vol. 1 núm. 1 (1993): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • La misión de la universidad y el papel de la investigación en ella

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Orozco, Luis Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-16

    Quiero agradecer a los directivos de la Universidad que han posibilitado mi presencia en este foro y desde la experiencia de la academia intercambiar con ustedes algunas ideas-fuerza en torno a la misión de la universidad y el lugar de la investigación en ella. Espero que, posteriormente, sea posible un intercambio que posibilite la exposición de puntos de vista diferentes o la confrontación o ampliación de los temas que sugiera mi intervención. En primer lugar, haré una pequeña introducción de carácter histórico sobre la naturaleza del quehacer de la universidad para referirme, en un segundo momento, a los nuevos contextos en que se desarrollan los sistemas de educación superior especialmente en América Latina.
  • Discusiones sobre el lenguaje

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Jaramillo, Diego Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-16

    Este volumen contiene los trabajos presentados y discutidos en el IX Coloquio de la Sociedad Colombiana de Filosofía, que se reunió en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá durante los días 20 y 21 de abril de 1989. La temática del Coloquio giró en torno a la obra del filósofo vienés Ludwíg Wittgenstein, cuya influencia sobre las dos corrientes más importantes de la filosofía contemporánea, la Filosofía Neopositivista y la Filosofía Analítica, ha sido universalmente reconocida. Esta doble influencia asociada a dos de los trabajos más importantes del filósofo (su Tractatus Lógico-Philosophicus y las Investigaciones Lógicas Filosóficas) corresponde también a dos momentos claramente diferenciados en la evolución intelectual de su pensamiento.
  • La revolución de la mente en la autónoma como palanca para un nuevo modelo de desarrollo

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Neira F., Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-16

    Las grandes revoluciones de la historia se hacen a base de educación. Ella es la gran herramienta de cambio. Pero ella misma está necesitando una revolución de la mente, para que llene mejor sus cometidos en una coyuntura patria, exigente y difícil ¿Cuánta educación hay que impartir y cómo? La pregunta es vieja; se viene haciendo desde medio siglo antes de los movimientos emancipatorios de las colonias hispanas y ha sido discutida por los más grandes pensadores de las nuevas Repúblicas, desde el siglo pasado hasta hoy. Todos ellos han sido maestros. Fundaron escuelas, colegios. Universidades, pensaron la educación dirigida al bienestar de la sociedad y vieron en la universidad el puente que permitiera el contacto con el mundo para ubicarnos con el orden de los cambios internacionales.
  • Recensiones y reseñas acerca de las enfermedades del curriculum

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Bustos Quintero, Rosalía

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-16

    Hace unos días cayó en mis manos, no por azar sino gracias a la gentileza del profesor Roberto Munízaga, un artículo publicado por Stephen Abrahamson, doctor en Filosofía,  profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de California del Sur en Los Angeles. Su título llamó poderosamente mi atención: Enfermedades del Currículum. No era la primera vez que veía expresada la idea de que el curriculum sufriera enfermedades. Sin ir más lejos, en Dos informes sobre educación leemos lo siguiente: La materia de estudio del liceo, de las escuelas primarias o aún de la Universidad misma, está condenada a una especie de destino físico, de inevitable destino biológico, que la hace transformarse después de algunos años, perdiendo su contacto con las realidades de la vida.
  • Avances en pedagogía del sujeto

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Echeverri González, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-16

    El Seminario Avances en la pedagogía del sujeto, presenta las conclusiones que la Asociación colombiana de Pedagogía y en particular su presidente, Ernesto Carda Posada y su equipo de colaboradores e investigadores, han obtenido como producto de su reflexión sobre sus experiencias e investigaciones. Hacen énfasis en la voluntariedad del proceso pedagógico y la libertad del alumno y del maestro en el proceso de aprender. Con lo cual pretenden superar las pedagogías objetivistas (tecnología educativa y diseño instruccional y pedagogías paidocentristas). En el desarrollo de las ciencias y las disciplinas, la pedagogía ha ocupado un lugar marginal, por razón en parte de que los mismos maestros y profesores la asumen como una acción en donde es más importante el conocimiento o la habilidad del profesional en su campo específico, y dejan de lado o le dan poca importancia a la relación propiamente pedagógica.
  • Epífisis y un comentario de anticipación

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-13

    Primero: Sepamos algo sobre la EpífisisTambién se llama glándula pineal, por loque tiene función glandular al secretar entre otras sustancias, melatonina. Es una estructura impar, ubicada en nuestro interior orgánico a nivel encefálico; específicamente se localiza por encima de los folículos o tubérculos cuadrígérnínos superiores y bajo el rodete del cuerpo calloso, fusionándose con el techo del III ventriculo mediante su pedículo.Presenta un tamaño aproximado al de una arveja, con un pesoentre 100y200mg. (el peso en seco es de 20 a 40 mg), a veces con concreciones de carbonato de calcio y de fosfato de magnesio (arenillas cerebrales) llamadas acérvulas, que se magnifican con la edad del individuo, iniciando su calcificación despues de la pubertad; no por esto dismin uye su actividad secretora.
  • Arquitectura : la estación del ferrocarril : un monumento arquitectónico

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Moreno Gómez, César

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-16

    El arquitecto César Moreno Gómez en su libro Retrospectiva de Manizales, valores arquitectónicos (Manízales, Universidad Nacional, s.f.) dedica una documentada nota al edificio de la antigua estación del ferrocarril, actual sede principal de la Universidad Autónoma. De allí reproducimos los siguientes apartes, como complemento explicativo a las ilustraciones de esta revista inspiradas en su ornamentación arquitectónica.
  • La crisis de la estética musical en el Doctor Faustus de Thomas Mann

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Henao, Gustavo Adolfo; Noguera, Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-13

    Se ha tendido a definir al novelista alemán Thomas Mann como el último gran representante de la literatura burguesa europea, aunque esta opinión encierra el peligro de fáciles y simples interpretaciones. Mann, quien a sus 25 años ya había configurado en los Buddenbrook sus lineamientos temáticos y estilísticos que desarrollaría en adelante. se nos aparece desde entonces como un artista que no disfruta de la margínalídad, del desarraigo frente a la herencia prusiana de la ética del trabajo y la disciplina de progreso; se sabe artista pero se siente, al igual que su personaje Tonio Kroger, como un ser escindido, entre otros aspectos, de aquellas actividades que su familia en Lübeck ejercitaba con todo su empeño, pero frente a las cuales su espíritu se resistía a asumir con espontaneidad y, menos aún como imperativo moral.
  • Ensayos las huellas ancestrales

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Cardona Tobón, Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-15

    A orillas del río Mápura gigantesca huellas humanas, estampadas en las rocas, exaltaban imaginación de los vecinos que se santiguan al pasar por su lado.  "Son señales del diablo", dicen unos, otros creen que son testimonio del Dios de los indígenas que derrotado y triste se alejó en días remotos del territorio quinchieño. Como esas huellas de Mápura desdibujadas por los siglos, han ido desapareciendo los recuerdos ancestrales. Por desidia, por falta de identidad, por la penetración foránea o por desconocer su importancia se está esfumando nuestro pasado, las gestas de los antiguos y el espíritu que en su hora animó a quienes nos precedieron.
  • Arte plástica. Alba Luz Lince : Sueños desde el barro

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Hoyos Morales, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-13

    Hay en el trabajo plástico, extrañas y profundas relaciones que no se franquean fácilmente con las traducciones literarias que se hacen de las representaciones visuales y de la percepción. Allí donde hay sinceridad en el trabajo, se transluce una obra clara y tranquila, por supuesto una obra que nace de luchar; este es el encuentro del trabajador del arte con los materiales que le ayudarán a gestar estas elaboraciones. Es a partir del constante enfrentamiento con ellos que la obra se puede ubicar en una nueva escena, en formas orgánicas que nos son cercanas y que suscitan en nuestros sentidos, referencias ancestrales y míticas con los elementos que se manejan: tierra, fuego, agua, aire.