vol. 12 núm. 1 (2018)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Interpretación del WISC-IV: Índices alternativos para la evaluación de las habilidades cristalizadas

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Labin, Agustina; Brenlla, María Elena; Taborda, Ruth Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-04

    En este artículo se presentan dos índices alternativos para la evaluación e interpretación de las habilidades cristalizadas a partir del WISC-IV versión argentina: el índice conocimiento léxico (Gc-VL) y el índice información general(Gc-K0). Para ello se trabajó con una muestra de 1036 casos. El análisis factorial confirmatorio revela altos índices que validan las nuevas puntuaciones. El análisis de fiabilidad resultó satisfactorio. A su vez, los resultados revelan correlaciones entre el índice comprensión verbal (ICV) del WISC-IV y los nuevos índices alternativos. Por último, se encontraron diferencias en las puntuaciones Gc-VL y Gc-K0 y el clima educativo del hogar. Si bien el WISC-IV propone cuatro índices compuestos y una medida global de la inteligencia (ICV, IRP, IMO, IVP y CIT), siguiendo los aportes de la teoría de Cattell-Horn-Carroll (CHC), se recomienda implementar estas puntuaciones alternativas en un contexto normativo e ipsativo, que favorezcan y enriquezcan el estudio de las capacidades cristalizadas del examinado.
  • Ciberacoso en una muestra de adolescentes de instituciones educativas de Bucaramanga
    Hoy en día las formas de comunicación han cambiado debido a la rápida evolución de las nuevas tecnologías, que se han constituido como una herramienta persuasiva, útil e incluso fundamental, pero que también ha llevado a que se ejecute una violencia de tipo simbólica en niños, niñas y adolescentes. En Colombia el fenómeno del ciberacoso ha sido poco estudiado, por lo que el objetivo del presente estudio fue analizar y describir la incidencia del acoso a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, examinando las posibles diferencias que se pueden presentar respecto al grado educativo. La muestra estuvo constituida por 1080 estudiantes adolescentes de cuatro colegios de Bucaramanga (Colombia) y su zona metropolitana (hombres N = 437, mujeres N = 643). Los resultados indicaron que el 17.4% y el 21.8% (por medio del celular y del internet, respectivamente) de los participantes hansido víctimas de ciberacoso por lo menos en una ocasión, en un lapso de tiempo menor o igual a 1 mes, en gran parte de los casos. Además, los resultados indicaron que, en lo que respecta al teléfono celular, no se encontraron diferencias significativas en la presentación del ciberacoso según los grados educativos estudiados, mientras que, en cuanto a internet, las únicas diferencias encontradas tienen que ver con el hostigamiento en el grado sexto y la violación de la intimidad en el grado décimo.
  • Actitudes hacia la labor profesional del psicólogo en Bogotá: un estudio descriptivo comparativo según el tiempo en terapia
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la actitud hacia la labor profesional del psicólogo en una muestra bogotana, según los tiempos de permanencia en terapia psicológica. Para ello se llevó a cabo un estudio detipo descriptivo con método de comparación de grupos. Se aplicó la escala de “actitudes” frente a la labor profesional del psicólogo a una muestra de 540 personas de nacionalidad colombiana, residentes en Bogotá. Se encontró unaactitud neutra hacia la labor profesional del psicólogo, destacando una mejor actitud por parte de las mujeres en comparación con los hombres, asimismo, una actitud más favorable en los participantes que han asistido mayor tiempo a terapia psicológica, actitud que empeora tras los 6 meses.
  • Diseño y validación de un instrumento para medir la autoeficacia para lactar de mujeres embarazadas mexicanas
    La lactancia materna exclusiva (LME) es una de las conductas saludables con mayor valor protector para la salud del niño y de la madre. La autoeficacia es un predictor de diferentes conductas saludables. El objetivo de esta investigaciónfue diseñar y validar un instrumento para medir la autoeficacia para lactar en mujeres embarazadas. Se realizó un estudio instrumental con usuarias de dos centros de salud de primer nivel de atención, seleccionadas a través de unmuestreo no probabilístico. Se excluyeron aquellas mujeres que fueran analfabetas o tuvieran alguna condición médica que contraindicara la LME. Se utilizaron análisis descriptivos, bivariados y multivariados para obtener las propiedades psicométricas del instrumento. Participaron 369 mujeres. A través de un análisis factorial exploratorio se obtuvo una estructura unidimensional de 15 reactivos que explicó el 83% de la varianza total del instrumento (alfa de Cronbach = .93). Además, la autoeficacia para lactar se asoció (p <.05) con la intención para lactar, la edad y la escolaridad. El instrumento de autoeficacia para lactar obtenido mostró propiedades psicométricas adecuadas por lo que puede ser útil para identificar a las mujeres que están en riesgo de no iniciar la LME desde el nacimiento de su hijo, además, parece ser el primer instrumento de autoeficacia para lactar en México.
  • Ansiedad, depresión, estrés y apoyo social percibido en el proceso de hospitalización de la Sociedad de Cirugía Hospital de San José de la ciudad de Bogotá-Colombia

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Preciado Duarte, Nidia Yineth; Trujillo Madrigal, Daniela; Rojas Espitia, Hector Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-04

    Se determinó la presencia de ansiedad, depresión, estrés y apoyo social percibidos en el proceso de hospitalización, en una muestra probabilística de 232 personas, con un protocolo que incluyó entrevista semiestructurada, inventario de depresión de Beck (BDI), Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) (subescala de ansiedad), entrevista de apoyo social basada en la escala de Zimet y Escala de estrés percibido (PSS-14). Los resultados indican presencia dedepresión en el 55% y de ansiedad en el 16% de los participantes, estrés percibido en promedio de 24.50 DE: 7.45 y mayor apoyo social percibido por parte de personas significativas y familiares. En relación con las variables sociodemográficas, se encontró mayor depresión en los adultos tardíos de sexo masculino, en unión libre y con estancia hospitalaria larga. La ansiedad y el estrés percibido fueron superiores en las mujeres solteras con estancia hospitalaria corta. El apoyo social percibido fue menor en los adultos de sexo masculino, casados y con estancia hospitalaria media. Se concluyó que es fundamental profundizar en la relación de las variables estudiadas para su correcto y oportuno tratamiento con un enfoque biopsicosocial, lo que es coherente con reportes de la literatura.
  • Núcleo de autoevaluaciones y enriquecimiento trabajo-familia: el rol mediador de las percepciones de justicia distributiva

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Omar, Alicia Graciela; Salessi, Solana; Vaamonde, Juan Diego; Urteaga, Florencia

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-04

    El objetivo de este estudio fue doble: analizar las relaciones entre la personalidad de los empleados (operacionalizada como núcleo de autoevaluaciones, NAE) y el enriquecimiento trabajo-familia (ETF); y examinar si las percepciones de justicia distributiva desempeñan un rol mediador en tales relaciones. Se realizó una verificación empírica de corte transversal sobre 386 empleados de organizaciones públicas y privadas localizadas en Argentina. Análisis de ecuaciones estructurales indicaros un adecuado ajuste para un modelo de mediación total (S-Bχ2 = 3.18, GFI= .99, CFI= .99, RMSEA= .03), en el que las percepciones de justicia distributiva median las relaciones del NAE con ETF (γ = .13, IC= [-.03; .27]) y con EFT (γ = .09, IC= [-.08; .25]). Se discuten los resultados a la luz de sus implicaciones prácticas. Este estudio proporciona información valiosa para que directivos organizacionales y gerentes de recursos humanos focalicen sus esfuerzos tanto en el desarrollo de los rasgos del NAE, como en la creación de ambientes detrabajo justos.
  • Evaluación de un modelo sociocognitivo de autoeficacia, burnout y engagement en el trabajo: análisis de invarianza entre Argentina y España
    Basado en la “teoría cognitiva social”, el objetivo del presente trabajo es poner a prueba la invarianza estructural de un modelo sociocognitivo en donde la autoeficacia profesional desempeña un rol predictor del burnout y del engagement en el trabajo, en dos muestras independientes y heterogéneas de trabajadores españoles (N =1.406) y argentinos (N =687). Se realizó un estudio ex post facto prospectivo utilizando ecuaciones estructurales (SEM) y análisis multivariante de la varianza (MANOVA) para analizar la invarianza del modelo y determinar si existen diferencias en las variables estudiadas en función del país. Los resultados de SEM y MANOVA muestran que: a) luego de incorporaralgunas re-especificaciones al modelo de relaciones de la autoeficacia, burnout y engagement, este es invariante en las dos muestras (χ² = 209.61, gl = 16, p<.001, CFI = .94, IFI = .94, TLI = .94 RMSEA = .07); b) la autoeficacia profesional tiene una influencia negativa sobre el corazón del burnout (β Argentina = -.25 y β España = -.22, p < .001) y positiva con el corazón del engagement (β Argentina = .34 y β España = .41, p < .001), y c) existen diferencias significativas en función del país, mostrando en los trabajadores argentinos puntuaciones significativamente más altas en autoeficacia (F=107.13, p<.001). Los resultados corroboran la importancia de las creencias de autoeficacia sobre el burnout y engagement tanto en Argentina como en España.
  • Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes
    El diseño del Cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes de 14 a 18 años de edad se desarrolló con el propósito de explorar conductas que promueven el ajuste psicológico frente a determinadas situaciones y conflictos a los que ellos se enfrentan. La construcción del instrumento de medición se basó en la planeación, la aplicación y el análisis de reactivos. Participaron 416 estudiantes pertenecientes a instituciones educativas fiscales, particulares y fiscomisionales, tanto urbanas como rurales. Inicialmente, el cuestionario estuvo conformado por 142 ítems, agrupados en tres categorías. Luego del análisis de fiabilidad de la prueba piloto, que determinó que la consistencia interna de la categoría cognitiva era baja, se conformaron dos categorías: la social-contextual y la práctico-funcional, en cuyos casos se observó una consistencia aceptable. En general, los ítems presentaron un coeficiente alto (α = .875). Así, para el análisis factorial se aplicó la prueba KMO (Kaiser-Meyer-Oblim) que arrojó una relación mediana en ambas categorías. La prueba de esfericidad de Bartlett (p < .001) posibilitó el análisis factorial y el gráfico de sedimentación que confirma la conformación del número de factores en la construcción del instrumento.
  • Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios
    El tratamiento penitenciario forma parte de las políticas penitenciarias dirigidas a la resocialización en un marco garantista de los derechos de los detenidos. El objetivo de este trabajo fue conocer las representaciones sociales deltratamiento penitenciario en internos/as y servidores penitenciarios, de once establecimientos penales colombianos, en el año 2011. Un cuestionario basado en la asociación libre de palabras fue respondido por una muestra no aleatoriade 485 funcionarios/as penitenciarios/as y de 1240 personas privadas de libertad. Para llevar a cabo el tratamiento penitenciario en ambos grupos se asoció, sobre todo, con la resocialización y con las modalidades en las que hace énfasis la ley penitenciaria en Colombia y cuya realización permite descuento de la condena: trabajo, educación y estudio. Mediante un análisis de clasificación jerárquica se halló entre los internos/as varios campos de representación sobre aspectos críticos del tratamiento penitenciario, como «miedo», «aislamiento» o que es «inexistente»; mientras que los funcionarios emplearon con más frecuencia términos como «resocialización», «bienestar» o «seguimiento». En ambos grupos predominó una representación social positiva del tratamiento penitenciario.