vol. 11 núm. 10 (2014): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Innovación en el diseño de los mundos ficticios de los videojuegos educativos. Un cambio hacia entornos más abiertos a la participación significativa y el aprendizaje
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Morales Moras, Joan
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Este artículo parte de las conclusiones de un trabajo anterior en el que pudimos observar una evolución del diseño de videojuegos educativos desde unas aproximaciones más convencionales hasta otras más innovadoras. En este artículo nos centramos en las oportunidades de innovación que hemos detectado en el diseño del mundo ficticio (gameworld) de los videojuegos educativos, especialmente por lo que se refiere a una mayor participación significativa por parte del usuario del juego, la cual facilitaría una aproximación al aprendizaje más constructivista. A partir de unos parámetros de análisis propios sobre las tramas argumentales, personajes y escenarios que componen estos mundos de ficción, observamos una muestra de videojuegos que incluye ejemplos de juegos Lon diversos grados de opciones para la participación del jugador, los cuales hemos organizado en tres grupos del más cerrado al más participativo, en cuanto a la definición de personajes, escenarios y tramas argumentales. El primero de ellos presenta un mundo ficticio totalmente definido y cerrado, el segundo permite escoger entre un número limitado de personajes y escenarios, mientras que el tercero da la opción al usuario de construir sus propios personajes y escenarios e incluso influir en las tramas argumentales. En este sentido observamos que incluso los mundos más cerrados pueden ofrecer oportunidades para el aprendizaje si construyen mundos de ficción coherentes conectados con valores simbólicos útiles para la comunicación de una agenda pedagógica determinada. Sin embargo, una aproximación más constructivista y participativa en la que se permite al jugador participar en la construcción del gameworld ofrece mayores oportunidades para profundizar en un modelo de aprendizaje más constructivista en el que el alumno toma un rol más activo en el proceso de aprendizaje y encuentra oportunidades de empoderamiento para poner en práctica su creatividad mediante acciones significativas. Sin embargo, estas posibilidades para el diseño participativo y las oportunidades constructivas en los videojuegos educativos está todavía lejos de lo que ofrecen los videojuegos comerciales. Así concluimos que existe un gran margen de retos y oportunidades para la innovación en este aspecto de los videojuegos educativos. - Introducción al diseño integral en el aula
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: León, Ricardo López; Real Paredes , Alma Rosa; Acero Padilla, Ana Iris
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Este artículo presenta los resultados de investigación obtenidos luego de enfrentar a un enfoque que denominamos como Di seño Integral, a estudiantes de Diseño Gráfico que cursaban su último semestre en el año 2013, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. El objetivo de la investigación fue conocer el desempeño de los estudiantes ante esta propuesta que atendía algunos vicios de la educación del diseño. Las experiencias se recopilaron a través de video-entrevistas durante las cuatro fases que propone el Diseño Integral: identificación de necesidades, estrategias, implementación y evaluación. Aquí se presentan los hallazgos más importantes de cada etapa. - Percepciones e imaginarios del color urbano en Tunja
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Rodríguez R., Carlos Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El presente artículo, derivado de investigación, presenta los resultados generales del proyecto “Colores de la ciudad imaginada”, desarrollado en la ciudad de Tunja (Colombia)2. Este estudio, propuesto desde un enfoque cualitativo y bajo la metodología de análisis de los imaginarios urbanos de la ciudad, planteó una lectura de la ciudad desde la percepción que tienen los ciudadanos del color del entorno. El proceso investigativo se llevó a cabo a partir de tres instrumentos: encuesta, cuestionario y entrevistas, los cuales permitieron realizar un abordaje del ciudadano en tres niveles, cuyos resultados llevaron al análisis de la relación ciudadano, ciudad y color. Lo anterior, demostró que los imaginarios urbanos son configurados también desde percepciones visuales como el color y que el análisis de los mismos revela dinámicas urbanas asociadas a la manera en la que los ciudadanos reconocen la urbe, viven y se apropian de ella. - ¿Infografía… visualización… diseño de información? En busca de los indicios de su configuración y delimitación como campo disciplinar
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Vargas Jiménez, Sandra Paola; Greiff Tovar, Boris Alexander; Rojas Ramírez, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
La infografía ha sido objeto de estudio del periodismo principalmente, incluso ha sido considerada como género propio. Sin embargo, la formación en el campo, al menos en Colombia, no es asumida por dicha disciplina, en este contexto y en términos académicos, la infografía es cuestión del diseño gráfico, aunque el análisis y el desarrollo conceptual que ha alcanzado en ella es bastante escaso. Este artículo presenta el rastreo conceptual realizado en el marco del proyecto “Infografía. Una propuesta para la gestión y apropiación de contenidos multidisciplinares”, tratando de establecer su origen, sus antecedentes más relevantes, aproximaciones a su definición, tipologías y metodologías de producción, con la idea de indagar por el nivel de desarrollo y su posible configuración como disciplina independiente. - Diseño y sentido: la redefinición constante de los horizontes del diseño
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Solórzano, Augusto .
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Este artículo hace una reflexión sobre la manera en que la profesión del diseño enfrenta constantemente una redefinición de sus ejes de acción. Inicialmente se aborda el tema de la sociología de las profesiones para mostrar cómo el diseño traza su propia ruta en el cambiante mundo del capitalismo, extiende sus campos de acción al relacionarse con otras disciplinas y escapa a los paradigmas inductivos al reinventarse día a día. Con estas premisas, se plantea que la investigación en el diseño dispone de cuatro brújulas (metodología, epistemología, ontología y heurística) que, sin ser categorías fijas, hacen las veces de puertos de llegada de la elaboración conceptual del diseño. - Prácticas alternativas desde el diseño, para la restitución de la memoria histórica de un espacio, a partir de un proceso de
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Salguero M., Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El artículo que a continuación se presenta, surge de la investigación: “El barrio invisible y la comunidad visible”, que estudia los fenómenos y problemas sociales llevados en los procesos de diferentes renovaciones urbanas. A partir de allí, se propone como práctica alternativa, la conservación de la memoria de un espacio en continua transformación, por medio del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, estudiando en particular el “Macroproyecto de interés social nacional para el centro occidente de Colombia, San José, Manizales”. - El diseño y la creación en las dinámicas culturales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Alzate Sanz, Jaime Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
La investigación doctoral “Diseño y branding en regiones de conocimiento: empresas de Manizales” dio lugar a esta reflexión, donde se pretende analizar los aspectos clave de las actuales dinámicas culturales, en relación con el diseño la creación. Los resultados del presente análisis se obtuvieron a través de la interrelación de los aspectos más representativos de la llamada sociedad de la información; caracterizada por asuntos como las culturas híbridas, la economía del conocimiento, la pérdida de fronteras, entre otros. Esta reflexión permitió describir la importancia que tienen temas como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la identidad, el conocimiento y la interdisciplinariedad en las interacciones sociales actuales y en la evolución cultural, donde el diseño y la creación juegan un papel fundamental. Al situar el diseño y la creación como ejes clave en estas relaciones, es posible entender cómo la cultura se puede ver afectada por las diferentes acciones que se realizan desde ámbitos relacionados con la economía del conocimiento y el consumo. - COMPASÁUREO: investigación y proyecto de diseño
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Ovalle Amarillo, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
En procesos de configuración de objetos, gráfica o arte, no podemos dejar de describir, comprender y manejar diversas proporciones, o relaciones de tamaño y forma entre las partes de la composición o del producto que se está diseñando. Así, entonces, se demanda que el ejecutante (diseñador, artista, artesano, ingeniero, estudiante) cuente con las herramientas, cognoscitivas y operativas, para llegar a desarrollar y aplicar con flexibilidad ese saber especializado. El tema abordado en este documento trata sobre cómo se diseñó y cómo funciona un instrumento didáctico orientado a facilitar el aprendizaje y manejo de las proporciones en labores de diseño, arte, arquitectura e ingeniería. El resultado es el producto llamado COMPASÁUREO, cuyas características técnicas y didácticas –patentadas– ayudan en procesos para el conocimiento y aplicación de las proporciones, en labores concretas de diseño, aplicables por estudiantes, docentes y profesionales. - Medición en vestuario médico: Metodología, diseño y fabricación de equipo para cálculo del confort en textiles de uso clínico
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Zuleta, Fausto A.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Este trabajo hace parte de la investigación “Desarrollo y fabricación de vestuario médico”, investigación en su etapa 2. Expone el desarrollo preliminar de una máquina termorreguladora que determina el confort de prendas (resistencia térmica y resistencia evaporativa) bajo los estándares técnicos utilizados en la producción de estos productos en el mercado. La máquina termorreguladora está construida de acuerdo a los lineamientos de la ISO 11092:1993. Ejecuta un algoritmo de control en las variables de humedad relativa, temperatura y velocidad de flujo para sostener y emular las condiciones y efectos de la piel. Los resultados son visualizados en una interfaz de pantalla táctil para determinar las variaciones durante el proceso y garantizar la convergencia de las magnitudes presentes. - Aplicación de videotutoriales en ambientes virtuales para la enseñanza del curso: Diseño de Materiales Educativos Digitales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Munévar, Fabio Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El propósito de este trabajo consiste en mostrar la aplicación de los videotutoriales en ambientes virtuales para la enseñanza del curso denominado Diseño de Materiales Educativos Digitales. El trabajo, desarrollado en tres partes, presenta resultados derivados de proyectos relacionados con tres temáticas que son: 1) contexto de los ambientes virtuales con videotutoriales, 2) caracterización de herramientas digitales para la creación de videotutoriales, 3) muestra visual de un ambiente virtual de aprendizaje con videotutoriales. Se concluye que los videotutoriales son recursos digitales que apoyan procesos de enseñanza en ambientes virtuales de aprendizaje relacionados con el diseño de materiales educativos digitales. - La mexicanidad en el diseño del mueble del siglo XXI
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Hernández Padilla, Mercedes J.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
En los últimos siglos han sucedido movimientos sociales y políticos que urgen a las culturas a redefinirse en cuanto a su identidad cultural. Después de un periodo de transculturización llamado “globalización”, en el que el diseño de productos debió adecuarse a los mercados globales, borrando todo el rastro de identidad cultural de la sociedad que lo ideó, produjo y utiliza, y de cierta forma, modificando usos y costumbres de la sociedad que lo importa, las fronteras de las diversas identidades culturales que conformamos el planeta, y sobre todo, de aquellos países de Latinoamérica con economías emergentes se diluyen, creando confusión en las nuevas generaciones en cuanto a los valores culturales y de identidad que poseen. - El valor de la explicitación en el proceso de diseño como instrumento de la investigación proyectual
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Betancur, Alejandro Mesa; Correa Ortiz, Didier
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Este artículo presenta resultados de la investigación “La repetición en el proyecto como construcción del conocimiento”1, que buscan contribuir a la reflexión en torno al vínculo que se reconoce entre la investigación y la práctica proyectual. Estos resultados evidencian un nuevo valor de la estrategia pedagógica de explicitación que surge en el marco de la fase de validación de este proyecto. Se mostrará que, si bien es cierto que en el proyecto de diseño se realizan diversos procesos de indagación como parte de la práctica proyectual, es su formalización explicitada como proceso la que puede conferirle valor para la investigación, ya que en el ámbito académico se plantean diversas apreciaciones acerca de la práctica proyectual como proceso de investigación. Se presentan, entonces, los métodos e instrumentos utilizados para este momento de la investigación, su relación con la práctica docente, una propuesta para la vinculación de la investigación a los procesos de diseño, un caso modelo de aplicación en el ámbito pedagógico de las disciplinas proyectuales, y los resultados obtenidos en el marco del debate académico entre investigación y proyecto de diseño. - La Inestabilidad del Proceso de Diseño
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Rodriguez, Sofía A.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El proceso de diseño responde a un raciocinio, no a una inspiración, como se justifica en muchas ocasiones en el ámbito estudiantil de esta disciplina. Por tal motivo es de vital importancia guiar al alumno en el aprendizaje de un adecuado proceso de diseño, ya que actualmente se encuentran discrepancias en la forma de aprender a llevar a cabo uno adecuado en las aulas. Para ello se diseñaron instrumentos de medición para conocer cómo es que los alumnos están más receptores a comprender qué es, cómo debe ser, y qué se hace, en las distintas etapas de los procesos proyectuales. En base a los resultados obtenidos, se da pie a un proceso de Diseño que responde a las distintas tipologías de proyecto y de estilos aprendizaje que un estudiante puede tener. Un proceso de manera fluctuante, en el cual se presentan dobles etapas, alternado entre conceptualización y materialización, una llevando a la otra sucesivamente. - De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsable
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Betancourt Ruiz., María Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Este documento se pregunta por la responsabilidad social del Diseñador Gráfico en el campo de la Identidad Visual más allá del impacto comercial que puedan alcanzar los identificadores en la sociedad de consumo. Se apoya en un marco conceptual compuesto por algunos estudios actuales de la Imagen Corporativa y el Branding; define como contexto la contemporaneidad y desde esta retoma el concepto de identidad y asume desde una postura política más que ideológica una responsabilidad social y ética del diseñador. Con este marco y un enfoque metodológico desde la semiótica peirceana que se apoya en algunos referentes situados en la filosofía del lenguaje, y en la sociología se propone la configuración y el diseño de nuevos símbolos de actores sociales que partan conceptualmente de comprensiones que permiten generar aportes significativos para la visibilización de problemáticas sociales complejas. - El declive de la dicotomía metodológica científico/sensible. Encuentros y tránsitos entre la razón y la sensibilidad
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Cadavid Ochoa, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Este artículo es resultado de la investigación en curso: “Currículo transmedial, una alternativa para la formación en artes”, y da cuenta de algunas revisiones y reflexiones de orden teórico realizadas en procura de construir un marco referencial y conceptual sobre el cual se soporte una construcción pedagógica y didáctica, específica para la educación artística. El pensamiento complejo y fragmentario de Morin detona una propuesta metodológica que intenta conciliar la mirada de las ciencias naturales y las humanas en procura de permitir que los desarrollos de las artes evidencien y den cuenta de sus procesos de construcción de conocimiento y transformación de la cultura material e inmaterial. - Organic Design, MoMA, 1940. El soplo de la modernidad llega a Latinoamérica
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Flores, Oscar Salinas
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
En 1940, el Museo de Arte Moderno de Nueva York convocó a los diseñadores del país a presentar los mejores diseños de mobiliario inspirados en la nueva tendencia del diseño orgánico. Asimismo, por primera vez, se convocó a diseñadores de veinte países Latinoamericanos a participar en el concurso, esperando que reflejaran la identidad de su región a través de formas y materiales que expresaran su avance en el diseño, y que incluso pudieran comercializarse en los Estados Unidos. Este texto analiza al grupo de participantes, muestra el progreso del diseño en cada uno de sus países, las expectativas del premio, y los hechos posteriores que mostraron la realidad y las posibilidades de USA y Latinoamérica. - El lugar de la estética en la vida diaria: historia del concepto de estética cotidiana
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Pérez Henao, Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Objetivo: formular la historia del concepto de estética cotidiana perteneciente a la subdisciplina del mismo nombre, a fin de señalar las aproximaciones que intentan definir la estética cotidiana en tanto concepto perteneciente a un campo del conocimiento. Materiales y métodos: se trata de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, en la cual la historia de conceptos corresponde a una de sus fases. La información recolectada se obtuvo de la revisión de las principales bases de datos académicas, y fue sometida a Praccis, un proceso metodológico que entrelaza prejuicios, reflexión, análisis, comprensión, comparación, interpretación y síntesis. Resultados: el término de estética cotidiana aparece inicialmente referido en estudios que analizan el papel del cuerpo, el compromiso, la inmersión, la improvisación y la narrativa en la experiencia estética por fuera de los ámbitos del arte institucionalizado. Lo anterior conduce, posteriormente, a dos posturas que pretenden definir el concepto de estética cotidiana: una en relación con las teorías artísticas y otra independiente de ellas. Conclusiones: el concepto de estética cotidiana requiere de nuevos estudios encaminados a precisar los límites de la estética cotidiana, pues aún no se logra un consenso entre las teorías que lo abordan - Vínculo diseño-estética-apropiación del conocimiento en exposiciones interactivas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Muñoz Tenjo, Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
En el presente escrito se relacionan los elementos teóricos y conceptuales, desde los cuales se abordan los cuestionamientos establecidos, acerca de lo que pasa con la interacción en una exposición interactiva; y cómo ello puede aclarar el rol del diseño en dicho campo. Igualmente, se relacionan algunos de los aspectos y antecedentes que dan origen a la investigación, así como al enfoque metodológico definido. Se plantea cómo el vínculo diseño-estética-aprendizaje se define en la experiencia. El mundo físico híbrido que constituye una exposición, se confronta con la realidad y la vivencia de los visitantes en una situación grupal-espacio-temporal cambiante; desde la cual, y en interacción con la exposición, el visitante construye su experiencia. Se trata de una vivencia stética corporeizada, producto de contacto del visitante con el mundo real concreto que produce la exposición; por lo que, cuando un persona se confronta una exposición o un objeto, se confronta con el diseño; en cuanto acto de creación que da origen y materializa la exposición interactiva; esta a su vez, originada con el propósito de contribuir en las estrategias de ASCyT (apropiación Social de la Ciencia y la tecnología) en Colombia. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Sin Resumen