núm. 1 (1990): febrero
Browse
Recent Items
- Ludwig Wittgenstein: Remarks on the foundations of mathematics. Parte IV 1942-1944
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Wittgenstein, Ludwig; Solórzano, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 1990-02-01
l. "Los axiomas de un sistema axiomático deben ser autoevidentes". ¿Cómo son, entonces, autoevidentes? ¿Qué ocurre si dijera: así es como lo encuentro mas fácil de imaginar. Y aquí imaginar no es un proceso mental particular en el cual uno cierra sus ojos o los cubre con las manos. - Nietzsche y la interpretación genealógica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Mejía, Jorge Mario
Fecha de publicación en la Revista: 1990-02-01
En el tratado "¿Qué significan los ideales ascéticos?" hace Nietzsche la genealogía del "sistema de interpretación más pensado hasta el final" (Genealogía de la moral, III, 23). El ensayo se presenta como una descripción de la interpretación genealógica en su articulación inmanente, tiene que vérselas en el fondo con la cuestión de por qué los modernos representantes de aquel sistema de interpretación son sus pretendidos antagonistas en tanto renuncian a interpretar. El planteo del problema no se alcanza por vía descriptiva. El trasfondo del ensayo es la pregunta por la posibilidad de una descripción no interpretativa. - La prueba formal de la legimitidad de las categorías en la Deducción Trascendental (Edición B)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Másmela Arroyave, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 1990-02-01
La interpretación más importante y discutida de Kant en los últimos años ha sido "Die Beweisstruktur von Kants transzendentaler Deduktion" -La estructura de la prueba de la deducción trascendental de Kant- de Dieter Henrich, aparecida en PRAUSS, Gerold. Kant. Para la intetpretación de su teoría del conocimiento y de la acción. Köln, 1973, p. 90-104. Mirada desde un punto de vista jurídico, la deducción prueba el origen del conocimiento puro y muestra los alcances y límites de sus pretensiones de legitimidad. La deducción trascendental tiene como meta probar que hay un uso irrestringido de las categorías en la determinación de la multiplicidad dada. Henrich se centra en la prueba de la validez de los conceptos puros del entendimiento y su consecuente aplicación. La novedad, según Henrich, consiste en hablar, no de dos pruebas -como era tradicional- sino de una sola prueba en dos pasos, localizados en pasajes diferentes de la segunda redacción (B). El primero expone la restricción de la validez (15 - 21) y restricción (46). El primer pasaje muestra que todas las intuiciones que tienen unidad se hallan bajo el dominio de las categorías (20). Pero falta aún algo escencial en la primera parte de la deduccfón B para su completa realización. Se supera la restricción en el 26 con la tesis de la unidad de las intuiciones formales de espacio y tiempo. El presente artículo intenta hacer un análisis pormenorizado de los dos pasos de la prueba propuestos en la reconstrucción de Henrich, para cuestionar los presupuestos bajo los cuales puede entrar en vigor la prueba de la legitimidad y la ulterior aplicación de los conceptos puros del entendimiento. - Anotaciones sobre una traducción: la parte IV de los R. F. M. de Wittgenstein, en versión de Isodoro Reguera
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Monsalve, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 1990-02-01
El profesor Juan Guillermo Hoyos y quien esto escribe, con el propósito de divulgar el pensamiento de este genial filósofo entre los estudiantes de nuestro departamento de filosofía -y por tanto con fines exclusivamente internos- tradujimos en 1986 los Remarks on the Foundations of Mathematics, en su versión revisada. Cuando finalizamos nuestro trabajo tuvimos noticia de que Alianza Editorial había publicado en español una traducción de este libro a cargo del señor Isidoro Reguera en 1987. - El "instante" en Platón
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Carvajal Correa, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1990-02-01
En el marco del juego hipotético del diálogo El Parménides, donde se examinan las posibilidades de lo Uno y lo Múltiple en relación con su participación en el ser, surge, como condición de dicha participación en tiempos diferentes, la existencia del instante. Este elemento irrumpe fraccionando la continuidad de la magnitud del movimiento, introduciendo así el "cambio" como el concepto que permite eludir la contradicción en que podría caer el Uno al participar y no participar simultáneamente. Se exponen, de este modo, las circunstancias de la aparición tematizada del instante en el diálogo, y su rasgo intemporal como característica sobresaliente. - Frege crítico de Kant
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Bouveresse, Jacques; Suárez, José Olimpo
Fecha de publicación en la Revista: 1990-02-01
Desde el punto de vista de Frege, la expresión "teoría formal de la aritmética" puede designar dos concepciones muy diferentes, de las cuales él defendió una con tanto ardor como combatió a la otra. La segunda es la concepción formalista vulgar, según la cual, en aritmética "los signos son vacíos y constituyen ellos mismos los números. La primera es la que atribuye a la aritmética un carácter "formal", en el sentido de "puramente lógico" que la distingue radicalmente de la geometría y la aproxima a la lógica propiamente dicha. - Alexander Koyré, crítico del positivismo en la historia de las ciencias
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Valencia Restrepo, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 1990-02-01
Se analiza la posición epistemológica que Alexandre Koyré ha sostenido en sus investigaciones sobre la revolución científica de los siglos XVI y XVII a partir de un estudio del ideal explicativo que el conocido historiador propone como factor decisivo en la instauración y consolidación de la ciencia clásica.