vol. 11 núm. 20 (2016): arte y conflicto

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Fibras, tejidos de la comunidad indígena u´wa de la Sierra Nevada del Cocuy, vigencia y transformaciones
    Este artículo es parte del fomento, la reconstrucción y el mantenimiento del patrimonio de la identidad y la cultura de la comunidad indígena U’wa desde la universidad; muestra laactualidad, la vigencia y las transformaciones de las fibras textiles e indumentaria de la comunidad y su evolución. Teniendo en cuenta el contexto actual de las comunidades indígenas del país y la lucha diaria por mantener vivas sus identidades frente al conflicto ya la globalización que permean cada vez más la vida cotidiana, se muestra cómo con frecuencia esta confrontación termina en el abandono o cesión de sus costumbres ancestrales por unas populares.Para el desarrollo del proyecto se hizo un acercamiento y visitas al resguardo de U´wa del norte de Boyacá, se interactuó con sus integrantes y se hizo un inventario de la producciónde tejidos, fibras e indumentaria de la comunidad.
  • La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s)**
    ‘Caminar y con-versar’ como vías para aproximarnos al conocimiento en sus diversas formas y lugares, tiene relación con prácticas y gestos descolonizadores y por tanto constituyen expresiones de ´justicia cognitiva´, claro está, lejos de los cánones e imperativos disciplinarios, de las instituciones del aprendizaje y de la metodología disciplinaria, esa que nos propone una secuencia que deja de lado lo más importante, es decir, la conversación y su poder transformador. Para los propósitos de esta reflexión se trata de la activación política y epistemológica de la conversación como medio para movilizar la imaginación, (re)crear salidas y avanzar en la construcción de léxicos, leguajes, imágenes, conceptos, nominaciones, categorías y análisis para las requeridas transiciones. Activar la conversación en medio de la parafernalia institucional y discursiva del ‘diálogo de saberes’, generalmente convertido en un monólogo, interesa como arma de legítima defensa y grilla de entendimiento tanto de los sistemas de representación, las visiones y percepciones del mundo inmediato, los universos sensoriales y la organización política, como de las estructuras y relaciones con otros y con el entorno socio-natural, las maneras de pensar y sentir, los usos y significados culturales y, claro, de lo que los sujetos y los lugares dicen en escenarios de comunalidad, relacionalidad y pluriversidad.
  • Notas a la reciente reedición del libro poemas de las madres de Gabriela Mistral con ilustraciones de André Racz
    El libro Poemas de las madres, que conjuga los versos de Gabriela Mistral y los dibujos del artista plástico André Racz, fue reeditado por Ediciones Radio Universidad de Chile con aportes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) del Gobierno de Chile en 2015. Esta es la tercera edición de los poemas y la segunda en que se incluyen las imágenes de Racz, desde que el libro viera por primera vez la luz en 1950. La temática de la maternidad, la mujer, sus temores y fortalezas son magistralmente descritos por una mujer que nunca pudo concebir, pero que amó con devoción a los niños y se solidarizó con sus semejantes femeninas. Con similar entrega, Racz describió con sus trazos el mundo delicado y sensible de la mujer embarazada. Ambos artistas se unieron en la realización de este libro como expresión de amor y de solidaridad humana.
  • Personalidad e identidad; cuerpo y estética. el septimazo, la presentación de la moda en la pasarela urbana
    Esta reflexión se genera a partir de los resultados obtenidos por la investigación denominada Comunicación, vida urbana y moda, desarrollada durante el 2014 con el proyecto inscrito en la Dirección de Investigaciones Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto. Inicialmente, el problema identificado se ubica en torno a cómo la moda involucra e integra a la persona en el contexto urbano bogotano, el cual ofrece una pasarela donde mostrar(se) y, a la vez, ver los atuendos ajenos. Durante el proceso de investigación, la documentación obtenida permitió perfilar las presencias conformadoras del conglomerado urbano bogotano. El sentido de la identidad emerge desde la complejidad de ser con el otro. Pero, ¿será suficiente para comprender el alcance del concepto?
  • Colombia y su interminable paternalismo feudal
    En este artículo se indaga cómo desde la instauración de la llamada Regeneración, movimiento de ideología hispano-católica conservadora de finales del siglo XIX, Colombia no ha superado aquella tradición premoderna, acérrima defensora de las tradiciones, de la moral católica y de las instituciones hacendarias, llegando a constituirse en buena parte enun Estado casi confesional a pesar de la apertura que significó, en algunos aspectos, la Constitución de 1991. El texto aborda diferentes visiones de intelectuales y escritores colombianos del siglo XX que dieron cuenta de dicha condición político-cultural, a la cualel poeta Jorge Gaitán Durán denominó ya en 1959 “nuestro paternalismo feudal”.
  • Fotografía y memoria: usos de la imagen en algunas fiestas de quince años
    La fotografía como práctica social, dialoga con el desarrollo de las fiestas de quince años como ritual de paso de niña a mujer, pues –entre otras cosas– hace parte fundamental de los procesos de rememoración del evento. La relación fotografía-memoria en el marco de dichas fiestas es el tema central de este artículo. Para ello, el texto plantea algunas reflexiones teóricas sobre el tema desde distintos campos de saber, enfatizando en la inserción de la imagen fotográfica en la tensión entre memoria como archivo y memoria como acción. Así mismo, se realiza un análisis de la manera como usan las fotografías de las fiestas de quinceaños cuatro familias, como archivo (contenedora de recuerdos), y acción (activadora de lo intergeneracional y de la memoria familiar). Finalmente, se presentan algunas conclusiones a propósito de la discusión aquí desarrollada.
  • El luminoso objeto del deseo: el cuerpo femenino y la escultura desde el género
    El cuerpo es el portador de símbolos sociales donde concurren las nociones culturales, sobre él recaen los límites de las instituciones sociales; en ese espacio de socialización, es donde se inserta la noción de identidad y corporalidad de cada individuo, pero su expresión hacia la erotización toma caminos diferenciados, no solo desde los géneros, sino desde posiciones que incluyen la clase, la raza, el poder, la represión religiosa y otros factores que determinan que un cuerpo erotizado o erotizante pueda concebirse en unas culturas como una manifestación humana natural o bien por otras, como un tabú o un vínculo hacia fuerzas maléficas. Por ello, se pretende analizar aquí, sucintamente la intersección de tres amplios temas: el erotismo a través del deseo, las artes plásticas y el género, lo cual,implica revisar sus complejidades y trasgresiones.
  • Arte, erotismo y redención, la esfera estética en el pensamiento de Max Weber
    La prolífica obra de Max Weber ha sido estudiada ampliamente, sin embargo, la concepción que tenía del arte, aunque presente en sus escritos, no ha sido indagada. En Sociología de la religión Weber aborda la esfera estética de un modo que vale la pena conocer y destacar, allí se presenta una concepción filosófica del arte, amplia y ahistórica, en la que el arte y el erotismo se ligan y se muestran como medios de redención en un mundo desencantado. Este artículo expone la filosofía del arte que subyace en los últimos textos del científico social alemán.
  • El arte y la cultura en el post- acuerdo: respuesta y potencialidad
    En el momento histórico que el país presencia las posibilidades de todos los campos de conocimiento para hacer parte del propósito nacional, orientado a superar décadas de conflicto interno armado están a prueba. No es menor el compromiso para la creación, el arte y la cultura.El arte colombiano ha estado presente en el doloroso tránsito del país por la miríada de terribles momentos que han caracterizado su violencia. La mirada, la escucha, el sentir profundo de que es capaz el arte le ha permitido memoria, vergüenza, conciencia, esperanza, cuestionamiento y acción transformadora, por vía de la obra y la acción artística.
  • El arte en los tiempos del conflicto: el reclamo de la víctima
    Este ensayo comienza por establecer la autonomía de la obra de arte y de su libertad para abordar todos los temas y situaciones de lo humano, para argumentar que no habría posibilidad de restringir o forzar al arte a abordar el conflicto. Pero, para avanzar en la indagación de las relaciones entre arte y situación social en el marco del conflicto, apela a la formulación de un nuevo imperativo categórico, esta vez como reclamo o demanda de la víctima: la víctima reclama a la sociedad y en ella al arte y a los artistas que su reparación simbólica sea efectiva y ocupe la prioridad del debate público. Este reclamo de la víctima se convierte en imperativo para el arte que responde con la apropiación del reclamo de la víctima. Pero entonces, ¿qué modalidades o funciones del arte son posibles en su relación con el conflicto? El ensayo valora las implicaciones, posibilidades, contradicciones y aporías de las propuestas de varios autores, en particular: Theodor Adorno y la lectura de un arte - anamnético, Giorgio Agamben y la imposibilidad del testimonio y Roberto Piglia y la verdad como horizonte político y la imposibilidad de expresar directamente esta verdad. La consideración de la víctima, como sujeto de la agresión y quién reclama la reparación, es central en la reflexión del ensayo.
  • Entre la invención y la realidad: animación como técnica de expresión de la memoria
    La animación ofrece maneras visualmente diferentes de representar la memoria a las demásartes audiovisuales. Con sus propias normas de movimiento, múltiples posibilidadesvisuales y recursos, es una técnica capaz de crear memoria de la nada, de recogerla o demostrar datos que no fueron recabados de otra manera y que solo se encuentran en la mentede quienes los recuerdan. El objetivo de este artículo es explorar las distintas formas en lasque la memoria, la historia y el recuerdo se pueden presentar en animación técnica yconceptual, repasando ejemplos de obras que ayuden a comprender el concepto paraanalizar.