vol. 13 núm. 23 (2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Actividad antimicrobiana de líquenes de la cuenca alta del rio Bogotá

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Rodríguez A., Oscar E.; Andrade B., William A.; Díaz L., Fabio E.; Moncada, Bibiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    Determinar la actividad antimicrobiana de extractos de diferentes polaridades de las especies de Everniastrum columbiense, Flavopunctelia flaventor, Parmotrema simulans, Ramalina celastri, Teloschistes exilis y Usnea sp., recolectadas en el margen occidental de la cuenca alta del Río Bogotá, a los 05° 07’ 23,4”N y 73° 39’ 10,5”W; frente a los microorganismos Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. Materiales y métodos. Se utilizó el método de difusión en gel por perfo­ración en placa. Resultados. Los extractos de Flavopunctelia flaventor, Everniastrum columbiense, Parmotrema simulans, Usnea Sp y Ramalina celastri, presentaron actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus. Y los extractos de Flavopunctelia flaventor, Usnea Sp. y Ramalina celastri, presentaron actividad antibacteriana frente a Klebsiella pneumoniae.
  • Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, D.C.
    Describir el uso tradicional de 26 plantas, identificando la droga vegetal, su prepara­ción y administración, los fines medicinales para los que se recomiendan y posibles prácticas de uso inadecuado. Materiales y métodos. Se aplicaron 16 entrevistas semiestructuradas a vende­dores de plantas medicinales en 8 plazas de mercado de la ciudad de Bogotá, D.C. Adicional­mente se realizó la identificación taxonómica de las plantas con mayor reporte por parte de los vendedores y su uso tradicional fue comparado con las indicaciones farmacológicas reportadas en el Vademecum Colombiano de Plantas Medicinales. Resultados. Las plantas de mayor cita­ción entre los vendedores entrevistados fueron: “Cidrón”, “caléndula” y “manzanilla”, seguidas por “cola de caballo”, “ruda” y “albahaca” las cuales presentaron al menos tres reportes cada una. Se encontró que algunas de las plantas mencionadas por los vendedores no se reportan en el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales, entre ellas “paico”, “chitato”, “alfalfa”, “laurel” y “suelda consuelda”. Se detectó poco conocimiento por parte de los vendedores, sobre las posi­bles contraindicaciones o efectos adversos de las plantas medicinales lo que conlleva a prácticas inadecuadas en la comunidad. También se evidenció desconocimiento de las diferencias entre las formas de preparación infusión y decocción. Se identificaron plantas medicinales que pueden ser promisorias terapéuticamente por nuevos usos reportados, entre ellas “albahaca”, “caléndula”, “cidrón”, “cola de caballo” y “manzanilla”.
  • Determinación de la calidad microbiológica y sanitaria de alimentos preparados vendidos en la vía pública de la ciudad de Bogotá D.C.
    Evaluar la calidad microbiológica de algunos alimentos preparados y servidos en pues­tos ambulantes cercanos a universidades en Bogotá D.C. Materiales y métodos. Se realizaron recuentos de mesófilos aerobios, mohos y levaduras, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus, esporas de Clostridium sulfito reductor, determinación de coliformes totales y fecales e investigación de Salmonella spp y Listeria monocytogenes. Resultados. Los hallazgos obtenidos en este estudio en Bogotá D.C califican a la mayoría de puestos de venta ambulatoria de alimentos con riesgo sani­tario alto. Se requiere un mayor control por parte de las autoridades correspondientes y una mayor información y capacitación a vendedores y consumidores de este tipo de alimentos.
  • Descripción del estado de salud de indígenas Huitoto y Embera de Florencia, Caquetá a través de pruebas de laboratorio, en el primer período de 2012
    Describir la presencia de anemia, infecciones y parasitismo intestinal en comunidades indígenas colombianas Huitoto y Embera residentes en Florencia, Caquetá a partir de pruebas de laboratorio como: cuadro hemático, frotis de sangre periférica (FSP), ferritina, proteína C reactiva (PCR), parcial de orina y coprológico. Materiales y métodos. Se recolectaron muestras de san­gre, orina y materia fecal, de adultos entre los 18 y 79 años. Resultados. Se encontró que las dos comunidades indígenas presentaban deficiencias en el estado de salud representadas por alto nivel de parasitismo intestinal, presencia de anemia en algunos de los individuos, al igual que una baja prevalencia de infección urinaria. Se sugiere implementar campañas de promoción y prevención de la salud de estas comunidades indígenas.
  • Comportamiento del virus de la bronquitis infecciosa aviar en aves con sintomatología respiratoria provenientes de granjas de producción del Departamento de Cundinamarca
    Evaluar la dinámica serológica contra el virus de la bronquitis infecciosa aviar y su relación con la presentación y/o antecedentes de signos clínicos y hallazgos patológicos, bajo con­diciones de campo. Materiales y métodos. Se realizó un muestreo al azar en dos fases, en pollo de engorde y reproductoras de granjas del Departamento de Cundinamarca. En la primera fase se tomó muestra de sangre a un total de 224 aves, distribuidas en 7 granjas. En la segunda fase, realizada 20 días posteriores al primer muestreo, se tomó una segunda muestra al mismo número de aves empleadas inicialmente. Las muestras de los sueros obtenidos se emplearon para la reali­zación del inmunoensayo ligado a enzima (ELISA), diseñado para detectar anticuerpos frente al virus de la bronquitis infecciosa aviar en suero sanguíneo. Resultados. Se obtuvo que del total de las granjas analizadas el 85.72% mostró reactividad serológica al virus de la Bronquitis Infecciosa aviar (VBIA), mostrando correlación con la presencia de los signos clínicos o antecedentes respi­ratorios en granja.
  • Correlación entre la resistencia a la insulina y T3 en adolescentes con factores de riesgo para el desarrollo de diabetes

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Camarillo Romero, Socorro; Camarillo Romero, Eneida; Medieta Zeron, Hugo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    Establecer la correlación entre las concentraciones séricas de triyodotironina y la resis­tencia a la insulina a través del índice HOMA en un grupo de hombres adolescentes con facto­res de riesgo para el desarrollo de diabetes. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Participaron adolescentes con algún factor de riesgo para diabetes. Se determinó la presencia de síndrome metabólico empleando los criterios de ATPIII modificada por Cook. Se determinaron T3, T4, TSH e insulina basal. Se calculó el índice HOMA para resistencia a la in­sulina. Resultados. Se estudiaron 36 hombres con una edad promedio de 15.97±0.9 años. En la población total existió correlación positiva entre T3 y HOMA-IR (r=0.380 p=0.022), cuando se analizó en el grupo de SM la correlación se incrementó entre T3 y HOMA-IR (r=0.647 p=0.031). Determinando que existe correlación positiva entre los índices de resistencia a la insulina y las concentraciones de hormona tiroidea.
  • Cambios morfológicos e inhibición del crecimiento de Candida albicans en presencia de una solución de sulfato de zinc

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Gallón Nausa, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    Objetivo. Identificar aislamientos de C. albicans, en niños de cuatro a doce años, de una población de 189 individuos y evaluar dichos aislamientos frente a tres concentraciones (3%, 5% y 7%) de sulfato de zinc. Métodos. Se utilizaron las técnicas de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI, la técnica de Kirby Bauer, según los parámetros del Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI) y análisis de microscopia y barrido electrónico. Resultados. En el método de CMI, con las concentraciones de 3% y 5% se encontró una disminución en las Unidades formadoras de Colonias (UFC) relacionadas con el tiempo (24, 48 y 72 horas), comparadas con la cepa control. En cuanto a la concentración del 7%, no se presentaron unidades formadoras de colonias en ninguno de los tres tiempos observados. Con la técnica de Kirby Bauer, la concentración del 3% no presentó inhibición del crecimiento; a las concentraciones del 5% y 7% se presentó un halo de 16mm y 20 mm respectivamente. El análisis de microscopia y barrido electrónico (MBE), revela que el sulfato de zinc de 3% y 5% presentan formación de biopelicula y pseudomicelio, a diferencia de la concentración del 7% donde se observó lisis celular en todos los campos.
  • Comparación del cultivo celular de HeLa y HEp-2: Perspectivas de estudios con Chlamydia trachomatis

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Carrera Páez "Compilador", Laura Camila

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    Objetivo. Estandarizar el cultivo de células HeLa en diferentes condiciones, con el fin de utilizarlo en protocolos de infección con Chlamydia trachomatis serovar L2. Métodos. Este estudio se llevó a cabo en cuatro fases principales: 1. Viabilidad celular por la técnica de azul de tripán y su posterior observación, 2. Estandarización del cultivo de células HeLa, 3. Coloración de Giemsa,4. Cultivo de células HEp-2. Resultados. Se determinó que la línea celular HeLa debe ser cultivada en medio DMEM, 0,1% de L- glutamina, 10% de SFB. Así mismo, que la coloración de Giemsa es mejor realizarla en un tiempo de 40 minutos por que se evidencia una clara definición de núcleo y citoplasma. Frente a la comparación de las dos líneas celulares se obtuvo que la línea HeLa desde el primer día muestra un crecimiento adecuado y alcanza rápidamente la confluencia esperada, en contraposición la línea HEp-2 presenta un crecimiento más lento, pero alcanzando la confluencia deseada al último día.
  • Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá D.C.

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: González, Yuri Lilian

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    Evaluar la percepción del riesgo en trabajadores de una empresa del sector de la cons­trucción en la ciudad de Bogotá D.C. desde el paradigma psicométrico. Materiales y métodos. Se aplicaron dos cuestionarios, los cuales permitieron identificar las actividades que los trabaja­dores consideraban como más peligrosas, su magnitud de riesgo y los atributos que subyacen a la percepción. Resultados. Los hallazgos indican que los trabajadores pueden estar considerando con mayor frecuencia el atributo de inmediatez de las consecuencias para determinar la gravedad del daño, que al grado de temor o rechazo por aquellas actividades que se consideren como más dañinas para la salud y el bienestar, de igual forma se evidenció que se percibe una magnitud del riesgo alta preferiblemente en aquellas actividades novedosas para los trabajadores y se encontró que aunque la magnitud del riesgo es alta, perciben control sobre los riesgos y un conocimiento de los mismos que les permite enfrentarse a determinados peligros sin temor a causar daños en su salud.
  • Calidad científica, temáticas e impacto nacional de las publicaciones radiológicas en Colombia (2005 -2013)

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Ávila Meneses, Nelson Ricardo; Burgos Ayala, Aracely; Céspedes, Nelly Yolanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    (i) Caracterizar la ciencia radiológica que se produce en Colombia, durante el pe­riodo en estudio, (ii) Evidenciar las temáticas radiológicas más estudiadas y, (iii) Reconocer la credibilidad entre colegas científicos radiólogos colombianos (impacto nacional). Metodología: se revisaron las publicaciones de la RCR entre 2005 – 2013; para el primero y segundo objetivo se totalizó y hallaron porcentajes, para el tercero, se aplicó el índice de impacto. Resultados: Se encontró que en Colombia se escribe suficientemente sobre radiología, predominan los artículos y revisiones de caso, lo que menos se publica son resultados de investigación.
  • Editorial

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Ostos Ortiz, Olga Lucia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    El concepto de innovación en ciencia y tecnología, se establece como esencial para pensar la universidad del futuro y como el factor fundamental que permitirá la ruptura de esquemas dentro de la educación tradicional, en la generación de nuevos conocimientos y habilidades. Por otra parte, existe un interés global por el desarrollo de proyectos de investigación que contribuyan a la solución de problemáticas locales y a ampliar el conocimiento por sí mismo. Dichos resultados de investigación constituyen la columna vertebral de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior.