núm. 10 (2017)
Browse
Recent Items
- Efectos del vendaje de reposicionamiento fibular y neuromuscular función dinámica del tobillo, futbolistas Deportivo Pereira, Colombia 2017
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Arboleda Botero, Jhonatan; Correa Monsalve, Eliana; Ramírez Buriticá, Manuel José; Gómez Rodas, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: Los esguinces de tobillo son las lesiones con más alta prevalencia en el ámbito deportivo, especialmente en los deportes de contacto como el fútbol de campo. Un resultado común de los esguinces es la inestabilidad crónica de tobillo (CAI), que puede afectar a futuro la actividad deportiva del atleta. Recientemente se han hipotetizado los posibles beneficios del vendaje de reposicionamiento fibular y neuromuscular, tanto en la prevención como en el tratamiento de CAI. Por esta razón, este estudio pretende determinar los efectos combinados de los dos vendajes sobre el CAI. Método: Estudio de tipo explicativo de carácter pre experimental con diseño de pre prueba y post prueba, con una muestra de 4 jugadores de fútbol, integrantes del deportivo Pereira en las categorías femenino profesional y masculino sub 20. La técnica a utilizar es la combinación de vendaje de reposicionamiento fibular y neuromuscular en la inestabilidad funcional de tobillo. Resultados: Encontrar mejoría de la percepción de la estabilidad del tobillo, mediante la aplicación del vendaje combinado de reposicionamiento fibular y neuromuscular en la muestra estudiada, lo cual permitirá establecer un pronóstico favorable y así disminuir el número de recidivas de esguinces de tobillo en jugadores del Deportivo Pereira, Colombia. - Implementación del artículo 164 de la Ley 1801 de 2016: incautación de fauna silvestre con ocasión al tráfico ilegal en el Departamento de Risaralda Colombia 2017
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Osorio, María José; Zuluaga Restrepo, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: Se abordó el tema de la incautación de la fauna silvestre, con ocasión del tráfico ilegal en el departamento de Risaralda Colombia año 2017, con la construcción del estado del arte del mismo. Para tal efecto, se planteó un marco conceptual, teórico y normativo, para determinar los conceptos centrales de la investigación, las teorías y la legislación, en cuanto a la protección constitucional y normativa frente al tema de fauna silvestre. Métodos: Investigación de carácter cualitativo, en la cual se desarrolló el método descriptivo con un enfoque histórico hermenéutico, en donde se tuvieron en cuenta fuentes como la normatividad, jurisprudencia y doctrina, permitiendo así la estimación de la problemática del tráfico ilegal de fauna silvestre desde un marco conceptual, teórico y normativo. Resultados: El artículo 164 de la ley 1801 del 2016, plantea la incautación como una medida de control realizada por la Policía Nacional en lo correspondiente a la fauna y flora silvestre, por su exportación, utilización, porte, tenencia, entre otros,como una manera de protección y preservación por estos seres. Sin embargo, se evidenció que, aunque Colombia demuestra una gran preocupación por la protección de las especies silvestres, aún en la práctica este delito sigue siendo muy común, por lo que puede inferirse que todavía el Estado debe esforzarse más, por fortalecer los medios de control y dar cumplimiento a la normativa vigente. Conclusión: En el ámbito de aplicación del artículo 164 de la ley 1801 de 2016, este sigue siendo un tema de carácter innovador por lo reciente de la entrada envigencia de la misma ley; sin embargo, en cuanto su implementación, aún se evidencian algunos vacíos legales. - Derecho de Petición en el marco de los Ordenamientos Jurídicos de Colombia, Costa Rica y México
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Ochoa Marín, Catalina; Velásquez Olarte, Valeria
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
En la presente investigación se realizó un análisis de derecho comparado sobre el funcionamiento del Derecho de Petición en Colombia, México y Costa Rica; análisis en el cual el planteamiento principal está enfocado en determinar si en los tres países este derecho tiene categoría de fundamental. Para lograrlo, se aplicó una metodología mediante la cual se pudieron establecer las semejanzas y diferencias entre los sistemas jurídicos vigentes de los países antes mencionados, lo cual arrojó como resultado que efectivamente el Derecho de Petición es un derecho fundamental que se encuentra consagrado en la Constitución Políticade cada país objeto de estudio. - Perfil Psicomotor de niños entre 4 y 5 años Centro de Desarrollo Infantil Otún, Pereira Colombia 2016
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Sánchez, Ana Milena; Díaz Calderón, Alejandra; Meza, Cindy Tatiana; Mesa, Ingrid Camila; Guevara, Marco Antonio; Trejos, Paula Andrea; González Santamaría, Jhonatan; López García, Claudia Jimena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: La primera infancia es la etapa de la vida humana donde se logra lo máximo en términos de neurodesarrollo. Un adecuado desarrollo motor, facilita el logro de las potencialidades en los sujetos, al convertirse este en la piedra angular para las relaciones de interacción y comunicación con el medio externo. Es por ello que el presente estudio pretende determinar el perfil psicomotor de los niños de 4 y 5 años, beneficiarios del ‘Centro de Desarrollo Infantil Otún’ de la ciudad de Pereira. Método: Estudio descriptivo, empírico analítico de corte transversal, en el cual se cuenta con una población objeto de 90 niños de entre 4 y 5 años de edad, quienes son beneficiarios del ‘Centro de Desarrollo Infantil Otún de la ciudad de Pereira’. Como instrumento de recolección se cuenta con la batería de observación psicomotriz desarrollada por Vitor Da Fonseca. Resultados: Encontrar diferencias en el perfil psicomotriz de los niños que motiven el desarrollo de un proceso de apropiación social del conocimiento, encaminado a mejorar las prácticas pedagógicas, tanto de agentes educativos como de padres de familia en favor del desarrollo integral de los niños. - Análisis jurisprudencial: Derecho a la vida en la interrupción voluntaria del embarazo
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Ochoa Marín, Catalina; Velásquez Olarte, Valeria
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
La Interrupción Voluntaria del Embarazo IVE, ha generado un sinnúmero de polémicas y debates, debido a las diversas posturas que se toman a su alrededor, ya que se vinculan asuntos políticos, sociales, jurídicos, religiosos y biológicos. Por esto la presente investigación expone un análisis jurisprudencial referido al derecho a la vida en la interrupción voluntaria del embarazo; análisis que permitió identificar la tendencia de los pronunciamientos de la Corte Constitucional Colombiana frente a este tema. A partir de allí, se planteó el alcance del derecho a la vida y el límite de la protección del nasciturus con relación a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, como resultado de la elaboración de una línea jurisprudencial, en la cual se seleccionaron los fallos más importantes respecto al tema, los cuales permitieron establecer a través de un cuadro de tendencias, las líneas decisionales que ha desarrollado la Corte desde su creación hasta la actualidad. - Calidad microbiológica del aire en quirófanos, Clínica de Cirugía Ortopédica, Pereira Colombia 2016
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: García Tabares, Christian Camilo; Holguín Saavedra, Stefanny; Rendón González, Paula Vanessa; Acevedo Osorio, German Oved
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: Los quirófanos y las diferentes zonas críticas de una institución hospitalaria son áreas de ambiente controlado, cuyo propósito es proteger al paciente de posibles infecciones nosocomiales, provenientes de microorganismos patógenos presentes en el aire que circula dentro del área quirúrgica, ya que este es el principal factor para reducir la presencia de partículas capaces de dispersarse vía aérea. La exposición a estos patógenos potenciales debe ser controlada, y para ello es necesario evaluar la composición y concentración de microorganismos aéreos en clínicas y hospitales. Metodología: El estudio es observacional-descriptivo-transversal; la población beneficiada es una clínica ortopédica de la ciudad de Pereira, Colombia, utilizando para la toma de muestras el método volumétrico por impacto y aspiración, con un volumen de 500 litros de aire en cada toma, donde se analizó la presencia de aerobios, mesófilos, mohos y levaduras. Resultados: Después de realizada la toma de muestras, se evidenció la presencia de los microorganismos anteriormente mencionados, ajustados dentro del límite permitido, teniendo en cuenta las ‘Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica’. Conclusiones: No existe un consenso internacional sobre el número de mediciones y la forma de hacer los cultivos, y tampoco se ha demostrado una correlación entre los niveles detectados y la presencia de infecciones. - Competencias de Tecnólogos en Radiología para manejo de reacciones adversas por medios de contraste. Pereira-Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Bermúdez, Juan Carlos; Pineda, Juan Alejandro; Teran, Jair Alexander; García López, José Manuel; Barrios García, Paola Fernanda; Escobar, Camilo Andrés; Marín, Nelson Leonardo; Gallego Londoño, Carolina; Espinosa Acosta, Mario Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Las competencias son entendidas como características de los individuos, que, al enfrentarse a una situación, específicamente laboral, garantizan un acto adecuado a la necesidad del contexto. Este estudio pretende determinar las competencias de los Tecnólogos en Radiología que laboran en Pereira, para el manejo de las reacciones adversas durante la administración de medios de contraste yodados endovenosos, durante el segundo semestre de 2017, a través de un estudio descriptivo con fuente de datos primaria, por medio de la aplicación de un test, donde se evaluarán aspectos teóricos y prácticos, referentes a la reacción frente a casos hipotéticos, buscando evidenciar fortalezas y debilidades del recursohumano, y diseñar estrategias que mejoren la seguridad del paciente en larealización de este tipo de exámenes diagnósticos. - Aplicación móvil clasificación internacional del funcionamiento discapacidad y salud
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Urazán, Yeraldin; Rincón Pabón, David; González Santamaría, Jhonatan; López García, Claudia Jimena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
El proyecto APP-CIF, desarrollado entre la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira y Tecnoparque-SENA Pereira, Colombia, tiene como objetivo crear una aplicación móvil (App) en la plataforma IOS, que permita a los usuarios catalogar a un paciente a través de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud CIF. El desarrollo de la aplicación se realizará en dos fases: 1. Entrenamiento metodológico a través de la Herramienta Design Thinking (desarrollada), en donde se realiza observación del entorno, vigilancia y prospectiva tecnológica, ideación de la aplicación móvil, conceptualización, validación y el Story Telling + Networking y el prototipado ágil en sus cuatro pasos Sketch, Wireframe, Mockup y Prototipo final. - Medición del flujo espiratorio pico: una estrategia de control de asma en el paciente adulto
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Betancourt Toro, Luisa Fernanda; Junior Vega, Leandro Aníbal; Echeverry Marín, Laura; Mejía Vanegas, Dulfary; Osuna Julio, Darys Luz
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: El asma es una enfermedad de prevalencia mundial, que se caracteriza por inflamación, constricción del músculo liso y producción de secreciones de las vías aéreas, aumentando la resistencia del flujo de aire hacia los pulmones. Puede ser causada por agentes alérgicos que ocasionan una hiperreactividad bronquial, y por consiguiente un estado que se caracteriza por disnea, hipoxemia y tos. El medidor de flujo espiratorio pico es el mayor flujo de aire que se alcanza durante la espiración forzada, siendo modificado por los cambios de diámetro,resistencia y estado de dilatación de las vías aéreas. Es una herramienta útil y accesible para valorar la función pulmonar en el asma, indicando el grado de obstrucción de la vía aérea. El flujo espiratorio máximo se consigue al haber exhalado el 75-80% de la capacidad pulmonar total dentro de los primeros 100 milisegundos de una espiración forzada.Es importante dar a conocer la interpretación, utilidad y manejo del flujoespiratorio pico en adultos asmáticos, porque la progresión y no control de los síntomas los lleva a un estado de descompensación de su patología. Método: Estudio de casos y controles de tipo analítico, ya que se pretende valorar dos grupos de pacientes asmáticos y percibir la evolución frente a los que utilizan el flujo espiratorio pico como estrategia de control. Resultados: Los resultados obtenidos en esta investigación, determinarán la eficiencia del flujo espiratorio pico como predictor de exacerbaciones del asma y a su vez será una herramienta útil para evitar las hospitalizaciones. Este estudio ayudará a la población adulta asmática a mejorar su calidad de vida, limitada por las exacerbaciones en el ambiente laboral, familiar y autocontrol de la enfermedad. - Cuidado en madres atendidas durante el parto en una institución de salud tercer nivel Cali Colombia 2016
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Jaramillo Placer, Stephanny Brigitte; Jiménez González, Jenny Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
La percepción que tienen las madres frente al cuidado humanizadodurante el trabajo de parto y parto por parte la enfermería, ha evolucionado conceptualmente por el valor que se da a la experiencia emocional, psíquica, familiar, individual y colectiva; teniendo como eje fundamental la experiencia que pueda llegar a sentir en ese momento único de satisfacción y placidez, donde la condición humana de la mujer sea la protagonista, con humanización durante el parto y nacimiento. Se fundamentada en el respeto a los derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, donde se conciba el parto como un proceso fisiológico que transciende hacia el neonato, desde antes de su nacimiento conun ambiente de amor, respeto y seguridad en un grupo de madres de postparto de una institución de salud de tercer nivel de Cali Colombia, en el año 2016. Es un estudio descriptivo, retrospectivo, no probabilístico por conveniencia, mediante recolección de datos obtenidos directamente de las participantes por medio de entrevista que buscó dar respuesta a la pregunta planteada en esta investigación. ¿cuál fue la percepción de cuidado humanizado en madres atendidas durante ese periodo? que cumplieron con criterios de inclusión y previa firma de consentimiento informado para participar en el estudio. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, no probabilístico por conveniencia, mediante la recolección de datos obtenidos directamente de las pacientes por medio de entrevista personal, que busca dar respuesta a la pregunta planteada en esta investigación, y así identificar cuál es la percepción del cuidado humanizado en mujeres atendidas durante ese periodo, que cumplancon los criterios de inclusión y previa firma de consentimiento informado para participar en el estudio. Resultados: Las madres encuestadas respondieron que siempre hubo cuidado biomédico en alimentación, respiración y pujo, tanto en trabajo de parto como parto, pero fue escaso el cuidado humanizado en acompañamiento, necesidades emocionales y otras específicas, que las enfermeras mostraron poco interés y actitud apática, escasa información de su estado evolutivo, expresiones más marcadas en las primigestantes frente a las multigestantes. Conclusión: El análisis de resultados de este estudio, indicó que gran número de las pacientes encuestadas sobre su percepción por parte de la atención de enfermería durante el trabajo de parto y parto, refiere que las enfermeras mostraron poco interés y actitud apática, además de proporcionarles escasa información de su estado, procedimientos entre otras actividades de enfermería durante su estancia en el servicio de ginecobstetricia. - Función renal pacientes sometidos a procedimientos cardiovasculares basados en la Tasa Filtración Glomerular en Institución Prestadora de Servicios Cartago, Colombia, 2017
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Echeverry Ramírez, Manuela; Sons Foronda, Marilyn; Arcila García, Lina Marcela; Gallego Londoño, Carolina; Espinosa Acosta, Mario Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Los medios de contraste yodados con sustancias que se administran porvía endovenosa en procedimientos intervencionistas cardiovasculares sonexcretados mediante vía renal. La Tasa de Filtración Glomerular (TFG) es un examen que analiza el funcionamiento de los riñones, utilizando datos de edad, sexo, valor de creatinina, raza y peso de los pacientes en estudio. Por lo anterior se pretende establecer la función renal de los pacientes que fueron sometidos a procedimientos intervencionistas cardiovasculares, en una Institución de Prestación de Servicios de salud IPS, en hemodinamia, Cartago Colombia, durante el primer semestre 2017, a través del cálculo de la TFG, estableciendo una correspondencia entre la función renal medida en el estudio de creatinina y la TFG, determinando cuál de ellas es la más confiable. - Uso de la Escala Cpis en Epoc Exacerbado para determinar Neumonía en el servicio de urgencias del Hospital San Jorge Pereira Colombia, 2017
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Galindo Romero, Paula Lorena; Mejía Gómez, Laura; Muñoz Ariza, Lina Fernanda; Mejía Vanegas, Dulfary
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC es la4ª. causa de muerte en el mundo, cifra cada vez en ascenso. La exacerbación de EPOC supone un importante origen de morbimortalidad. Los periodos de descompensación de esta enfermedad se consideran episodios de inestabilidad que favorecen su progresión, disminuyen la calidad de vida del paciente; aumentan el riesgo de defunción, y son la fuente de un consumo significativo de recursos sanitarios. Método: Esta investigación es descriptiva de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, donde se aplicará la escala CPIS a los pacientes con EPOCexacerbado, y se analizarán los criterios de la escala CPIS en el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad, en pacientes con EPOC exacerbado que ingresan al Servicio de Urgencias en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira Colombia, 2017. En el marco de muestreo se seleccionarán los pacientes diagnosticados en su periodo intercrisis por espirometría. Resultados: Demostrar la utilidad del score CPIS en urgencias, como medio de apoyo diagnóstico en pacientes con EPOC exacerbado por neumonía adquirida en comunidad, disminuyendo el tiempo de estancia hospitalaria, evitando el ingreso a UCI y la reconsulta al servicio de urgencias por un diagnóstico clínico no oportuno. - Oportunidades en Competitividad que la Comunidad Andina de Naciones crea en beneficio de las importaciones y exportaciones de las pequeñas y medianas empresas del sector cosméticos y aseo. Pereira Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: López Correa, Luisa Fernanda; Ortiz Sánchez, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: Llegar a ser competitivos en el mercado nacional e internacional, es uno de los grandes objetivos de las Pequeñas Y Medianas Empresas, PYMES, y es a través de las integraciones económicas, que a lo largo de los años han sido un reflejo de la transformación, donde se genera en el mundo globalizado una oportunidad para alcanzarlas. La investigación buscó determinarlas posibilidades en competitividad que la Comunidad Andina de Naciones CAN crea en beneficio de las PYMEs del sector Cosméticos y Aseo de Pereira, Colombia. Método: Inductivo, descriptivo y cualitativo, clasificando las empresas por sus respectivas actividades económicas. Se realizó una encuesta con preguntas generalizadas como instrumento de recolección de la información, de las cuales se esperaba afirmar el aprovechamiento de los beneficios por parte de las PYMEs.Sin embargo, se identificó un desconocimiento de estas oportunidades debido a diversos factores que intervienen en este tipo de situaciones. - Determinantes Sociales en Desnutrición Primera Infancia Centro Desarrollo Integral Otún Pereira Colombia 2017
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Molina, Daniela Olga Lucía; Pérez Holguín, Jhonatan
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: La desnutrición en la población infantil es un problema mundial de Salud Pública, consecuencia de diversos determinantes sociales como son: educación de los padres acerca de la correcta nutrición; nivel económico; factores biológicos y de caudal genético; factores individuales y preferenciales del estilo de vida; influencias comunitarias y de soporte social, y condiciones de vida y trabajo. Teniendo en cuenta que la desnutrición es una pérdida de reservas o debilidad del organismo por recibir poca o mala alimentación. Método: Esta investigación se realizará con un estudio descriptivo transversalcon enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos se utilizará comoinstrumento el cuestionario de desnutrición infantil de la OMS en niños de 0 a 5 años del Centro de Desarrollo Integral, CDI Otún, con una muestra de 260 niños que están inscritos en dicho Centro. Resultados: Conocer y analizar los determinantes sociales: ingreso y posición social, redes de apoyo, nivel de educación, empleo y condiciones de vida de los padres; ambiente físico seguro e higiénico de los niños; servicios de salud y características biológicas, son elementos que inciden en la desnutrición infantil en niños con edades de 0 a 5 años, en este caso, de un Centro de Desarrollo Integral de la ciudad de Pereira Colombia 2017. - Inversión extranjera directa en el sector metalmecánica de Risaralda Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Marín Duque, Julian David; Pascuas Restrepo, Jessica; Rojas Soto, Melissa
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: Este trabajo identifica las determinantes de la Inversión Extranjera Directa IED, en Risaralda Colombia, teniendo en cuenta el comportamiento de la economía colombiana y su contribución al crecimiento económico. Métodos: Investigación mixta (cuanti-cualitativa). En primera instancia se procedió a revisar las bases de datos obtenidas de la Cámara de Comercio de Pereira, Colombia, para identificar cuántas empresas hacen parte del grupo que han recibido aportes de IED, y a partir de esto se habló con algunas de estasempresas para identificar los factores más determinantes. Resultados: Para las empresas la IED es un factor determinante para su crecimiento económico, por medio de la inyección de capital, infraestructura ymano de obra calificada. Conclusión: Risaralda se ha convertido en un destino atractivo para la IED, mostrando considerablemente su participación en el Producto Interno Bruto (PIB), nacional. - Conocimientos y aplicación de medidas de seguridad en trabajadores de morgues, Risaralda Colombia 2017
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: García Rodríguez, Jimena; Acevedo Pérez, Katherine
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: Los residuos peligrosos son aquellas sustancias u objetos que han tenido contacto o provienen del cuerpo humano, ya que pueden estar contaminados con virus o bacterias que representan un peligro para la humanidad, por el riesgo de contagiar y hacer daño. Los residuos tanatopraxicos son los que surgen de todas las actividades que se tienen con los cadáveres, con el propósito de que, una vez intervenidos sea más tardío su proceso de putrefacción; dichos residuos son similares a los de los residuos de los hospitales. Por tal razón los profesionales de la salud deben utilizar unas barreras físicas específicas que ofrecen al individuo una protección ante estos agentes patógenos. Materiales: El tipo de estudio es observacional, descriptivo, prospectivo, transversal, con las personas que tienen acceso a los cadáveres en todo el proceso.Resultados: Se espera determinar el nivel de conocimiento, manejo, admisión, transporte, vigilancia y disposición final de cadáveres y residuos tanatopráxicos. - Efectos agudos tape dinámico en longitud del pectoral menor y distancia acromial nadadores Club Flamingo de natación Pereira, Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Vargas Zapata, María de los Ángeles; Jiménez Moore, Andrés Felipe; Bedoya Rivera, Juan Pablo; Gómez Rodas, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: La alteración de la posición y dinámica escapular han sidoidentificados como factores de riesgo para lesión del complejo del hombro. Múltiples intervenciones con ejercicio terapéutico han sido implementadas para la mejora de los patrones de movimiento maladaptativos de la escápula con aciertos y desaciertos. La facilitación de la función del trapecio medio e inferior es indispensable para el correcto funcionamiento escapular. Se desconocen los efectos que el tape dinámico pueda tener en la función escapular, específicamente en la longitud del pectoral menor y distancia acromial, ambas variables asociadas con alteración del posicionamiento y dinámica escapular. El presente estudio pretende determinar, de manera exploratoria, los efectos del tape dinámico en la longitud del pectoral menor y distancia acromial con las implicaciones sociales y económicas que en nadadores pudieran tener estos hallazgos. Método: Estudio explicativo de carácter preexperimental con diseño de prueba y postpruebas repetidas, sin grupo control. Se realizará en población de nadadores de la Liga Risaraldense (Colombia) de natación, en muestra no probabilísticaintencionada de los nadadores del club Flamingo de las categorías junior y juvenil. La intervención consistirá en la aplicación del tape dinámico para la facilitación de la función del trapecio medio e inferior, y probar sus efectos agudos y subagudos durante siete días después de su aplicación. Resultados: Determinación de los efectos agudos y subagudos del tape dinámico en la facilitación de la función del trapecio medio e inferior, en la longitud del pectoral menor y distancia acromial, en nadadores de la categoría junior y juvenil del club Flamingo de la Fundación Universitaria del Área Andina. - Parámetros morfo-funcionales asociados a sarcopenia en adulto mayor Centro de Bienestar del Anciano Nuestra Señora de la Pobreza, Pereira, Colombia, 2017
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Urazán Hernández, Yeraldin; Gómez Rodas, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: La Sarcopenia es un síndrome que está directamente relacionado con el proceso de envejecimiento de la población, y aunque puede deberse a factores como la malnutrición, el desacondicionamiento físico o fracasos orgánicos, es el sedentarismo el principal factor causal. La Sarcopenia se caracteriza por la pérdida generalizada y progresiva de la masa y fuerza muscular y del rendimiento físico; estos cambios representan un alto riesgo de resultados adversos como declinación de la habilidad funcional, incidencia de discapacidad y mayor riesgo de mortalidad en los adultos mayores. Por tanto, la presente investigación pretende caracterizar los parámetros morfo-funcionales asociados a la Sarcopenia en adultos mayores pertenecientes al Centro de Bienestar del Anciano Nuestra Señora de la Pobreza, Pereira, Colombia, 2017. Método: Estudio no experimental-descriptivo, de tipo empírico analítico y de carácter observacional analítico; la población de la investigación estáconstituidas por 60 adultos mayores de 65 años de edad, pertenecientes al Centro de Bienestar del Anciano Nuestra Señora de la Pobreza, Pereira, Colombia. Se realizará un análisis multivariado, se codificarán, digitarán y analizarán los datos en el programa de datos Excel y su complemento estadístico Megastat. Resultados: Se espera encontrar pérdida generalizada de la masa y fuerza muscular y del rendimiento físico de los adultos mayores de 65 años, para así correlacionarel grado de limitación funcional de dicha población. Además, se dejarácomo soporte técnico, una guía de estrategias de mejora, que sea conocida por parte de los cuidadores y aplicada en los adultos mayores de ‘El Centro de Bienestar del Anciano Nuestra Señora de la Pobreza’, Pereira, Colombia, para contribuir en el proceso de atención en salud de esta población. - Vendaje Mcconnell en ángulo de proyección frontal de rodilla en selección femenina voleibol de la Fundación Universitaria del área andina Pereira, Colombia, 2017
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Aguirre González, Jorge Eduardo; Urrego Rodríguez, Stefanny; Gómez Rodas, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Introducción: La biomecánica de la articulación de la rodilla es de granimportancia para la prevención de las diferentes lesiones que se pueden dar a nivel deportivo y en la vida cotidiana. En este sentido la medición del ángulo de proyección frontal de la rodilla en 2D, es una técnica fácil y accesible a toda la comunidad académica, que permite por medio de video y la medición de ángulos articulares de manera computarizada, conocer las características funcionales de las estructuras articulares, y de manera preventiva saber el riesgo que puede tener un deportista de sufrir lesiones ligamentarias en esta articulación. Se ha demostrado que las mujeres tienen mayor predisposición de padecer lesiones de rodilla en deportes que requieran saltar, aterrizar, cortar y realizar maniobras de giro. Estas lesiones ocasionan aproximadamente un tercio de ausencia o pérdida de prácticas deportivas y competencias (1). La modalidad del voleibol tiene como base de su desarrollo físico y técnica deportiva: saltos, giros, cortes y aterrizajes, que en algún momento puedenproducir alteraciones biomecánicas, que se traducen en algunos casos endesórdenes de la alineación y los ángulos funcionales de la rodilla, trayendo consigo el fallo de la misma. En este contexto adquiere valor la determinación de cambios en el ángulo de proyección frontal de rodilla post aplicación del vendaje McConnell desde un enfoque preventivo, cobrando importancia la detección de estos factores de riesgo mecánico para lesión de rodilla. Método: Investigación de carácter pre-experimental con diseño de prueba y post-pruebas repetidas, sin grupo control, pretendiendo determinar los efectos agudos y subagudos de la aplicación del vendaje McConnell, sobre el ángulo de proyección frontal de la rodilla, en 12 mujeres de edades entre 16 y 25 años, pertenecientes a la Selección Femenina de Voleibol de la FundaciónVendaje Mcconnell en ángulo de proyección frontal de rodilla en selección femenina voleibol de la Fundación Universitaria del área andina Pereira. Se evaluará el efecto del vendaje McConell durante 7 días post aplicación, para determinar su resultado en los patrones de movimiento asociados a Squat, Step Down, Drop Jump y Single Leg Jump. mediante videografía en 2D en el software Kinovea. Resultados: Se espera una mejora en la funcionalidad de la proyección frontal de la rodilla y en la simetría de ambos miembros inferiores ante el estrés biomecánico, en las voleibolistas de la selección femenina de voleibol, Fundación Universitaria Del Área Andina Pereira (Colombia). - Línea jurisprudencial sobre vulneración al libre desarrollo de la personalidad en centros educativos con relación a la identidad de género
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Restrepo Gómez, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Resumen: En este artículo académico el lector encontrará una amplia visión descriptiva y analítica de los pronunciamientos y decisiones que a través del tiempo ha determinado la Corte Constitucional con relación a la identidad de género en menores de edad, en instituciones educativas públicas y privadas del país. Así mismo, la identificación de los diferentes fenómenos sistemáticos de persecución y violación de los Derechos Fundamentales, y la estructuración del andamiaje legal, para que estos sean reconocidos y garantizados por parte del Estado. La finalidad del mismo es establecer mediante una línea jurisprudencial, los pronunciamientos de fondo de la Corte Constitucional referente al libredesarrollo de la personalidad, y la incidencia de diversas problemáticas actuales de la sociedad en estos hechos, tales como el auge de las redes sociales e internet. Es esta temática de “Bullying” o “Matoneo” escolar, la que en los últimos años viene evidenciando un crecimiento desmedido en los centros de formación del país, y debe ser identificada y erradicada por el impacto negativo en cada individuo, llegando al punto de generar una descomposición de orden social, deserción escolar o suicidio de las víctimas.