gina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
La identificación de sustancias de origen vegetal con propiedades medicinales, ha despertado el interés de los investigadores en los últimos años; tal es el caso de aquellas sustancias con actividad antioxidante que han sido identificados en especies de la familia Asteraceae. Teniendo en cuenta que no existen reportes científicos que soporten las propiedades terapéuticas que se le atribuyen a la especie Ageratina gracilis, en esta investigación se contribuyó evaluando la actividad antioxidante de los extractos y fracciones polares y apolares de las hojas e inflorescencias de por el método DPPH. Los resultados mostraron que la fracción etanolica de hojas presentó la mejor actividad antioxidante comparada con los demás extractos y fracciones. - EDITORIAL
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
.