vol. 11 núm. 1 (2021)
Browse
Recent Items
- Transferencia de conocimiento científico sobre variabilidad climática en entornos rurales (comunidad de Boquerón, Jagua de Ibirico)
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Cotes, Daniel; Noriega, Arístides; Díaz Muegue, Luis Carlos; Castellanos, Paige
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
Boquerón es un corregimiento ubicado en medio de grandes proyectos de extracción de carbón a cielo abierto en el centro del Departamento del Cesar. En el pasado su principal actividad económica fue la agricultura junto con la pesca, pero adicionado a la transformación del territorio por la minería y sumado a los desafíos climáticos que se intensifican en disponibilidad recursos suelo y agua conforman un panorama preocupante para sus habitantes. Movidos por estas dificultades se conformó una estrategia, “Programa de movilidad académica para la transferencia de conocimiento científico a las comunidades rurales para la construcción de la paz”, desarrollado por estudiantes y profesores de Fundación Universitaria del Área Andina (Valledupar), Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) y Penn State University (Estados Unidos), en donde se identificaron las condiciones socioeconómicas de la comunidad rural de Boquerón a partir del uso de metodologías utilizadas por investigadores rurales, desarrollo de talleres con representantes de la comunidad y expertos temáticos locales; además de plantear mesas de discusión para estructurar soluciones a los desafíos territoriales. El ejercicio permitió definir una estructura de trabajo para tratar los cambios ambientales generados por la industria agrícola, extractiva y el cambio climático en el territorio. - Evaluación del impacto ambiental y la capacidad de carga turística de la quebrada Las Gachas, Guadalupe (Santander), y formulación de medidas de manejo
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Gutiérrez Fernández, Luis Fernando; Delgado Ordúz, Daniela; García González, Oriana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
El presente estudio tiene como objetivo planear la actividad turística que se lleva a cabo en la Quebrada las Gachas, ubicada en el municipio de Guadalupe - departamento de Santander –Colombia, para lo que se realizaron 4 actividades principales: Identificación y evaluación de impactos, identificación y evaluación de peligros y riesgos, cálculo capacidad de carga turística y finalmente se realizan algunas recomendaciones en cuanto a las medidas de manejo necesarias para prevenir, mitigar, compensar y/o corregir los impactos negativos originados por el turismo. Dentro de los principales resultados se obtuvo un límite de 101 visitantes/día para el atractivo en sí, que pueden ingresar por los dos senderos de acceso, evidenciando una restricción por parte del área de baño y una clara insostenibilidad en ciertas épocas del año (temporada alta), llegando a ser sometido el atractivo a presiones de hasta 7 veces las aconsejables. - Misuse of Statistics
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Major, Johanna
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
It was analyzed the incorrect or misleading use of the data analysis in the business making a business decision. The misuse of the statistics could be addressed by bias or inadequate tools, or the lower knowledge or expertise to develop the data analysis. Misleading statistics are recognized in six distinct categories: misleading data visualizations, selective bias, purposeful, using the small sample size, data fishing, and finally polling. We will describe each misleading of statistics, and we are going to analyze two cases. The first cases expose the misuse of small samples, and data fishing could provide the wrong view of business strategies and affect business decision-making. The second case explains how flawed correlations and faulty polling affect innovation and market surveys when companies introduce new products or services. - Análisis de estabilidad del talud km 8 + 200 vía Soracá (Boyacá), usando diferentes métodos
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Figueroa Cardozo, Laura Alejandra; Porras Forero, María Fernanda; Rojas Gamba, Néstor Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
El análisis de estabilidad de un talud facilita medidas correctivas para el diseño de cualquier proyecto de ingeniería, en donde se deben determinar los parámetros que influyen en la estabilidad de este, los cuales son muy diversos, como la geometría de sus discontinuidades y la capacidad portante que posee cada suelo. El presente artículo corresponde al análisis del comportamiento físico del talud vía Soracá- Boyacá, Boyacá 8 km + 200, en el cual se determina la estabilidad de este mediante un modelamiento en el software GeoStudio 2012 comparando métodos de cálculo de estabilidad de taludes, bajo condiciones estáticas y pseudoestáticas. Para la adquisición de datos del talud se realizó un análisis geológico por medio de la extracción de muestras y exploración visual de subsuelo donde se permitieron realizar los siguientes ensayos de laboratorio: corte directo, compresión inconfinada, penetración estándar y humedad, para determinar parámetros como ángulo de fricción, cohesión, nivel freático, etc. Con esta información, se realiza el análisis del talud por medio de tres modelos específicos del software GeoStudio: Bishop, Morgenstern-Price y Janbú (método de dovelas), como resultado, se aproxima el factor de seguridad (FS) mínimo requerido que se debe implementar en el sector para futuros diseños ofreciendo una estabilidad del terreno para futuras medidas de mitigación. - Determinación del contenido total de flavonoides presentes en residuos agroindustriales de frutas tropicales
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Muñoz Acevedo, Amner; Vargas Rueda, Silvia Juliana; Guerra, Eileen Xiomara; Cervantes Díaz, Martha
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
Los residuos agroindustriales provenientes del sector frutícola, derivados en su mayoría del consumo en fresco, comúnmente se desechan sin ningún tipo de aprovechamiento. Las cáscaras de frutas tropicales (principalmente de cítricos) tienen un alto contenido de polifenoles comparadas con la porción consumible del fruto, por lo que serían una fuente potencial para la recuperación de compuestos de valor agregado como los flavonoides, los cuales son de gran importancia para industrias como la alimenticia, farmacéutica y cosmética, debido al amplio rango de actividades farmacológicas que poseen, tales como anticancerígena, antimicrobiana, antioxidante, entre otras. En este estudio se obtuvieron extractos etanólicos de cáscaras frescas y secas de frutas tropicales (mandarina, naranja, lima, limón, banano, granadilla, maracuyá, mango y piña) por dos métodos de extracción (soxhlet y ultrasonido) y se estimó su contenido de polifenoles totales por medio del ensayo de Folin- Ciocalteu junto con el contenido total de flavonoides (método colorimétrico con AlCl3). Las muestras fueron obtenidas del consumo en fresco de frutas tropicales en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Los rendimientos de los extractos etanólicos obtenidos por los dos métodos estuvieron entre 2-39%. El contenido total de polifenoles (PFT) expresado como equivalentes a ácido gálico (AG) (µg PFTEAG/mg de extracto seco) osciló entre 23±2 y 359±24; mientras que, el contenido total de flavonoides (FT) expresado como equivalentes a rutina (R) (µg FTER/mg de extracto seco) se encontró entre 7±1 y 191±12. - Diálogo universitario sobre actualidades en ciencias naturales: resultados del primer coloquio organizado por el Departamento de Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria del Área Andina - sede Bogotá
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Céspedes Guevara, Nelly Yolanda; Adame Rodríguez, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
El Coloquio realizado durante el año 2019 fue espacio académico y formativo que desde diversas experiencias permitió identificar aquellas tendencias que en la actualidad se encuentran asociadas a las prácticas investigativas en el campo de las ciencias naturales, presentando un nuevo panorama desde la reflexión que pueda incidir en la transformación de una educación superior más ajustada a las demandas de la sociedad. La investigación permanente en las ciencias naturales trasciende en la innovación tecnológica y científica en el campo de la salud, la industria, el deporte y la educación, potencializando el crecimiento y consolidando el desarrollo educativo local, nacional e internacional. Las temáticas que fueron asociadas a las diferentes participaciones en el marco del coloquio se orientaron al campo de las ciencias naturales como: biología celular, biología molecular, biotecnología, biología vegetal, biología animal, ecología y ambiente, uso de recursos naturales, microbiología, etnobotánica, química aplicada, enseñanza de las ciencias naturales. - Modelización climática a escala regional: ¿Modelos globales o regionales?
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Tapiador, Francisco J.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
Estamos inmersos en una emergencia climática que afecta a todo el planeta y que ejerce impactos muy diferentes sobre diferentes regiones. Conocer cuáles van a ser los mayores cambios en el futuro en función de una serie de caminos socioeconómicos es de una importancia fundamental para evaluar las respuestas de nuestras sociedades a los retos que se presentan. Las dos variables de mayor interés para atender a esta emergencia climática son la temperatura y la precipitación. Los cambios en ambas variables afectan no solo a la biota sino también a la actividad humana, por lo que el estudio de su variabilidad es primordial en sectores tales como la agricultura, la industria o el turismo. Para conocer cuáles van a ser los cambios en la precipitación y en la temperatura es necesario recurrir a los modelos de clima, de los cuales hay casi un centenar hoy el día. Solo con ellos podemos analizar, por ejemplo, los cambios en los ciclos de las precipitaciones, un tema crítico para la agricultura y la gestión ambiental (Tapiador et al. 2016). Para realizar estos estudios contamos con dos estrategias principales de modelización: usar modelos regionales, o modelos globales. En esta breve nota pretendo apuntar los pros y los contras de cada uno de ellos, resumiendo sin entrar en profundidad algunos resultados de las contribuciones propias sobre el tema. Para una información más en detalle, se remite al lector a los artículos correspondientes. ¿Qué es un modelo de clima? Un modelo de clima es un programa informático que recoge todo nuestro conocimiento actual sobre cómo funciona la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. Gracias a ellos, y a partir de sobre todo las ecuaciones básicas del movimiento de los fluidos, podemos predecir el comportamiento del clima. Esto es muy diferente a los métodos puramente estadísticos, los basados en el análisis de las series temporales. Aquí no se trata de aprovechar funciones de autocorrelación espacial o temporal, o de explotar covariabilidades. Los modelos de clima emplean ecuaciones físicas básicas (en el sentido de fundamentales) y son mucho más potentes, mucho más precisos, y en resumen, las únicas herramientas viables que tenemos para saber algo sobre los impactos del clima en el futuro. - Estudio cienciométrico de la aplicabilidad de la economía circular en el marco de la gestión del recurso hídrico
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Rueda Sierra, Adriana María
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
Para la gestión de los recursos hídricos la adopción de un enfoque de Economía Circular permite a las partes interesadas y los sectores mundiales del agua lograr suministros seguros, sostenibles y de calidad para el futuro, siempre y cuando se trabaje con sus tres principios y que permita considerar los aspectos físicos, técnicos, ambientales y económicos. Se realizó un estudio cienciométrico de artículos científicos asociados a la economía circular del recurso hídrico con el fin de identificar las tendencias de investigación en este tema, como también establecer los parámetros de sostenibilidad y gobernanza de este recurso. En la gestión de este recurso no se han tenido en cuenta ciertos procesos de carácter social, económico, ambiental, entre otros, que incide en el tema de la gobernanza del agua. En el desarrollo de este trabajo de se empleó la base de datos de Scopus (Elsevier, B.V., 2021) y el programa de minería de texto VantagePoint (Search Technology, Versión académica 12.0). Se identificaron 425 registros, durante el periodo 2010 – 2021, en el cual se observa una tendencia creciente del 83,09%. El interés de los investigadores se centra en aplicaciones en ciencias ambientales e ingenierías. En cuanto a los países, destacan España e Italia con el mayor número de publicaciones. Dado el creciente interés y la importancia en el tema, es necesario establecer cuales modelos se deben adoptar para optimizar el uso de los recursos hídricos, contribuyendo a la protección de este suministro natural, clave para la prolongación de la vida. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Hermida Castillo, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
La dinámica de crecimiento demográfico trae como consecuencia dentro de sus múltiples impactos, afectaciones sobre la disponibilidad, calidad y aprovechamiento del recurso hídrico, tanto en las zonas rurales como urbanas, lo que implica el deterioro de las condiciones de sostenibilidad para la conservación del recurso y la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado. Este escenario, sin lugar a duda, demanda la necesidad de establecer mecanismos de gestión integral, que permita fortalecer la capacidad de acción de las instituciones, aprovechar de manera eficiente el recurso y garantizar las condiciones mínimas de acceso a agua potable y servicios de saneamiento básico, de la mano de un modelo de economía circular. En este sentido la presente edición de la Revista Agunkuyaa, expone una revisión cienciométrica de artículos relacionados con la implementación de parámetros de sostenibilidad y gobernanza del agua, bajo condiciones de desarrollo social, económico y ambiental, con el fin de identificar experiencias de aplicación desde las ciencias sociales y en el campo de la ingeniería, que puedan ser adoptados en contextos regionales o locales.