vol. 11 núm. 1 (2003)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Diente neonatal en paciente con compromiso sistémico (hidrocefalia-meningitis): reporte de un caso

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Arango de la Cruz, María Cristina; Murillo Estrada, Biviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-15

    El propósito de este artículo es reportar la presencia de dientes neonatales en un paciente con compromiso sistémico, evaluar la conducta tomada en el tratamiento y ampliar sobre los posibles factores que influyeron en la toma de decisión. Este es un caso de dientes neonatales en un paciente con hidrocefalia comunicante agravado por una meningitis por E. Coli. Es un niño de dos meses y medio que presenta los dos incisivos inferiores (dientes neonatales), movilidad grado III, raíz pequeña, esmalte hipoplásico asociado a aCÚlllulo de placa bacteriana y caries. Ambos dientes fueron extraídos y examinados clínicamente debido al compromiso sistémico.
  • Irrigación del canal radicular

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Rodriguez Sánchez, Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-15

    El proceso de irrigación del canal radicular es un paso muy importante dentro de la terapia endodóntica. Se han utilizado muchos métodos y sustancias tratando de conseguir una perfecta eliminación de desechos, microorganismos y en la actualidad se considera el hipoclorito de sodio como el irrigante más adecuado para cumplir con los objetivos, en la preparación química del con-ducto. La preparación biomecánica del canal radicular persigue obtener un acceso directo y franco a la unión cemento-dentina-conducto, tal como lo describe Leonardo. Esta preparación biomecánica cuyo vocablo '"biomecánico" fue introducido en la Segunda Convención Internacional de Endodoncia, de la Universidad de Pensilvania, Philadelfia en 1953 y la describe como un conjunto de intervenciones técnicas que preparan la cavidad para su posterior obturación. La preparación biomecánica es considerada por muchos autores como la fase más importante del tratamiento endodóntico, Kuttler manifiesta que "lo más importante en el tratamiento de conductos es lo que se retira del interior y no lo que se coloca en él".
  • Efecto de la quimioterapia sobre la microbiota subgingival y recuento de levaduras en saliva en pacientes de 6 a12 años con leucemia linfocítica aguda en el Hospital Universitario del Valle
    La leucemia linfocítica aguda (LLA) se puede presentar a cualquier edad pero es más común en niños. Las complicaciones orales más comunes después de la quimioterapia son la mucositis, infecciones locales, disfunción de las glándulas salivales, disfunción en el gusto, dolor y hemorragias. El propósito de la presente investigación fue determinar los efectos de la quimioterapia sobre la microbiota subgingival y el recuento de levaduras en saliva en pacientes de 6 a 12 años con L.L.A en el Hospital Universitario del Valle. Se estudiaron 12 niños (8 hombres/4 mujeres) con diagnóstico de L.L.A que inició su primer ciclo de quimioterapia y lo pacientes que regresaban de un período de descanso mayor de 3 meses de Enero a Julio del 2002. Alas 12 pacientes se les tomó una primera muestra subgingival y una muestra de saliva no estimulada, una segunda muestra a los 30 días después de haber recibido su primer ciclo de quimioterapia y una tercera muestra a los dos meses. El análisis estadístico incluyo el Chi cuadrado de Pearson, test de Friedman y Test de Cochran (P=0.05) empleando el software SSPS (ver 10.0) para Windows. La mucositis y la gingivitis fueron las complicaciones orales más fIecuentes. El Fusobacterium spp. y los bacilos entéricos gram negativos fueron los microorganismos más prevalentes de la microbiota subgingival favorecida probablemente por la rata de secreción salival disminuída y una reducción en el pH intraoral causados por la quimioterapia. A medida que el flujo salival disminuye existe una tendencia a aumentar el recuento de levaduras en saliva lo cual podría general una mayor susceptibilidad al desarrollo de candidiasis.
  • Microbiología de las lesiones apicales crónicas supurativas con fístula
    Se identificó la microbiota de 24 dientes que presentaron Periodontitis Apical Crónica Supurativa con lesión fistulosa de 48 muestras de pacientes que asistieron a las clínicas integrales del adulto de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle. Se tomaron muestras de la lesión periapical por el conducto con lima 08 Maillefer ® sobrepasando 2 mm el ápice radiográfico; y de la fístula con puntas de papel estériles # 15 Meta Dental Co ® previa preparación del diente y desinfección de la mucosa adyacente al tracto fistuloso. Las muestras microbiológicas fueron colocadas en un medio de transporte VMGA III , procesadas en las 24 horas siguientes, cultivadas y analizadas observando las características de la colonia. Hubo un crecimiento bacteriano de 18 especies, losmicroorganismos más ftecuentes en el conducto fueron Streptococcus anaerobios y Fusobacterium Sp (20.8%) 5 casos, seguidos de Prevotella intermedia y Peptostreptococcus micros (16.7%) 4 casos, bacilos entéricos gram () y Eubacterium Sp (12,5%) 3 casos, respectivamente. En la muestra microbiológica de la fistula los microorganismo s más ftecuentes fueronPorphyromonas gingivalis (33.3%) 8 casos, Streptococcus anaerobios (29.2%) 7 casos, Peptostreptococcus micros (25%) 6 casos. La presencia de bacterias patógenas en la lesión perirradicular y el tracto fistuloso pueden ser prevalentes según lo demuestra este estudio. La determinación de la microbiota endodóntica en nuestro medio podría servir para complementar la terapia mecánica con tratamiento antibiótico. 
  • Fracturas maxilofaciales atendidas en el hospital de San Juan de Dios de Cali
    Este estudio descriptivo, retrospectivo se realizó en el Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Santiago de Cali. Se revisaron los libros de registro diario de consulta externa del Servicio de Cirugía Maxilofacial, se cuantificaron y clasificaron los casos presentados entre el primero de enero de 1990 y el primero de enero de 2000 y se realizó análisis epidemiológico y estadístico con el programa Epi-Info 2000. En el estudio se trabajó con una muestra definitiva de 188 casos de fracturas maxilofaciales. El mayor número de casos de fracturas se encontró entre los 15 y los 29 años; los más afectados fueron los hombres y las fracturas más frecuentes fueron las fracturas mandibulares. Los accidentes de transito fueron la causa más frecuente seguidos de las lesiones por agresión. El año que mayor número de casos presentófue 1998. Se espera que los resultados arroj ados sirvan de apoyo a futuros programas de educación y prevención en salud de instituciones como la Secretaria de Salud Departamental, la Secretaria de Transito y Transporte, encaminados a disminuir los casos de fracturas maxilofaciales.
  • Estudio del flujo de aire y la resistencia nasal en niños con edades entre los 6 y los 12 años

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Contreras Peláez, Christían

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-15

    Dada la incertidumbre existente con respecto a la posible relación entre los desórdenes respiratorios y las alteraciones del crecimiento y desarrollo del macizo craneofacial, se pretende con la presente investigación aportar al conocimiento científico datos claves acerca de la elaboración, calibración y validación de instrumentos confiables para la medición del flujo, la resistencia nasal y las caídas asociadas de presión del aire inspirado y/o espirado, en aras de poder cuantificar los valores de normalidad de la función respiratoria. Para tal efecto y en una primera fase del proyecto de investigación, se diseñaron, construyeron y calibraron los instrumentos de medición de la función respiratoria. Mediante el uso de un espirómetro y un neumotacógrafo, junto con transductores de presión conectados a un polígrafo, se estudiaron el flujo de aire y la resistencia nasal, el área equivalente de sección transversa nasal y el tipo oral o nasal de respiración. Como resultado de lo anterior, se obtuvieron curvas de calibración tanto para el flujo de aire como para la diferencia de presión, presentando éstas unos coeficientes de correlación (r) de 0.9997 y 0.9992, respectivamente. Este aporte logístico significa un paso dado con miras en la siguiente fase del proyecto de investigación, la cual consiste en la realización de un estudio piloto. 
  • Microbiología subgingival en pacientes HIV+ con y sin terapia anti-retroviral

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Escudero, Mónica; Enrique Botero, Javier; Contreras, Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-15

    En cavidad oral, se pueden presentar los primeros signos de infección por HIV, observándose lesiones como leucoplasia vellosa, candidiasis oral, sarcoma de Kaposi, gingivitis y periodontitis ulceronecrosante. El objetivo de este estudio fue el de analizar la microbiota subgingival y el estado periodontal en pacientes HIV (+) con y sin terapia anti-retroviral. Se incluyeron voluntariamente 22 sujetos con y 9 sin terapia anti-retroviral según lo aprobó el comité de 'ética en humanos de la Universidad del Valle. Se recolectaron datos clínicos como sangrado al sondaje, profundidad al sondaje, movilidad, supuración e índice de placa. Muestras subgingivales fueron tomadas de los sitios mas profundos para cultivo microbiológico. El análisis estadístico incluyó el coeficiente de correlación de Pearson (p<0.05), con un 95% de rango de confianza y para el análisis descriptivo se empleó el software SPSS versión 10.0 para Windows. Para el análisis de muestras pareadas se aplicó la prueba de Friedman (p<0.05) teniendo en cuenta los datos microbiológico s de los pacientes con terapia y sin terapia anti-retroviral. Los resultados mostraron afección periodontal en diferentes grados de severidad y una microbiota subgingival compuesta principalmente por bacilos entéricos gram negativos, Fusobacterium spp y Porphyromonas gingivalis. En el artículo se hace una descripción detallada de los resultados. Dentro de los alcances de este estudio, la terapia anti-retroviral no afectó la composición de la microbiota subgingival y el estado periodontal. La microbiota subgingival parece ser similar a la encontrada en pacientes inmunocompetentes con enfermedad periodontal. El papel de los entéricos en la etiopatogenia de la enfermedad periodontal debe ser estudiado más a fondo. 
  • Editorial

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Vallejo Becerra, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-15

    Editorial