núm. 15 (2002): revista praxis filosófica
Browse
Recent Items
- LATOUR, Bruno. La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona, Gedisa editorial, 2001, 382 págs.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Osorio, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Reseñas - RESTREPO, José Félix de Obras completas. Compilador, Rafael Antonio Pinzón Garzón. Contextualizaciones y notas, Daniel Herrera Restrepo. Biblioteca Colombiana de Filosofía. Universidad Santo Tomás. Bogotá. 2002, 477 págs.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Cuartas, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Reseña - COGITO AGUSTINIANO, REFLEXIÓN TOMISTA YCOGITO CARTESIANO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Margot, Jean Paul
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
La analogía que existe entre algunos textos de San Agustín y de Descartes es el indicio de un profundo parentezco, a saber, la presencia inmediata del alma a sí misma, la sustancialidad del alma y la distinción del alma y del cuerpo. Este parentezco permite plantear el problema del conocimiento inmediato del alma por sí misma en San Agustín y Descartes, por una parte, y el problema del conocimiento reflexivo del alma en Santo Tomás, por otra parte, como dos teorías irreconciliables. - LA CONCIENCIA ES DESEO (HEGEL)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Hüni, Heinrich
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
La reflexión que se dirige a la conciencia como el ámbito donde acaece el conocimiento tiene su inicio en la modernidad. La conciencia se realiza en su plenitud como autoconciencia, la cual también es deseo e impulso hacia el objeto conocido. La conciencia sólo se descubre a sí misma mediante la reflexión, esto es, mediante el retorno a sí a partir de la objetividad. En este retorno a sí misma la autoconciencia descubre la dinámica de la vida misma como proceso infinito de diferenciaciones. El deseo se dirige a lo viviente, a su semejante y se confronta con él en una “lucha de vida o muerte”. Esta relación de la conciencia con el objeto también tiene lugar en la historia, en las relaciones entre el amo y el esclavo. Así mismo ella determina el sentido del trabajo: la autocomprensión de la conciencia llega a ser posible en cuanto ella es capaz de acceder al sentido de lo extraño. - LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN LOS FILÓSOFOS GRIEGOS. LA CUESTIÓN DE LA LIBERTAD
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Gagin, François
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
La cuestión de la libertad será estudiada para esclarecer cómo podemos determinar lo público y lo privado en los filósofos griegos. La aventura griega de la libertad pasa por un reconocimiento de la polis y de su apertura sobre el logos sin el cual no hay verdadera elección de vida filosófica. Luego, la palabra pública y libre suplanta la palabra de autoridad característica de la época arcaica y, por lo tanto, la filosofía, de ahora en adelante, será en esencia política . Esta situación política continúa a través de los debates filosóficos alrededor de la democracia. Vendrá, finalmente, una libertad totalmente interior anticipada por la ascesis cínica que los grandes sistemas helenísticos (estoicismo y epicureísmo) sabrán exaltar cuando la polis se someta a la voluntad de la Fortuna. - EL MANIERISMO DEL HONNÊTE HOMME MICHEL DE MONTAIGNE
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Rodríguez, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
¿Es la manera de Les Essais espontánea o artificiosa?, responder esta pregunta es el propósito de las siguientes reflexiones. Para su logro hago una caracterización del Manierismo confrontándolo con el estilo de Montaigne y establezco la distinción entre las escisiones manera-materia (usada por Montaigne) y forma-contenido (propia de la modernidad) que muchos lectores y críticos literarios parecen desconocer o manejar indistintamente. Parto de considerar que los referentes del Manierismo, consciente o inconscientemente interiorizados por Montaigne, marcan positiva y negativamente al autor de Les Essais haciendo de su manera un estilo inédito. - EL FILTRO DE VERDAD. EL GOCE DE LOS INTERLOCUTORES Y LA CRUZ DE LOS FILÓSOFOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Poulain, Jacques
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
El tema de la verdad está tratado en este artículo tanto desde el punto de vista filosófico como del antropobiológico. Si el hombre no puede pensar un pensamiento antes de reflexionarlo, el condicionamiento de ese pensamiento a un juicio de objetividad del hombre sobre el mundo que lo rodea no puede ser apartado. En efecto, para que la realidad mental sea tan real como el mundo de los sentidos, es preciso que el hombre considere como verdadero lo que piensa para poder pensarlo. Esta ley de verdad acompaña la construcción de la vida mental del hombre y el juicio de objetividad que debe tener sobre el mundo para ser libre. - DELEUZE/GUATTARI: CAOS FILOSÓFICO Y CONTROL POR EL LENGUAJE
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: González, William
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
En este artículo, el pensamiento de Deleuze y Guattari está puesto a prueba en relación con las tesis antropobiológicas del lenguaje. El tema central se desarrolla en torno a la idea del “lenguaje como dispositivo que permite controlar el caos”.Además, se presenta, a la vez, una crítica de la concepción del lenguaje en ambos autores y una valorización de sus tesis a partir de nuevos conocimientos en este campo. - PLANTIN, Christian. La argumentación. Barcelona, Editorial Ariel, 2a. Edición. 2001, 160 págs.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Fernando Trujillo, Julian
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Reseña - LAS LLAVES DE LA FELICIDAD
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: CYRULNIK, BORIS
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
LAS LLAVES DE LA FELICIDAD - COSMOPOLITISMO Y HOSPITALIDAD
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Schérer, René
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
La hospitalidad no es una virtud moral; ella es un componente de la hominización del hombre; una parte integrante del “devenir-hombre”. Más que una responsabilidad y una solidaridad, la hospitalidad es una apertura hacia la comunidad compartida del devenir otro. Esos diferentes conceptos son problematizados en este artículo para llegar a una perspectiva nueva de ese problema filosófico.