vol. 10 núm. 3 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Tétanos generalizado : revisión a propósito de un caso.
    Introducción: el tétanos es una enfermedad causada por una toxina producida por la bacteria Clostridium tetani. Se caracteriza clínicamente por rigidez generalizada y espasmos musculares capaces de causar paro respiratorio y muerte. La población de alto riesgo incluye a los adultos mayores, los diabéticos, los usuarios de drogas inyectables y las personas no vacunadas. El diagnóstico de tétanos es cada vez más raro, con la implementación de programas de vacunación obligatoria se ha logrado disminuir la incidencia de esta enfermedad a nivel mundial; no obstante, sigue teniendo una morbimortalidad significativa. Objetivo: describir el caso de un paciente masculino con tétanos generalizado con el fin de reforzar la relevancia de la vacunación, profilaxis, su diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Caso clínico: paciente masculino de 18 años de edad que ingresa al servicio de urgencias remitido centro de atención primaria 10 días después de hacerse herida en miembro inferior derecho, que evolucionó hasta presentar fiebre, trismo, hipertonía y contracciones musculares generalizadas. Su esquema de inmunizaciones era desconocido y carecía de profilaxis antitetánica; por lo tanto, con base a los antecedentes y el cuadro clínico se hizo diagnóstico de tétanos generalizado accidental, se instauró tratamiento y se trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Las manifestaciones neurológicas fueron graves; sin embargo, evolucionó satisfactoriamente hasta la resolución completa del cuadro y fue dado de alta posteriormente. Conclusión: a pesar de que el tétanos es una patología que los médicos no ven usualmente en su práctica clínica, es una infección grave que todavía representa un importante desafío diagnóstico y terapéutico. La enfermedad se puede prevenir completamente mediante la vacunación y el cuidado adecuado de las heridas.
  • Granuloma piógeno gigante : reporte de caso.
    Introducción: el granuloma piógeno es un tumor vascular benigno de la piel o de membranas mucosas que se produce probablemente debido a una respuesta hiperplásica reactiva a un estímulo angiogénico desequilibrado. Clínicamente suelen ser pápulas solitarias que suelen crecer con rapidez hacia un tumor pediculado de superficie ulcerada y sangrantes en el transcurso de semanas a meses, el tamaño puede variar desde milímetros hasta unos centímetros en las lesiones más grandes. Es muy raro que adquiera un tamaño mayor de 1 centímetro y puede persistir indefinidamente si no se extirpa. Caso clínico: paciente femenina de 29 años de edad que presentaba lesión tumoral pediculada color parduzco de aproximadamente 2 meses de evolución con rápido crecimiento. Inició con una pápula eritematosa asintomática que posteriormente se torna dolorosa, sin antecedente de trauma previo. Al examen físico se apreciaba lesión tumoral lobulada, con zonas ulceradas y fragilidad capilar. Se llevó a cabo la extirpación de la lesión y esta fue enviada a patología, reportando que los hallazgos microscópicos eran concordantes con un hemangioma lobular capilar. En el control realizado cuarenta y cinco días después de la resección no se encontró recidiva de la lesión. Conclusión: el granuloma piógeno es una lesión tumoral benigna que es relativamente frecuente, sin embargo, el granuloma piógeno gigante es rara de observar, ya que estas lesiones con poca frecuencia sobrepasan 1 centímetro de diámetro. Su tratamiento por lo general es la resección quirúrgica, acompañada también de la evasión de factores que puedan provocar su recurrencia.
  • Efecto del Triticum Vulgare intravaginal, en el tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia, en mujeres del Quindío, 2017-2019.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Espitia De La Hoz, Franklin José

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Introducción: el principal objetivo terapéutico, en el síndrome genitourinario de la menopausia, es aliviar los síntomas. Objetivo: determinar el efecto del Triticum vulgare, en el tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia. Métodos: estudio observacional; incluyó mujeres en posmenopausia, sexualmente activas con diagnóstico de síndrome genitourinario de la menopausia; entre 2017 y 2019, en Armenia (Colombia). El efecto se evaluó mediante la observación de la evolución de la mejoría y desaparición de los síntomas del síndrome genitourinario de la menopausia y con la puntuación del índice de función sexual femenino. Se midió la aparición de reacciones adversas. Se utilizó dosis de 200 mg vía intravaginal diario por cinco semanas, luego cada tercer día por cinco semanas y finalmente una vez a la semana por cinco semanas; se completaron quince semanas de seguimiento. Resultados: el estudio incluyó 109 mujeres, con edad media de 58,29 ± 3,17 años. Los síntomas vaginales fueron los más frecuentes, en el 69,72% de las participantes. Al final del estudio el positivo efecto fue notorio al observarse mejoras significativas en los síntomas, con una disminución de la severidad del 91,74%, y en la mediana de los síntomas (4 vs. 1, p=0,001). En el índice de función sexual femenino la puntuación final alcanzó 27,16 ± 5,29 con una elevación media de 3,57 ±1,18 puntos (p=0,001). No se presentaron reacciones adversas. Conclusión: el Triticum Vulgare intravaginal, mostró un efecto positivo en el tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia. Se requieren ensayos clínicos aleatorizados controlados, sobre su eficacia y seguridad en poblaciones más numerosas.
  • Asociación entre valsartán e inhibidores de neprilisina en el manejo de la falla cardiaca.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Boneu Yepez, Deiby; Barragán Montiel, Robinson; Arroyo Carrascal, Dayana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Introducción: la falla cardiaca es una de las principales causas de muerte de origen cardiovascular y constituye la enfermedad cardiovascular con más alta tasa de rehospitalización en las personas ancianas. Se ha demostrado, con ayuda de varios ensayos clínicos, que el novedoso tratamiento LCZ696 para la falla cardiaca, compuesto de valsartán e inhibidores de neprilisinas, tiene un resultado mucho más eficaz que el tratamiento con Enalapril solamente. Objetivo: analizar cómo actúa la combinación de valsartán e inhibidores de neprilisina en el manejo de la falla cardiaca. Métodos: se revisaron los resúmenes y se escogieron los artículos que mostraran la terapia innovadora para falla cardiaca, basados en el mecanismo de inhibición de la Neprilisina. Se incluyeron los estudios sin restricción de diseño, con buen nivel de evidencia científica. Resultados: se recolectaron artículos de las bases de datos: Pubmed, Ebscohost, Ovid, Cochrane Library, Scielo en español y Science Direct. Se obtuvieron en total 199 artículos que tratan sobre inhibidores de Neprilisina, 162 de los cuales puntualizaban sobre inhibidores de Neprilisina en el tratamiento de la falla cardiaca. Se obtuvieron 111 artículos completos de los que se incluyeron 39 artículos con información concerniente a la falla cardiaca, su etiología, clasificaciones, tratamiento innovador, entre otros temas. Conclusión: Sacubitril/Valsartán es un medicamento que ha demostrado su beneficio en el tratamiento de la falla cardiaca.
  • Vacunas en el derecho a la salud.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Olivera Diaz, Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-15

    Para las actuales generaciones del planeta la presente pandemia es algo inédito, salvo excepciones. Antaño, como hoy, prevalece el interés primario de la ciencia centrado en el bienestar humano; aunque las investigaciones conducentes a innovación y desarrollo de vacunas estén mediadas por intereses comerciales; lo relevante es la financiación de las multinacionales farmacéuticas que lo hacen posible, porque los presupuestos oficiales para investigación académica son limitados frente a las exigencias económicas y costos de los ensayos clínicos, método que valida la evidencia científica con el rigor que lo fundamenta y sustenta. Declarada la pandemia, hasta ahora incontrolable, las investigaciones en los campos de diagnóstico, prevención y terapéuticos son permanentes. Y por supuesto, las expectativas de la gente que reclama derechos a la salud y a la asistencia sanitaria. El primero, en el sentido de no ser sujetos de la acción lesiva de otros, incluido el Estado. El segundo, consistente en el derecho positivo estipulado en normas como la Ley Estatutaria en salud de 2015 en Colombia, que consagra instrumentos jurídicos para garantizarlo. En ese escenario existen preocupaciones porque el orden internacional privilegia el poder de las naciones desarrolladas, que deriva en riesgos éticos para distribuir las vacunas cuando se adolece de inequidad, a sabiendas de la declaración de los derechos humanos universales que conlleva interpretaciones y trasfondos de obviedad, por lo que recientemente el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre el fracaso moral en que subyace el abismo de la inequidad.
  • Hallazgos macroscópicos y microscópicos en el sistema respiratorio en autopsias de pacientes con covid-19.
    Introducción: desde finales del 2019, el mundo se ha visto hostigado por la aparición de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) en Wuhan, China, que se extendió globalmente y es el agente etiológico de la enfermedad conocida como COVID-19. Esta enfermedad tiene tres etapas consecutivas de gravedad y está asociada con el desarrollo del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Objetivo: describir las principales lesiones pulmonares, macroscópicas y microscópicas, asociadas con la infección por SARS-CoV-2, con base en hallazgos de autopsias realizadas a pacientes fallecidos por Covid-19. Métodos: se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Google Scholar, Scielo, Clinical Key y MedRxiv que incluyó artículos publicados entre el 1 de enero del 2020 y el 31 de diciembre de 2020. Resultados: el principal hallazgo macroscópico descrito fue la presencia de pulmones pesados además de superficies con áreas azul-rojizas. Se encontró en algunos casos traqueo-bronquitis y tráqueas levemente eritematosas. En hallazgos microscópicos el patrón de lesión pulmonar más común fue el daño alveolar difuso (DAD) presentado en el 88% de los casos. Se encontraron cambios en los capilares constituyendo 3 características histológicas: Lesión endotelial, alteración de las membranas de células endoteliales y angiogénesis intususceptiva. Conclusión: la gravedad de los hallazgos está determinada por la edad del paciente y el padecimiento de diversas comorbilidades/afecciones sobre todo relacionadas con el sistema respiratorio y cardiovascular, estos factores influyen en el desarrollo de hallazgos heterogéneos tanto macroscópicos como microscópicos.
  • Anatomical variations of caecal appendix on tomography, a retrospective study.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: De León Benedetti, Laura; De León Martínez, Jesus

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Introduction: the most common surgical cause of abdominal pain is appendicitis; its diagnosis is affected by anatomical variations of the vermiform appendix, because this is the most variable abdominal organ in terms of position and organ relations. Objective: to determine the characteristics of the normal appendix in computed tomography scans, including length, diameter, wall thickness, and the location of the base and the appendicular tip. Methods: abdominal computed tomography scans with UroCT scan protocol images were studied to measure length, width, and diameter of the appendix, and to identify the locations of its base and tip. The appendicular tip location was categorized as anterior or posterior and subdivided into: pelvic, retrocaecal/retrocolic, postileal, paracolic, subcaecal, subhepatic or midline. The appendicular base location was defined in three planes in relation to the ileocaecal valve: anterior-posterior, medial-lateral, or superior-inferior. Results: were included the abdominal tomography images of 83 patients in which general characteristics of the appendix were determined: a mean length of 78 mm (SD = ±23.41) and a mean diameter of 6.55 mm (SD =± 1.77) were observed. The bases were more frequently located inferior posterior, lateral and medial, to the ileocaecal valve, and the tips were more frequently located in the pelvic cavity, followed by the retrocaecal and paracaecal location. Conclusions: the locations of the base of the appendix were correlated with overall reports. There was no correlation between the tip location and the length of the appendix, this means that, even if the appendix is long, it is not associated with a tip location further from the ileocaecal valve.
  • Fenómeno de Lázaro : retorno de la circulación espontánea después del cese de reanimación cardiopulmonar prolongada en paciente con covid-19.
    Introducción: la pandemia por la infección del SARS-CoV-2 o COVID-19 ha impactado de manera inimaginable los sistemas de salud a nivel mundial. La parada cardiorrespiratoria sigue siendo una emergencia médica potencialmente reversible que requiere la realización de un conjunto de maniobras destinadas a sustituir y restaurar la respiración y la circulación espontánea. Suspender una reanimación cardiopulmonar corresponde usualmente a un dilema ético-clínico que debe asumir el profesional de salud a cargo. El “fenómeno de Lázaro” es un síndrome inusual y de difícil explicación fisiopatológica definido como el retorno espontáneo de la circulación en ausencia de cualquier técnica de soporte vital o tras el cese de las maniobras de reanimación cardiopulmonar fallidas. Caso clínico: se presenta el caso de una paciente de 79 años hospitalizada en unidad de cuidados intensivos por choque séptico de origen pulmonar asociado a infección por COVID-19 quien presenta parada cardiorrespiratoria que requirió maniobras de reanimación durante 40 minutos no exitosas, declarada fallecida. Tras 20 minutos del fallecimiento presenta retorno a la circulación espontánea. Conclusión: los cambios fisiopatológicos del fenómeno de Lázaro nos recuerdan las limitaciones que tenemos para determinar cuándo finalizar la reanimación cardiopulmonar y su interrupción debe abordarse con más cuidado, especialmente en el marco de la pandemia de COVID-19.
  • Caso clínico – radiológico.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Pacheco , Javier; Segovia Fuentes, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Caso clínico Paciente masculino de 11 años, con antecedentes de trauma menor en tobillo, con leve dolor y limitación a la movilización del pie derecho. Se solicitó radiografía comparativa (Rx) de tobillo, se muestran proyecciones laterales (Figura 1). Posteriormente se realiza resonancia magnética de tobillo sintomático (derecho). Se muestra: secuencia T1, corte sagital (Figura 2 a), y secuencia de densidad de protones con supresión grasa, en corte coronal (Figura 2 b) y sagital (Figura 2 c).
  • Papel de la radiocirugía en el tratamiento de malformaciones arterio-venosas cerebrales : revisión de la literatura y análisis de resultados.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Ricagni, Leandro; Rivero Fuentes, Milexys; Aguiar, Sergio; Sallabanda, Kita

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Introducción: las malformaciones arteriovenosas (MAVs) son patologías infrecuentes, con una incidencia estimada de 1,1 en 100.000 habitantes. El tratamiento puede ser embolización vascular, microcirugía o radiocirugía estereotáctica. Por su baja incidencia, resulta difícil seleccionar un grupo homogéneo para un seguimiento prospectivo a largo plazo, y en base a resultados estadísticamente significativos definir una conducta. Objetivo: establecer el rol de la radiocirugía estereotáctica en el tratamiento de malformaciones arteriovenosas cerebrales. Métodos: se realizó una búsqueda en bases de datos para un análisis descriptivo de ensayos clínicos en pacientes con malformaciones arteriovenosas tratados con radiocirugía estereotáctica, sin radioterapia previa. Resultados: fueron seleccionados 26 artículos. Los resultados provenientes en su mayoría de estudios retrospectivos. La obliteración estimada para malformaciones arteriovenosas pequeñas o moderadas con radiocirugía estereotáctica varía entre un 61% a 90%, con una morbilidad menor a 5%. La respuesta al tratamiento varía según el tamaño del nido, la dosis y la no embolización previa. Para las malformaciones arteriovenosas gigantes la tasa de obliteración descrita es del 35% al 58%, con una morbilidad que alcanza el 15%. Conclusión: la radiocirugía estereotáctica parece ser una opción efectiva y segura cuando no se plantea microcirugía, con tasas satisfactorias de obliteración, sin aumento del riesgo de sangrado en el periodo de latencia. En malformaciones arteriovenosas gigantes la radiocirugía muestra una menor tasa de respuesta completa por lo que el tratamiento intervencionista multimodal es justificable. La radiocirugía estereotáctica ha demostrado ser segura y efectiva, con un papel preponderante en malformaciones arteriovenosas pequeñas, profundas o en áreas elocuentes.