vol. 10 núm. 15 (2015): arte y manifestaciones populares

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • El artivismo como acción estratégica de nuevas narrativas artistico-políticas
    El presente artículo de reflexión se enmarca en el estudio sobre la cultura artístico-política de una serie de artistas o grupos de artistas seleccionados por el énfasis que caracteriza sus propuestas concebidas como modo de participación social y como expresión política.Para ello, nos adentramos en las diferentes formas de abordar la creación artística, comprometida con la sociedad actual, utilizada como vehículo racionalizador, con la capacidad de crear nuevas formas de visualización, producción y constitución de la obra de arte. Este fenómeno presenta una nueva comunicación política conformada por la combinación de la creatividad artística, así como internet y la difusión que nos otorga los medios de comunicación, al que denominaremos artivismo, como neologismo conformado por la palabra arte y activismo. Nuestro artículo señala un rol artivista, donde artista y espectador comparten una concepción amplia de lo político que permite la interrelación de las distintas micronarrativas de poder que se establecen también en el discurso artístico.
  • Otra forma de decir

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Cabrera, Sofía

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-10

    La Casa Viuda de Doris Salcedo es el punto de partida para una reflexión sobre el ser político del arte, desde el silencio de la conmemoración. Esta obra despliega una relación esencial entre el espacio existencial y el espacio artístico que rastreamos en tres direcciones: como un espacio histórico y fenoménico en la concepción del espacio como acontecimiento, en la relación ontológica y comunicativa del arte y la cultura que pone la obra como presentación y como representación y en el carácter transgresor de la obra que conmemora el espacio y el dolor del otro
  • Mis “manos sonoras” devoran la histérica garganta del mundo: sonoridades y colonialidad del poder
    La historia colonial de las Américas y El Caribe es constitutiva con el surgimiento de Europacomo poder dominante, producto de un sistema taxonómico de identidades que generaría formas de clasificación en “etnias” y en “razas”, desde las cuales se ha ensamblado un modelo civilizatorio basado en la explotación total pero discontinua y heterogénea de su otro necesario, que hoy denominamos como América. La generación sonora y sus prácticas pensada desde las particularidades de las historias coloniales, puede contribuir a desestabilizar o al menos tensar postulados dominantes como aquel de que el mundo es una “composición sonora”, plana y libre de tensiones; lo cual abona a la nación del sonido como uno de los elementos innovativos del arte.
  • Asomatognosia – la imagen denegada
    formas que la guerra perpetúa usando el miedo como argamasa; se respira en el aire vital,el aliento ahíto de una paz viciada, frustrada, la que hoy se nos ofrece bajo un nuevo aire,el aroma insular a tabaco. La población civil ha presenciado históricamente este paisaje,el cual comulga sin credo, resistiendo en defensa de su propia dignidad con voluntad de mártir. La visita a tres poblaciones en 2013, donde se concentró la recolección de hoja de koka,nos vincula con el testimonio del raspachín, contrastando con los imaginarios de la estética narco, especialmente de invención mediática. En el marco del Posconflicto colombiano, la verdad como principio, ha sido más bien ajena a aquel, quien desde un pacto de silencio colectivo, permanece al margen esquivando retaliaciones de las fuerzas en pugna: guerrilla,paramilitares y ejército
  • Los movimientos sociales: democratización sí, pero desde abajo. Una reflexión sobre los movimientos de género en América Latina
    Algunos científicos sociales consideran que, dadas las nuevas formas de subordinación del capitalismo actual, los ‘nuevos’ movimientos sociales en contraposición con los movimientos obreros del siglo XIX carecen de formas estables y organizadas. Sin embargo, pese a lo anterior,frente a la crisis en la relación entre el Estado y la sociedad civil, es factible que estos nuevos movimientos jueguen un rol político importante dentro de las sociedades, e incluso encuentren elementos de permanencia, sin que esto signifique necesariamente su institucionalización como partidos políticos. Por tanto, los movimientos sociales pueden contribuir de manera importante y significativa en el proceso de transición y profundización de la democracia-representativa a la democracia-participativa; ejemplo de ello son los llamados movimientos de género.
  • De lo nacional-popular a la resistencia popular: la representación y performatividad en la fiesta de los andes bolivianos
    A partir de la comprensión de la fiesta popular se discuten dos temas importantes sobre Bolivia: la conexión democratización social y forma estatal y la dispar articulación de disponibilidad social. En tal sentido, argumenta que, aunque la fiesta popular se desarrolla en un contexto de aparente “trasformación” política en Bolivia, el Estado no se relaciona con ella.Es la festividad del Gran Poder, en La Paz, la que expande su lógica a otros espacios. Así,la fiesta hecha por migrantes aymaras, es una actividad que se gestiona desde “abajo” y evita ser cooptada por el poder político y la presencia de mediadores. En la fiesta popular se evidencia el funcionamiento de otra lógica cultural y otros valores respecto al Estado y, sin embargo, todo ello apunta a la reafirmación de su identidad nacional. Es interesante ver cómo articulan estratégicamente su lógica para concluir, afirmándose como sujetos nacionales,folcloristas y migrantes.
  • Escuchar música al sur del Río Bravo: desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana
    En este trabajo nos proponemos estudiar un caso que ejemplifica las formas de colonialidad del saber y del ser: el concepto de oído musical como atributo del músico, que muestra cómo se ha construido un sujeto músico que se define conforme a los principios europeos, y entra en colisión con formas primigenias del pensamiento en la música y acerca de ella, en América Latina. Para ello comenzamos reuniendo algunos conceptos básicos para abordar la cuestión de la enajenación cultural sufrida. Luego, mostramos de qué modo las ontologías hegemónicas de la música y los supuestos pedagógicos que se derivan de ella, en las formas de circulación del conocimiento musical, le han impuesto al sujeto músico un modo de pensar que mantiene actual su contribución a dicha enajenación. Finalmente, proponemos una mirada alternativa a la pedagogía musical dominante que procura contribuir a la construcción de una identidad musical sobre la base de formas de pensamiento musical decolonizadoras.
  • ¡Carnaval…uh uh...carnaval…uh uh…carnaval...uh uh…carnaval!
    Siguiendo un recorrido por diversos actos del Carnaval de Riosucio, Caldas, Colombia, un caso particular de los posibles. Esta reflexión busca aclarar y precisar las potencialidades del carnaval como tiempo y espacio compartidos para la representación del mundo objetivo desde la risa y la ironía, para el encuentro consigo mismo y con los demás, a partir de la expresión artística paródica, propiciando la fraternidad, la reconciliación, la recuperación de lazos destruidos, la convivencia pacífica.
  • La ciudad desde los imaginarios urbanos del sabor: Tunja como caso de estudio
    El artículo presenta los resultados generales de la investigación “Sabores de la ciudad imaginada”, realizada en la ciudad de Tunja, Colombia . Este estudio, hecho desde un enfoque cualitativo y bajo la metodología de análisis de los imaginarios urbanos de la ciudad, se propuso el desarrollo de una lectura de ciudad desde la perspectiva de los habitantes, a partir de la premisa ¿Cuál es el sabor de Tunja? El abordaje al ciudadano se planteó mediante el diseño de tres instrumentos: encuesta, cuestionario e intervención artística, de esta manera, se desarrolló un análisis de las percepciones del sentido del gusto con relación a la ciudad, lo cual demostró que los imaginarios urbanos son expresados, también, por medio de la percepción del sabor y que su análisis permite reconocer relaciones establecidas entre sabores y lugares que tienen que ver con el uso que se le da a los espacios, las rutinas, formas de actuar e ideas comúnmente aceptadas con relación a las características de la ciudad.
  • Investigación y carnaval en tiempos de reforma
    Desde distintos ángulos se ha planteado la necesidad de reformar la Universidad Distrital. Los estudiantes que enfrentaron la reforma de la Ley 30 con la MANE, los docentes y administrativos que consideran vulnerada su condición en las actuales circunstancias, las directivas que están conminadas a cumplir las condiciones de acreditación, los dignatarios distritales desde el Consejo y la Alcaldía y los del orden nacional que consideran la educación pública como un fin; todos a una como en Fuente ovejuna, nos disponemos a reformar. ¿Estamos de acuerdo? Pero la reforma debe hacerse en los mejores términos. No es una arquitectura simple la que se debe transformar. Muchos apenas nos asomamos al andamiaje y otros tantos ni siquiera lo han hecho. Perviven las fuerzas que jalonan cambios inconsultos, al igual que una tradición que se afinca en los resultados de la Consultiva, que algunos quisiéramos que fuera simplemente acatada. Aunque no se desconoce que ha pasado más de un lustro desde que formuló su estatuto general y todo lo que podía ocurrir desde entonces ha ocurrido, al menos habría de ser consultada. El ambiente tendría que ser favorable para una reforma democrática.
  • Escenas y tras escenas de las políticas públicas en Bogotá: su incidencia en la consolidación y autonomía del campo teatral durante 2006-2012
    Esta investigación analiza de qué manera las políticas públicas han incidido en la consolidación y autonomía del campo teatral bogotano, durante el periodo 2006-2012. Para esto,identificamos los principios políticos y epistemológicos y los programas concretos de las políticas públicas que rigieron al teatro distrital en dicho periodo, para confrontarlos con algunos cambios cualitativos y cuantitativos de las dinámicas del campo teatral y con las percepciones de algunos de sus agentes activos. Exponemos cómo la importancia asignada al teatro por el Estado como detonador de procesos sociales, contrasta con el limitado financiamiento a proyectos a corto plazo que refuerzan la inestabilidad de la creación, que no garantizan procesos, ni las condiciones para la inserción en las promovidas economías creativas.