vol. 11 núm. 21 (2021): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Un acercamiento al concepto de democracia desde los presupuestos sociales, políticos y filosóficos

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Estrada Villa , Armando; Cerón Gonsalez , William

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-24

    El propósito de este artículo es interpretar el concepto de democracia a partir de algunos presupuestos sociales, políticos y filosóficos. Aunque la democracia es un sistema político basado en la participación del pueblo para elegir gobernantes, actualmente estudiosos como Anthony Giddens, Norberto Bobbio, David Held y otros en esta línea se han dado a la tarea de repensar el concepto teniendo presente las perspectivas sociales y políticas. Por tanto, el artículo explora, desde la mirada de varios autores, los aportes conceptuales que permiten ampliar el horizonte de comprensión de aquellas prácticas, instituciones y valores que, junto con las normas jurídicas, estructuran la democracia y la capacitan para cumplir sus objetivos, sin los cuales su funcionamiento sería defectuoso o, incluso, podría dejar de existir. Para la realización de este, se propone una metodología hermenéutica, que no solo permite la interpretación de los textos, sino que también viene a confluir con la experiencia de comprender sobre el mundo, sobre la cosa, esa experiencia que nos hace cercanos a lo que se des-oculta. En este sentido, la democracia no es algo dado, sino que está en continuo perfeccionamiento, busca siempre un ideal a seguir, lo cual permite mejorar la calidad de vida de sus gobernados y limitar los abusos del poder.
  • Debates para inventar una excepcionalidad: el concepto de populismo en Colombia y su relación con la violencia (1970-2010)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Santos Gómez, David Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-24

    En este artículo, se analizan los debates sobre la definición del concepto de populismo en Colombia y su relación con el concepto de violencia entre 1970 y 2010. Seguimos la huella de ciertos intelectuales y cómo estos postularon la hipótesis de que la violencia fue consecuencia de los fenómenos populistas que no llegaron al poder, como el gaitanismo y el anapismo, o antecedente de aquellos que sí lo hicieron, en el caso del uribismo. A nuestro juicio, este vínculo entre populismo y violencia construido por los autores hace parte fundamental de la invención de Colombia como un caso excepcional en América Latina. El trabajo se desarrolla gracias a diversas perspectivas de la nueva historia intelectual e intenta conciliar algunas de sus herramientas teóricas y metodológicas para pensar un objeto de estudio propio y estudiarlo desde sus propias dimensiones.
  • Contractus originarius: la justicia como gramática de la democracia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Fonseca Martínez, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-24

    La noción de justicia se refiere sinópticamente a las formas más convenientes del trato que se da a los individuos y a la manera en que este surge y se fundamenta en el trasfondo de la sociedad. El enfoque normativo de la justicia constituye el concepto de lo justo, en tanto exista una adecuación entre las normas de una teoría de la justicia específica y las conductas de los individuos respecto de esta. Este enfoque teórico abre la posibilidad de una fundamentación racional sobre las creencias y el razonamiento político. Un análisis epistémico cumpliría una tarea importante y posiblemente fundante de una crítica a lo que consideramos el trato justo entre individuos, colectivos y pueblos. Este artículo comprende la justicia como el conjunto de elementos normativos de carácter formal, atados a la regulación epistémica, que constituyen modelos del trato justo de individuos y colectividades. La justicia es así un nivel metanormativo de las instituciones políticas. A partir de un contrato originario, aquel que se constituye en la coherencia entre la normatividad epistémica o interna de los individuos, el modelo de justicia y su aplicación, se permitiría la construcción de una sociedad justa.
  • Gianni Vattimo: política y democracia. Más conflicto que diálogo

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Rivera, Víctor Samuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-24

    Este artículo intenta esclarecer el concepto de democracia dentro de la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo. El objetivo principal es establecer las pautas que dan sentido a la retórica del autor en torno de temas públicos, que este encuentra ligado a un marco conceptual que la historiografía conoce como la posición “heideggeriana de izquierdas”. Este heideggerianismo se pretende de izquierdas en tanto agenda anarquista o comunista contra las instituciones de la democracia liberal como parte de un diagnóstico pesimista sobre el régimen hegemónico del Occidente, que considera “metafísico” y “falta de emergencia”, esto es, supuestamente impermeable a los cambios y reivindicaciones sociales. El turinés, sin embargo, pretende ser partidario de la democracia en un sentido distinto, en la fórmula “del diálogo al conflicto”; en este contexto, intentaremos mostrar el uso efectivo de “democracia” como concepto político y social en las obras de Vattimo, observar sus posibles incoherencias y ver la manera de encontrarles consistencia discursiva. Para eso, se va a mostrar que el turinés se halla dentro de una versión pluralista de la democracia por medio de un análisis comparativo con la versión radical de la democracia ofrecida por Chantall Mouffe en 2004. Con este procedimiento, se intenta dar indicios para reinterpretar la posición heideggeriana de izquierda como una forma alternativa de régimen político liberal en la clave pluralista o de democracia radical hermenéutica. Como un balance, esta propuesta de incorporar la retórica nihilista en una teoría democrática tendría la ventaja de dar cabida conceptual a los conflictos sociales como parte de las dinámicas de reconocimiento de la diversidad dentro de la democracia, pasando desde una postura metafísica y cerrada a otra abierta a la escucha de la diferencia y el cambio social.
  • Populismo y nativismo en las derechas radicales de Polonia: entre el pasado y el presente

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Goldstein, Ariel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-24

    La propuesta consistió en explicar el éxito de las derechas populistas radicales en Polonia desde dos perspectivas. La primera considera aspectos históricos y culturales, el desarrollo del antisemitismo y la constitución del Estado nacional luego de la Segunda Guerra Mundial. La segunda estriba en el análisis del ecosistema de derechas radicales actual, para comprender sus ideas, programas y liderazgos. El artículo se nutrió de entrevistas a académicos y del análisis de los programas de los principales partidos de la derecha populista radical en Polonia. Los conceptos de populismo y nativismo son utilizados para el análisis.
  • Represión y despojo en la implementación del complejo hidroeléctrico del Oriente antioqueño

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Patiño Giraldo, Illimani

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-08

    Este artículo esboza el papel de la violencia institucional en la implementación del complejo hidroeléctrico del Oriente Antioqueño entre 1964 y 1998. A través de un análisis histórico basado en la revisión de literatura y de los principales medios de comunicación regionales, este artículo sostiene que el modelo de "desarrollo" concebido por las élites antioqueñas para satisfacer la creciente demanda de energía de la industria de Medellín fue impuesto a la población local del Oriente antioqueño, lo que condujo a la apropiación sistemática de la tierra y al desplazamiento forzado de gran parte de los habitantes de la región. Adicionalmente, la persecución de los procesos de organización pacíficos locales por la defensa del territorio desencadenó un ciclo de violencia de 30 años que destruyó el tejido social de la región y benefició los intereses de la élite industrial antioqueña.
  • El derecho como forma de integración social según Habermas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Barbieri Durão, Aylton

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-24

    Los problemas de integración en la sociedad compleja ocurren por causa de la división entre los sistemas político y económico, por un lado, que usan distintas formas de la racionalidad estratégica, basadas en el medio poder y dinero, respectivamente, y el mundo de la vida que usa la racionalidad comunicativa. En Teoría de la acción comunicativa, Habermas señala que la sociedad compleja lleva a un callejón sin salida en la medida en que los sistemas colonizan el mundo de la vida, pero, a partir de Facticidad y validez, muestra cómo los problemas de integración pueden ser resueltos por el derecho que usa las dos formas de racionalidad en virtud del doble sentido de su validez y, por eso, puede hacer la traducción entre el lenguaje comunicativo del mundo de la vida y el estratégico de los sistemas.