núm. 1 (2021)
Browse
Recent Items
- Características de la planificación deportiva del ATR para el ciclismo de ruta
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Neme Nova, Sergio Alejandro; Dueñas Gómez, Yina Carolina; Gutiérrez Gómez, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-09
Este artículo realiza una revisión bibliográfica con el fin de establecer qué tanta literatura aporta a una óptima planificación por bloques (ATR) en ciclismo de la modalidad de ruta. Se seleccionaron diez artículos finales para estudiar que cumplían todos los parámetros, de los cuales el 60 % se determinó que aportaban suficiente información para este modelo de planificación. Se discute que, aunque falta más información específica en la modalidad relacionada con el entrenamiento de potencia, se entiende que es debido a que es una metodología que se está utilizando, pero que por lo nueva requiere de más estudios y, por ende, de más relación con los nuevos modelos de planificación. - Relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Casallas Guacaneme, Diana Marcela; Hernández Castro, Wilmar Esneyder; Guerrero Sánchez, José Orlando; Naveros Sánchez , Fernando Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-09
El entrenamiento en bloques consiste en aplicar cargas concentradas en una o máximo dos capacidades físicas, con el propósito de maximizarlas y potenciarlas a corto tiempo cubriendo las variadas competencias. Ahora bien, el entrenamiento por medio de la planificación tradicional abarca mayores contenidos en tiempos más prolongados, alcanzando la mejora de la forma deportiva orientada hacia una sola competencia. El trail running (TR), es un deporte moderno actualmente poco estudiado, que consiste en correr por senderos, caminos y montañas, de clasificación individual y de largo aliento con similitudes de fondo, con un requerimiento mayor del desarrollo fisiológico asociado principalmente al VO2MAX. Por tanto, el objetivo de este artículo es revisar en la literatura la comparación que se pueden dar en relación con una periodización tradicional y una en bloques en cuanto a las posibles adaptaciones del VO2MAX en los deportes de resistencia de larga duración y su aplicabilidad al TR. - Comparación de programas de entrenamiento del levantamiento de pesas
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Daza Bohórquez, Laura Valentina; Díaz Cáceres, Rosa Alexandra; Mulford Campo, Julián Andrés; Ocampo Poveda, Calud Jefferson; Gutiérrez Gómez, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-09
El levantamiento de pesas es uno de los deportes más antiguos practicados por el ser humano, debido a la necesidad de movilizar y trasladar objetos de lado a lado, sus primeros elementos eran grandes rocas, objetos pesados y posteriormente esferas macizas de hierro, hasta llegar a como las conocemos hoy en día, los discos como estructuras cilíndricas huecas recubiertas de caucho en una barra fija acerada. En el presente artículo se resalta el origen de los programas de entrenamiento utilizados para el levantamiento de pesas, la influencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y de Bulgaria en los métodos actuales de trabajo, volúmenes de carga y técnica. Así mismo, se investiga los programas actuales ejercidos por los entrenadores modernos, los cambios en la planificación en cuanto a cargas, horas de entrenamiento y perfeccionamiento de la técnica, que han mejorado los resultados deportivos de Colombia, alcanzando varios logros en la era actual. - Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes RIPS 2013 - 2015
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Gil, Jesus Daniel; Herrera, Jessica Alejandra; Narváez, Olivia Margarita
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-30
Objetivo: describir la morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), 2013-2015. Metodología: se utilizó un estudio observacional descriptivo de las patologías visuales y oculares más frecuentes registradas en la población de la región central. Se clasificó según edad, género y régimen de vinculación al sistema de salud. Para el análisis, se utilizaron los 59 códigos del capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10) unificados en 18 grupos con las patologías visuales y oculares que conforman los RIPS, según la clasificación definida por la Red Epidemiológica Iberoamericana para la Salud Visual y Ocular (Reisvo), teniendo en cuenta las patologías con mayor índice de prevalencia en la población objeto. Resultados: se identificó que las patologías con mayor porcentaje de morbilidad en la población de la región central fueron los trastornos de la conjuntiva (15,22 %), seguido de trastornos de los músculos extra oculares (MEO) (13,37 %), y los trastornos de la acomodación y de la refracción (13,06 %); el menor índice lo presentaron los trastornos de la córnea (entre 0,7 % y 1,03 %) respecto a las demás patologías durante ese período; el régimen contributivo registró el mayor número de consultas con el especialista de la salud visual, ya sea con optómetra u oftalmólogo. Conclusiones: teniendo en cuenta otros estudios similares, se determinó que, los trastornos de la conjuntiva continúan siendo una de las afecciones con mayor índice en la región central de Colombia, los cuales afectan principalmente a la población entre los 15 a 44 años. En suma, el género femenino presenta el más alto índice de afecciones visuales y el régimen contributivo, el mayor número de consultas con el especialista de la salud visual. - Comparación de los modelos de planificación tradicional y ATR para resistencia aeróbica en el atletismo
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Madariaga Ortiz, Ronny Rafael; Gutiérrez Gómez, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-09
El objetivo del presente artículo es determinar las diferencias que se presentan en la planificación de modelo tradicional a los bloques de la acumulación, transformación y realización (ATR), con respecto al desarrollo de la resistencia en atletas de categoría de iniciación. Se analizó el uso de los dos modelos de planificación tradicional frente a los bloques del ATR, desde el aspecto metodológico para determinar el modelo de entrenamiento más empleado para atleta en categoría élite; teniendo en cuenta el aspecto físico de la resistencia como eje fundamental del estudio. La metodología de estudio realizada fue una revisión bibliográfica de texto enfocados a la parte metodológica y la preparación de la resistencia en entrenamiento deportivo, en la que se determinó qué aspecto tienen en cuenta los autores para desarrollar la resistencia. Los resultados obtenidos demuestran una gran variedad de procesos de trabajos, para el cual se pude establecer o realizar la unificación de diferentes puntos de vista de los autores para así establecer procesos acordes. Podemos concluir que si nos decidimos por un método acorde al desarrollo de la resistencia en atleta de iniciación tomaríamos el modelo tradicional esto se debe al aumento de las cargas, proceso que debe ser progresivo, por lo cual no permite lesiones o sobrecargas y sobre todo tiene como prioridad el trabajo en jóvenes en etapa de iniciación. - Nuevos hallazgos de aberraciones corneales por cirugía refractiva láser y de catarata
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Vargas, Laura; Fernández, Miyaniliseth; Sabogal, Norby; Tovar, Angie
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-30
En esta revisión de artículos se estudiaron los diferentes tipos de aberraciones causadas por cirugías con lasik, lasek, smile y de catarata que produjeron cambios en las propiedades del ojo, generando aberraciones corneales. Estos estudios tuvieron una duración aproximadamente en un periodo de cuatro años, los cuales se categorizaron según el tipo de aberración corneal. Según Badescu, las aberraciones ópticas conducen a defectos en la formación de imágenes en la óptica; la imagen obtenida es imperfecta y, es así que, disminuye la calidad de la visión. Cuando un sistema óptico no es perfecto, como ocurre con el ojo, los rayos de luz que pasan a través del sistema producen aberraciones ópticas. Por lo anterior, como resultado posquirúrgico de cirugías lasik lasek, smile y de catarata, se generaron aberraciones corneales. - Creatividad: proceso para crear una campaña publicitaria de principio a fin. Énfasis en el “salto creativo”
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Pico Flórez, Javier Reynaldo; Parra García, Paula Milena; Leyton Ramírez, Andrés Mauricio; Bravo Rojas, Shirley Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-29
Los docentes del programa de Mercadeo y Publicidad de la Fundación Universitaria del Área Andina han incursionado en elementos que implican fortalecer la orientación para iniciar un proyecto de investigación, como uno de los resultados de este proyecto se ha llegado a la producción del presente documento diseñado para ser una guía, un camino para los estudiantes, docentes y profesionales de las áreas de la publicidad y el mercadeo, en su proceso de integrar los conceptos, la creatividad, y la materialización de estos en componentes de las campañas. Por esto el propósito de este texto es diseñar e implementar una cartilla como herramienta didáctica, que tendrá como misión el desarrollo de las campañas publicitarias, en el que, a partir de los procesos propios de la educación y la investigación. - Nunca es tarde para aprender: importancia de la alfabetización digital en adultos mayores
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Molano Monsalve, Gabriela Sofia; Rincón Guatibonza, David Orlando; Martínez Montaño, Juan Camilo; Ramírez Rodriguez, Fabian Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-13
Actualmente el desarrollo de las tecnologías crece rápidamente y es por esto que los adultos mayores se ven obligados a aprender deprisa para no quedar relegado, produciendo brechas en cuanto a la información y maneras de acceder a ella entre las diferentes generaciones, sobre todo en los adultos mayores. Se ha realizado esta investigación con el fin de analizar la importancia del uso de dispositivos móviles en adultos mayores, como impulsor de habilidades nuevas en su desarrollo personal. La metodología para seguir fue por medio de un estudio cuantitativo de carácter descriptivo a dos poblaciones diferentes mediante encuestas en formularios de Google, la muestra fue dividida en dos partes, la primera consta de 23 adultos mayores entre 60 y 92 años y 20 profesionales de la salud entre los 25 y 56 años. Se realizaron análisis de condición social y de salud mental y aptitudes en relación con el manejo de dispositivos móviles, constatando que los adultos mayores mostraron un gran interés en el manejo de dispositivos móviles y considerando importante el uso de estos en la actualidad, así mismo un gran número usaba su celular de manera básica. En la segunda parte, casi todos los trabajadores de la salud manifestaron la importancia del aprendizaje tomando en cuenta los intereses y necesidades del adulto mayor, finalmente más de la mitad apoyó el uso de dispositivos móviles como herramienta pedagógica, dejando claro que es indispensable empezar un proceso de alfabetización digital en adultos mayores. - Feminicidio y violencia contra la mujer en Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: De La Peña Muñoz, Valeria Sofía; Bustos Latorre, Laura Dayana; Rincón Moyano, Daniela Fernanda; Hernández Neme, Nelson Duvan
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-13
La investigación “Feminicidio y violencia contra la mujer en Colombia” tuvo como fundamento el interés de comprender cómo afectó la pandemia a la sociedad colombiana en cuanto a estos dos delitos, llevándonos a identificar las principales problemáticas y causas que generan un aumento elevado en los casos de feminicidio y la crueldad contra la mujer en momentos de pandemia en el país colombiano. La investigación se realizó con una serie de encuestas dirigidas a 30 mujeres que hayan experimentado algún tipo de violencia en cualquier etapa de su vida y verificar si la violencia contra ellas aumentó en la emergencia sanitaria, se evidencio que la mayoría de mujeres habían sido maltratadas psicológica, verbal o físicamente, donde gran parte de las mujeres aseguro que esto había sido producto del estrés económico que generó el COVID-19. Se concluyó que en época de pandemia la dureza violenta contra la mujer y los feminicidios aumentaron debido a las circunstancias mundiales actuales, como la cuarentena, toque de queda, el home office, donde abren una brecha psicológica en la cual los victimarios pueden desarrollar un mayor grado de estrés y emociones tóxicas las cuales se transforman en violencia, es por esto que desde casa se deben inculcar valores sobre la igualdad y respeto hacia las mujeres, a su vez, implementar mayores medidas de castigo a los agresores por parte de las autoridades y mantener a las mujeres informadas sobre sus derechos y a donde pueden acudir en caso de ayuda. - Estrategias de posicionamiento de marca para pymes
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Hernández Mellizo, Paola Andrea; Alvarado Suta, Sara Liceth; Jiménez Rubiano, Juliana; Moreno Rodriguez, Dayana; Rozo Pérez, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-13
Este artículo tuvo como objetivo principal dar a conocer diferentes estrategias de posicionamiento para lograr resaltar en el mercado, donde se cumplan las diferentes necesidades y deseos de los consumidores. Se abordó la problemática de cómo posicionar y dar visibilidad a una pequeña o mediana empresa en un sector en el cual quiere participar, por lo tanto, para las marcas es importante que se realicen campañas publicitarias con una planificación sólida, para evitar que se genere un posicionamiento erróneo. Se realizó una encuesta a 20 personas utilizando una metodología cualitativa y cuantitativa, por medio de un formulario de Google, donde se analizaron las diferentes opiniones y puntos de vista de emprendedores y empresarios, en cuanto a la importancia de utilizar estrategias de posicionamiento para sus empresas y emprendimientos. Los resultados fueron satisfactorios ya que la mayoría de las personas encuestadas, afirmaron que es necesario llevar a cabo un posicionamiento de marca, resaltando el deseo de implementar métodos que no han puesto en práctica, como estudios de mercado para impulsar su empresa. Así mismo, las personas reconocieron la relevancia de estudiar el público al cual se dirigen, con el fin de generar planes consolidados y con esto, darse a conocer de la manera correcta, también tener ideas de llegar a los clientes de una forma más personalizada y crear el Top Of Mind. - Publicidad digital inclusiva: una nueva forma de ver a la sociedad bogotana
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Pirateque Herrera , Anderson; Figueroa Angel, Catalina; Murillo Rojas, Paula Valentina; Martín Peña, Stephania
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-13
Este artículo tomó como referencia la falta de inclusión en la publicidad frente a la discapacidad, siendo este un medio masivo al alcance a nivel social. Teniendo en cuenta, que existe la falta de conocimiento en la sociedad se rectificó que se omite esta responsabilidad de las grandes industrias, enfocado en la ética social y laboral. Con base a esto se procuró desarrollar soluciones mediante la publicidad para la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la población en general, priorizando la importancia de la educación para el eficaz logro de esto. Para lograr analizar y comprender el comportamiento social e industrial ante esta problemática, se realizó una recolección de datos utilizando formularios en formato de encuesta, dividiendo la población en dos grupos, personas de la comunidad con discapacidad auditiva y expertos en áreas como publicidad y diseño, obteniendo resultados similares entre las dos poblaciones, los cuales fueron la identificación del escaso conocimiento entre un target y el otro, dando a conocer que la problemática se centra especialmente en el aspecto social y no en el aspecto profesional, debido a la falta de educación y responsabilidad de la sociedad, lo cual genera desinterés colectivo incluyendo a la fracción de población de personas con discapacidad auditiva, ya que estas se han adaptado a la exclusión por parte de la publicidad dentro de su diario vivir. - Reducción de residuos orgánicos en el ámbito gastronómico colombiano
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Archila Gutiérrez, Ángel Santiago; Ospitia Blanco, Alejandro; García Medina, Daniel Santiago; Lagos Sabogal, David Alejandro; Ramírez Vera, Juan Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-13
Colombia actualmente enfrenta la problemática concerniente al destino final de cada uno de los desechos orgánicos que produce las cocinas colombianas, generando grandes consecuencias en el marco de una contaminación por desechos, tanto de manera explorativa con consultas bibliográficas y aplicación de instrumentos en una muestra de 26 personas, buscando identificar los diferentes factores que están causando el incremento contaminante afectando el entorno socio ambiental, con el objeto de llegar hacia la consecución de alternativas en una posible caracterización de cada uno de los sobrantes que se generan desde el entorno familiar proyectado al gremio gastronómico y determinar estrategias, basadas en la normatividad vigente, y llegar así a disminuir los daños ambientales que se generan al no realizar una respectiva descomposición y darle un segundo vistazo a como los desechos orgánicos pueden ser una fuente de beneficios, con un adecuado proceso, el cual nos puede permitir crear una excelente transformación mediante compostaje, para la oportuna descomposición de cada uno de los productos agrícolas que se utiliza para la alimentación de nuestro país mediante la educación, para fomentar la concientización social. - El nicho del mercado como núcleo en el cumplimiento de estrategias de una empresa
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Buitrago Castro, Laura Valentina; Roberto Acosta, Stiven David; Gutierrez Díaz, Diego Alexander; Porras Vergara, Derly Mallerly
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-13
El presente artículo de investigación tuvo como objetivo precisar el uso del nicho de mercado en las empresas, pues hoy en día las industrias tienen una problemática al momento de identificar el nicho de mercado que se les acomode mejor al momento de prestar un servicio o un producto, la aplicación de una investigación del mercado de una empresa es muy importante ya que se logra analizar lo que la empresa necesita. Es así que por medio de la correspondiente investigación sobre el nicho de mercado se logró determinar cuáles eran las herramientas que se deben utilizar al momento de elegir el nicho de mercado que mejor se adapte a la empresa, el análisis de diferentes estrategias y engranaje de tácticas encaminadas a los ajustes de cualquier empresa, la visualización de la forma en la que actúa la competencia, se evidencia la línea conductual escogida para realizar los diferentes procesos relacionados con la mejora de resultados en las encuestas aplicadas , evidenciar de una manera muy concreta que cada una de las personas asocia, todo lo relacionado con mercadeo, con ventas, y no se genera una profundización más amplia con respecto a el nicho de mercado o todo lo que corresponde a el trabajo que implica generar siquiera una investigación ,por lo que se demuestra la forma correcta en la que se debe aplicar en contexto determinado, apoyado de varios casos aplicados en diferentes marcas, negocios o empresas; las cuales ya tenían un proceso iniciado o querían aplicar de cero. - Feminicidio en Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Ocampo Oviedo, Cristian David; Amaya Cárdenas, Karen Nathaly; Velandia Cruz, Wendy Nathalia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-13
Actualmente, el feminicidio es una problemática preocupante en el país, categorizado como crimen de odio, donde 2 de cada 3 mujeres son asesinadas, el causante suele ser su pareja o ex pareja, siendo el asesinato de una mujer por el hecho de serlo. Tomando como objetivo hacer un referente conceptual acerca del feminicidio, quienes son los autores de estos hechos y como se puede prevenir el feminicidio en Colombia. Se tomaron algunos subtemas para realizar el artículo, los cuales fueron, violencia y género en las relaciones de pareja, maltrato hacía la mujer en Colombia y por último el perfil psicológico de un feminicida desde una perspectiva de evaluación psicológica forense. Se realizó una encuesta la cual fue completada por un total de 161 hombres y mujeres de los cuales su edad está entre 14 y 60 años de edad, donde contestaron a un cierto número de preguntas. En consecuencia, a esta problemática se presentan muertes en mujeres las cuales están en una edad entre los 10 a los 50 años, ocasionando traumas en las familias por la brutal pérdida de un ser querido, asimismo dejando niños y niñas huérfanos generando secuelas físicas y psicológicas. Se pretende inculcar en la educación y crianza de niños y niñas, ya que en esta etapa los menores están todavía libres de prejuicios, de igual manera se quiere difundir la información necesaria para disminuirla misoginia. Es importante destacar este tema en la comunidad universitaria ya que es un constante sentimiento de dolor e indignación. - Las dimensiones del precedente en Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Ocampo Arroyave, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-30
La finalidad de esta investigación es instruir sobre los parámetros del precedente, pero más allá, es también mostrar las contradicciones y cómo estas afectan algunas de sus características, son las manifestaciones que ponen en duda la naturaleza del precedente, aunque, el concepto tiene fuertes elementos que lo consagran cómo una formula imprescindible, también posee un margen de incertidumbre. En este texto, se presentan las distintas dimensiones abarcando algunos aspectos de la institucionalidad, objetividad, eficacia, naturaleza y estructura, con el propósito de desentrañar y analizar las diferentes variables conceptuales, desde un enfoque jurídico y filosófico. El precedente ha cultivado mecanismos y objetivos convenientes para el sistema de justicia y a su vez contribuye al mantenimiento de los principios constitucionales. El concepto despliega un conjunto de facultades y límites pactados por el ordenamiento jurídico, por lo que se evalúan términos primordiales como el sistema de fuentes, la obligatoriedad, la configuración, la obiter dicta, la ratio decidendi, los fundamentos, las formas de considerar el precedente, así como, la aplicación e interpretación de los distintos componentes y efectos esenciales. Por esto, las dimensiones del precedente se presentan desde dos perspectivas: por una parte, el concepto se observa ampliamente desde la normatividad en el que se expone y explica la naturaleza y estructura, definiendo términos, normas, formando clasificaciones, discrepancias, elementos y características; y por otra parte, desde la filosofía del derecho en la función de buscar lo que existe, se hallan las imprecisiones, interrogantes, las dificultades y se pone de plano lo que parece incorrecto. Los márgenes de duda generalmente están inclinados a considerar una postura débil respecto de su confiabilidad y utilidad, por lo tanto, es la discusión de las contradicciones lo que ponen en controversia el precedente. - El poder de las infecciones en el sitio operatorio
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Aguja Fajardo, Jessica Natalia; Aguilar Triviño, Nikolas Felipe; Arias León, Paola; Ramírez García, Angie Karin
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-13
Este artículo tiene como finalidad conocer las principales causas de las infecciones en el sitio operatorio y su medida de prevención, dado que los mecanismos de riesgo pueden variar de acuerdo a su procedimiento o grado de contaminación, además se evidencia la importancia que tiene los miembros de la salud acerca de este tema, ya que forman un papel fundamental en el cumplimento de estos mecanismos, del mismo modo contribuye a la seguridad del paciente y realizan un adecuado procedimiento de asepsia y antisepsia dentro y fuera del sitio operatorio. Se aplicó una encuesta de percepción a 51 hombre y mujeres, donde se evidenció la falta de información que posee varios de los participantes acerca del tema; de tal forma que resalta el rango de edad en el que se presenta las infecciones en el sitio operatorio, obteniendo un resultado del 47,1% de respuestas correctas, de igual manera varían los resultados de preguntas como en cuantos tiempos se realizan el lavados de manos previos a una cirugía o en cual es el procedimiento que se generan un mayor riesgo de infecciones en el sitio operatorio. - Análisis práctico general del sistema constitucional británico
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Ocampo Arroyave, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-13
objetivo de esta investigación es describir y analizar algunos aspectos básicos del sistema constitucional del Reino Unido en cuanto a instituciones y mecanismos entendidos como instrumentos de carácter constitucional esenciales para la creación de contenido jurídico, por lo que despierta la necesidad de saber cómo están compuestos y su naturaleza. Será necesario identificar las particularidades más relevantes que están relacionadas con la estructura de cada concepto a saber cuáles son las características y propiedades principales, estructuras, definiciones, problemas, funciones y diferencias, así como los temas más importantes de la constitución y operaciones parlamentarias. En éste estudio se podrá exteriorizar algunas formas estructurales, operaciones y términos inusuales que hacen parte del sistema como las cláusulas de King Henry VIII. - Análisis de la técnica para el lanzamiento en bowling: una revisión
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Conguta Chaparro, Andrés Mauricio; Sierra Arango, Gabriel Eduardo; Gutiérrez Sosa, Michael Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-09
El propósito de este estudio fue identificar las técnicas de lanzamiento en bowling, se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas en las que se utilizaron páginas web, artículos, blogger relevantes para esta revisión pertenecientes a las siguientes categorías generales: variables de lanzamiento en bowling y el rendimiento deportivo. Las boleras tienen una influencia significativa en el rendimiento del jugador de bowling, la superficie de los carriles es uno de los factores para determinar los resultados en una competencia, sobre cómo adaptarse a las diferencias técnicas de lanzamiento. El bowling implica una buena posición, músculos fuertes, buena técnica, equilibrio, adecuada ubicación de la bola con relación al movimiento de los pies, en general se busca que al desarrollar la técnica el deportista tenga en cuenta cuatro factores fundamentales: distancia, fluidez, sincronización y alineación. También, es un deporte que exige concentración en un objetivo, de rodar la bola en dirección correcta con un tiro certero. Además, la velocidad no es el aspecto más importante del juego, la precisión es lo es mucho más, la clave consiste en lanzar la bola en línea correcta y resaltar una buena técnica de lanzamiento. - Calidad del sueño en el personal administrativo de la Fundación Universitaria del Área Andina
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Cadavid Vanegas, Daniela; Arboleda Amórtegui, Gleydiz; Bernal Ortiz, Valentina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-20
La calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que también incluye un buen funcionamiento diurno, es decir, la atención necesaria durante el día para realizar cualquier tipo de actividad, por lo que es necesario resaltar que la persona promedio debe dormir, al menos, entre siete u ocho horas diarias para tener una debida higiene del sueño. Se hallaron antecedentes de diferentes investigaciones que dan cuenta de los trastornos generados por la falta o la mala calidad del sueño (Campos Burga, 2018). Un estudio realizado en Arabia Saudita, en el 2008, prueba que las asociaciones entre el estrés, la falta de sueño y la somnolencia diurna excesiva. En Brasil, la Universidad Federal reportó en el 2015 la asociación entre trastorno temporomandibular y la ansiedad, la calidad del sueño y la calidad de vida en los profesionales de enfermería. Igualmente, en el 2014, en Ecuador un estudio estableció que tener buena calidad del sueño es un factor protector frente a la depresión. Además, en Colombia una investigación que examinó la calidad de vida de estudiantes de posgrado de medicina evidenció que el 40 % de estos sufren patologías relacionadas con la gran cantidad de trabajo y el estrés emocional. A su vez, la Universidad Nacional de Colombia, en el 2014, evidenció que los trastornos del sueño están relacionados con el trabajo por turnos nocturnos y forman parte de los trastornos del ritmo circadiano, mientras la Universidad del Rosario, en el 2014, encontró que la falta de sueño por turnos de noche tuvo una respuesta negativa (Godnho et al., 2018). - Alteraciones del nervio óptico por trauma
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Arias, Sandra; Rodríguez, Lina; Fernández, Juan; Torres, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-20
Las alteraciones del nervio óptico son un factor determinante en la condición visual posterior a un trauma de origen variable, por lo tanto, durante su evaluación se deben tener en cuenta las características clínicas propias del caso para determinar las posibles consecuencias y el tratamiento adecuado. Realizar nuestro propio artículo de revisión con base en 40 artículos encontrados en importantes bases de datos para conocer a profundidad de la retinopatía traumática óptica con sus posibles diagnósticos y tratamientos Para realizar este artículo la búsqueda se realizó en diferentes bases de datos tales como Scopus, Science Direct, Jama Oftalmology, British Journal Oftalmology, y otras proporcionadas por la universidad, eligiendo aquellos artículos que según el año de publicación (menor a 10 años), idioma y contenido resultaban relevantes para nuestro propósito investigativo.