vol. 11 núm. 18 (2019): revista citecsa, volumen 11, número 18, año 2019 

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Efecto del uso de la escama de pescado en la alimentación de codornices sobre la calidad del huevo

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Hurtado N., Víctor Libardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-11

    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del uso de escama de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis sp) como fuente de calcio en la alimentación de codornices sobre la calidad del huevo. Se utilizaron 360 huevos procedentes de un ensayo con 200 codornices japonesas de 45 días de edad, distribuidas en un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos, cinco repeticiones y diez aves por repetición. Los tratamientos consistieron en niveles de sustitución del carbonato de calcio por material sólido de escamas de pescado en 0, 10, 20 y 30% de la dieta basal. La inclusión de 20% de escama de pescado aumentó (p=0,04) el diámetro trasversal (20,0 mm) y peso del huevo (11,47 g), las otras características de calidad del huevo no fueron influenciadas (p>0,05) por los niveles de escama en la dieta. En conclusión, en la alimentación de codornices en postura se puede utilizar hasta un 20% de material sólido de escama de pescado como fuente alternativa de calcio sin afectar los parámetros de calidad interna y externa del huevo.
  • Análisis multitemporal del espejo de agua del humedal El Castillo, municipio de Barrancabermeja, Santander, Colombia

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Meza Naranjo, Carlos Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-31

    El humedal El Castillo ubicado en las comunas 1 y 4 del municipio de Barrancabermeja (Colombia), a través de los años ha sufrido transformaciones en su espejo de agua, inducidos por procesos naturales como las inundaciones y la sucesión vegetal; así, como por factores antropogénicos como los vertimientos de aguas residuales, la deforestación de la cuenca y los procesos de ocupación, perturbaciones consideradas como severas. Para el desarrollo de la investigación se recolecto información de fotografía aérea del área de estudio en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, donde se obtuvieron fotografías de los años1976, 1984, 1988, 1992 y 2004, con el fin de analizar multitemporalmente la dinámica del espejo de agua del humedal, usando técnicas de fotointerpretación, procesamiento digital de imágenes y sistemas de información geográfica. Para determinar el área del espejo de agua en las fotografías áreas, se realizó la corrección geométrica a partir de puntos de control, tomando como referencia una ortofotografía del IGAC de 2009 del municipio de Barrancabermeja. Se realizó el geoprocesamiento de cada uno de los polígonos que representan el área del espejo de agua, para establecer la dinámica de éste, entre los años correspondientes a cada fotografía. Analizando la evolución temporal de la superficie del espejo de agua del humedal El Castillo, se logró establecer que esta se ajusta a un modelo de regresión cuadrática R2 =0,972. Sin embargo, esta variación espacial está gobernada por los procesos naturales y antropogénicos.
  • Estudio de la variabilidad intraespecífica del gen de fosfomanomutasa en Leishmania braziliensis y su correlación con la capacidad infectante

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Florez Muñoz, Angel Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-11

    Los protozoos del género Leishmania, sintetizan glicoconjugados ricos en manosa (MAN), en su activación está implicada la enzima fosfomanomutasa (PMM), la cual ha sido estrechamente relacionada con mayor capacidad de virulencia y supervivencia del parásito. Realizamos un estudio para determinar la variabilidad intraespecífica de cepas Leishmania braziliensis, aportadas por los laboratorios INLASA y UMSA, de la Paz, Bolivia. Se efectuaron infecciones in vitro en macrófagos, una PCR, RFLP para la PMM, y correspondiente análisis bioinformático de los productos de secuenciación, con los programas BioEdit® y MEGA5®. Finalmente se construyeron árboles filogenéticos con el test UPGMA. Posteriormente se llevó a cabo una correlación simple de las variables bajo estudio. Los resultados obtenidos, muestran que las cepas INL (522, 11, 413) presentan promedios totales de infección más altos (superior a 700 amastigotes); las cepas L, presentan promedios totales de infección más bajos (0 a 400 amastigotes). Igualmente, el marcador molecular (PMM) empleado no permitió mostrar variabilidad intraespecífica de las cepas INL, no existiendo correlación entre mayor capacidad de virulencia, y los perfiles electroforéticos de enzima PMM, y distribución filogenética de la enzima PMM, en el Test UPGMA. Por el contrario las cepas L, presentaron variabilidad intraespecífica, pero no estuvo asociada a mayor capacidad de infección. El análisis del árbol obtenido por UPGMA, mostró valores bootstrap en las cepas INL (≥ 70%) y en cepas L (99%). Se deben realizar estudios con mayor número de enzimas de restricción de la PMM que nos permitan determinar una variabilidad intraespecífica del parásito.  
  • Tratamiento de aguas residuales in vitro por medio de la microalga Chlorella sp. en el municipio de Barrancabermeja, Colombia

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Tafur Alvarez, Jairo Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-11

    El aumento de la contaminación de los cuerpos hídricos por la descarga de aguas residuales domésticas ha originado una afectación en la calidad del agua, evidenciado por el aumento en las concentraciones de nitratos (NO3 - ) y fosfatos (PO4 -3). El objetivo de este trabajo es determinar el efecto del cultivo de Chlorella sp. como método de tratamiento in vitro en aguas residuales para la remoción de estos contaminantes. Se llevó a cabo el aislamiento de la microalga y posterior escalamiento y obtención de un cultivo monoalgal. Para el bioensayo se evaluaron 2 tratamientos el primero compuesto por 100% agua residual (T1), mientras que el otro por conformado por 75% agua residual y 25% agua purificada (T2) y un control con fertilizante foliar. El bioensayo se inició con un inoculo de 1x106 células/ml en un volumen de cultivo de 1,5 L. Las mayores densidades celulares se alcanzaron en los tratamientos con agua residual (p>0,05) sin diferencias significativas entre ambos. Al final del estudio la remoción de nitratos fue del 64,6% en el control, seguido de T1 con 50,1% y de T2 con 49,8%. Con respecto a la remoción de fosfatos, en el control se obtuvo una eficiencia del 65,7%, mientras que T1 y T2 alcanzaron mayores remociones 83,8% y 87,0% respectivamente entre los días 1 y 4. De acuerdo a lo anterior se concluye que la microalga Chlorella sp. puede ser usada como tratamiento de aguas residuales debido a su capacidad de adaptación y eficiencia obtenida en la remoción de nitratos y fosfatos.
  • Evaluación del fruto entero de palma de aceite ofrecido a voluntad en la alimentación de pollos de engorde,

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Ruiz Posada, Rodolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-11

    Los estudios sobre la adición de aceites en las aves de corral han presentado resultados satisfactorios sobretodo en regiones cálidas donde los animales están expuestos al estrés calórico. El fruto de palma de aceite tiene altos niveles de extracto etéreo y bajo niveles de proteína, este recurso tiene buena disponibilidad en la región del Magdalena medio santandereano. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilización del fruto de palma (Elaeis guineensis Jack) ad libitum en la alimentación de pollos de engorde en la etapa de finalización. El trabajo se realizó en el Centro Experimental Santa Lucia del Instituto Universitario de la Paz. Se utilizaron 198 pollos de la línea Cobb, divididos en dos tratamientos y tres réplicas. El tratamiento 1 o testigo se alimentó con alimento balanceado comercial, y el tratamiento 2 con alimento balanceado comercial y fruto de palma a voluntad durante la etapa de finalización. Las variables evaluadas fueron: velocidad de crecimiento (VC), índice de conversión (ICA) y rendimiento en canal (RC). El experimento se realizó bajo un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento y se aplicó el análisis de varianza (ANAVA) utilizando el programa SPSS 20. Los resultados obtenidos en el presente trabajo fueron favorables para el tratamiento con la adición a voluntad de fruto entero de palma de aceite. Para la variable velocidad de crecimiento (VC), no se presentaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (p>0.05). Para las variables; índice de conversión alimenticia (ICA) y rendimiento en canal (RC), se presentaron diferencias significativas. El fruto de palma presentó buena palatabilidad por parte de los pollos de engorde y los resultados técnicos fueron satisfactorios lo cual indicaría que es una alternativa viable en la alimentación del pollo del engorde.