núm. 22 (2006): revista praxis filosófica
Browse
Recent Items
- Subjetividad, Historia y Cultura: estudios fenomenológicos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Cuartas, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Subjetividad, Historia y Cultura :estudios fenomenológicos - Heidegger, l’énigme de l’être
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Agostini, Marie
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Reseña - EINSTEIN Y LA CRISIS DE LA RAZÓN
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Cuartas, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
EINSTEIN Y LA CRISIS DE LA RAZÓN - LA IDENTIDAD DE LAS PARTES DEL ESPACIO Y EL PROBLEMA DE LA INERCIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Cala Vitery, Favio Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
¿Es el espacio una entidad física real en toda regla o se trata simplemente de un conjunto de relaciones entre objetos materiales coexistentes? Esta pregunta sobre el estatus ontológico del espacio físico enfrentó a Leibniz y Newton. Mientras que Leibniz cuestionó la identidad de las partes del espacio, Newton pudo cargar a la tradición relacional originada en Leibniz con el problema de la inercia. La importancia de la estructura inercial en esta discusión fue reconocida por Mach y sus críticas fueron adoptadas como una especie de credo relacional por Einstein. De la mano de los protagonistas más destacados en este debate, se muestra que la identidad de las partes del espacio absoluto, frecuentemente discutida en artículos sobre el tema, es casi irrelevante al lado del problema del origen de la estructura inercial. Para esto incluyo una breve presentación de la representación neo-newtoniana de la dinámica clásica. - EINSTEIN Y LA REALIDAD DEL ESPACIO: REALISMO Y CONVENCIONALISMO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Guerrero Pino, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
En este artículo presento una reflexión filosófica alrededor de las implicaciones ontológicas sobre la realidad física del espacio-tiempo y, como complemento a lo primero, sobre la relación entre teoría y experiencia en las teorías de la relatividad especial y general de Einstein. Así, el objetivo es doble: primero, ilustrar el debate entre realistas y convencionalistas respecto a la realidad del espacio-tiempo, el cual, en lo fundamental, puede retrotraerse hasta el debate Newton/Leibniz sobre la realidad del espacio y el tiempo absolutos; segundo, a partir de lo anterior y dentro de ese contexto, reflexionar sobre la relación que guardan las teorías físicas con la realidad. - EINSTEIN Y LA INDISCERNIBILIDAD
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Krause, Décio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
El tema de esta contribución me fue sugerido por el Profesor Michel Paty. Sabiendo que estoy muy interesado en la cuestión de la indiscernibilidad (o indistinguibilidad, palabra que aquí usaré como sinónima) de las partículas elementales y de sus consecuencias lógicas y filosóficas, él me hizo la excelente sugerencia de que escribiera esta pequeña nota sobre el papel desempeñado por Einstein en la consolidación de ese concepto, y también para hablar un poco de sus consecuencias lógicas y filosóficas para las bases de la física (y de la lógica) presente. En este artículo hago una revisión de algunos de los temas de naturaleza lógica relacionados con esa problemática, sin entrar en los detalles técnicos de la física, los cuales remito a los textos indicados en las referencias. - EINSTEIN Y SU RECEPCIÓN EN COLOMBIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Martínez-Chavanz, Regino
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Nos proponemos dilucidar determinados aspectos filosóficos, matemáticos y físicos de la teoría de la relatividad, los cuales han podido jugar el papel de factores estimulantes o disuasivos para su recepción y su apropiación en Colombia. Ese tríptico de aspectos se resuelven en seis impedimentos que llamaremos: óbices lógicos y metafísicos, estorbos cosmológicos, tropiezos epistemológicos, barreras geométricas y obstáculos físicos. Estos impedimentos se convirtieron en obstrucciones eficaces que entorpecieron, sobre todo en el primer cuarto del siglo XX, la asimilación y difusión de la teoría de la relatividad en nuestro país. Los modestos trabajos que se publicaron aquí en esa época –los cuales tenían nexos con la problemática relativista– tenían por objetivos defender y perseverar en la física clásica en detrimento de la física moderna relativista.