vol. 5 núm. 1 (2023): revista tejidos sociales

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 26
  • Las redes sociales y su utilización en la violencia digital contra las mujeres en Colombia.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Camargo Torres, María Camila; Diaz Rincón, Sandra Viviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-11

    Las redes sociales han creado una nueva violencia en contra de las mujeres, esta se da en el contexto digital, ya que tiene un autor principal que son los usuarios falsos, pues la inseguridad en las plataformas digitales presenta un mayor déficit para garantizar la permanencia segura de las mujeres en ellas, a esto se le suma el vacío legal que tienen las leyes colombianas para contrarrestarla. Este articulo tiene como objetivo general identificar con la sentencia SU-420 de 2019 la responsabilidad de las plataformas digitales y/o de los usuarios, frente a la vulneración de los derechos de las mujeres en el contexto digital, en cuanto al objetivo específico busca describir los tipos de violencias digitales utilizadas por perfiles falsos en la violencia hacia las mujeres en Colombia. El método aplicado a la investigación fue el inductivo, este permite mostrar la realidad de la violencia por medio de la observación de tesis, artículos y los diferentes actos que se cometen en las plataformas digitales. En los resultados a través de la revisión documental y análisis de texto se logró examinar diferentes artículos en donde se halló que la mayoría de los textos analizados expresan que las redes sociales han contribuido a la creación de todas esas nuevas formas de violencia. Por último, para concluir distintos autores manifiestan que en la violencia digital las mujeres son más afectadas que los hombres, ya que supuestamente según la teoría del androcentrismo el sexo femenino es inferior, por lo que permite que estas violencias recaigan más en las mujeres.
  • La pandemia del COVID-19 y la violencia intrafamiliar: Una revisión Sistemática
    Objetivo: Analizar cuáles son los factores que han influidos en el aumento de la violencia intrafamiliar en Colombia en 2020. Metodología:  Por medio de una revisión documental en artículos, tesis y trabajos de grado, realizados y publicados entre 2020 y 2021 en Colombia; la información recopilada fue analizada, filtrada y organizada teniendo como resultado un total de 33 articulos que cumplieron con los criterios para hacer parte del estudio de investigación. Resultados: Se encontró que el factor que más influyo en el aumento de la violencia intrafamiliar en Colombia en este rango de tiempo fue el aislamiento a causa de la pandemia del COVID-19 y algunos factores derivados como los problemas económicos. Conclusión: La investigación demostró que por el aislamiento por COVID-19 hubo un aumento de la violencia intrafamiliar, en donde los niños, niñas, adolescentes y mujeres fueron la población con más riesgo, por los cambios económicos, sociales, educativos, laborales y domésticos.
  • Justicia: Análisis desde la teoría de la venganza privada en la dogmática penal colombiana.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Lastre Gabela, Mateo; Marun, Yesseimi; Ospino, Stefanny; Enamorado-Estrada, Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-24

    La investigación se sustenta en el objetivo: Determinar los factores exógenos y endógenos conducentes a la toma de justicia por mano propia por parte de la ciudadanía frente a los delincuentes sorprendidos en flagrancia, en la comisión del delito de hurto, en la ciudad de Barranquilla. Materiales y Método: La recolección de información y metodología plasmada se centran en la revisión documental e histórica de casos, posturas y argumentos de instituciones, autores e instituciones quienes presentan datos, descripciones y análisis de la problemática de la justicia por mano propia que se presenta en Colombia, principalmente en la ciudad de Barranquilla, de esta manera se desarrolla la investigación bajo un paradigma histórico hermenéutico, seleccionado el tipo de investigación descriptiva mixta donde se recopilaron diversos datos para el cumplimiento de los objetivos planteados. Resultados: El hurto se justifica en las deficiencias que tiene la justicia para administrar justicia correctamente. Conclusiones: Al momento de ejecutar dichas (linchamientos, violencia, tortura) como acciones inmorales y sesgadas por sentimientos de ira y dolor, estos no cuentan con justificaciones para el actuar violento que afecta y atenta contra la integridad del individuo, resaltando que el uso de legítima defensa se interpreta dada las circunstancias y que, en casos de linchamientos, torturas, violencia y demás situaciones generadas por terceros son condenables, de forma que se incurre a un delito donde la interpretación de legítima defensa debe estar estructurada bajo hechos que validen el actuar objetivo, racional e inmediato de una persona.
  • Factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios durante la Pandemia por Covid-19: Una revisión Sistemática
    Objetivo: Evaluar los diversos factores sobre el riesgo suicida en adolescentes. Metodología:  Se realizó una exploración de la literatura científica se buscaron artículos de los años 2020 y 2021 en bases de datos como Scopus, Pubmed, ScienceDirect, Taylor y Francis, APA PsycNET, EBSCO host y PROQUEST siendo el tópico y criterio en la selección de búsqueda, Riesgo suicida en jóvenes y confinamiento por Covid 19. Se excluyeron aquellos estudios que tras la lectura completa no abarcase el Riesgo suicida en los jóvenes universitarios por el confinamiento obligatorio de la pandemia sars-covid19, sino que trataran sobre el riesgo suicida en los jóvenes universitarios por estresores académicos y excluían el tema de la pandemia del Covid 19. Finalmente, se incluyeron 15 artículos científicos con base a los criterios de selección. Resultados: Se encontró que existe una relación entre los factores socioeconómicos como lo son el desempleo, los factores psicológicos como lo son la depresión, estrés, ansiedad y que estos factores inciden en el riesgo de presentar conducta suicida y a su vez estos factores tienen una relación directa con el impacto de la pandemia del covid-19.  Conclusión: Con base a las revisiones se demostró que estos factores están relacionados con el riesgo suicida y se destaca lo importante que es trabajar en la salud mental para futuras pandemias o situaciones de esta magnitud que pongan en riesgo el bienestar general de la población ya que estos factores pueden generar altos índice de suicidio.
  • Estrategias de metacomprensión usadas por los estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar
    Los resultados obtenidos en las pruebas saber Pro durante los últimos años han sido preocupante debido a que se muestra un bajo nivel en comprensión lectora. Cabe destacar que se han llevado a cabo decenas de investigaciones que buscan identificar la raíz de este bajo desempeño y la relación que existe entre la comprensión lectora y la metacognición, y es cuando se logra introducir el término de metacomprensión, entendiéndose esta como “el proceso en que el lector utiliza diversas estrategias para realizar su comprensión lectora, teniendo un control sobre estas para obtener una adecuada comprensión” (Consuelo, 2005). Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo describir las estrategias de metac omprensión lectora que usan los estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar a la hora de comprender un texto. En cuanto al método, se caracterizó por ser de corte cuantitativo con enfoque descriptivo, la población está compuesta por los estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar, y se tomó como muestra 103 sujetos cuyas edades están comprendidas entre los 18 y 50 años; en cuanto al género 88 son mujeres (90,64%) y 15 son hombres (15,45%), elegidos a través de un método no probabilístico; como resultados se encontró que, aunque la mayor parte (70,9%) de los encuestados dice conocer las estrategias de metacomprensión lectora, el nivel de este es bajo para la mayoría de los participantes, y solo dos de los colaboradores presentan un nivel alto de metacomprensión, por último, como conclusión se puede decir que el uso de estrategias de metacomprensión puede  llegar a ser un recurso importante para mejorar el desempeño de los universitarios.
  • La pornografía infantil en entornos digitales en Colombia
    Child pornography by digital means is a problem that has been increasing over time in many of the internet plataforms that not all individuals know, however, criminal law is based as a tool to regulate behavior in society which, it represents a crucial part to destructure said crime. Objective: Analyze the incidence of criminal law in the crime of child pornography in digital media in Colombia. Materials and Methods: The research belongs to the socio-legal discipline, with a qualitative and social approach, since it assumes a subjective and dynamic reality from a variety of contexts thanks to the study of the factors and the regulations implemented to date through the method inductive as the main guide to thoroughly describe the problem. The technique of this research is documentary review and text analysis, easily allowing alternatives and ideas for the development and conclusion of processes outlined by the object of study. Results: The crime of child pornography within the media world is a particularly complex activity to identify and difficult to address, because these practices are generally minimized, hidden or denied by the adult representatives of the victims. This type of child abuse consolidates events that have occurred with surprising frequency during the upbringing of many children and adolescents, for these and innumerable reasons, it is essential to frame this problem that represents the dark side of the entire internet, recognize the existence of said phenomenon in a way legal. Conclusions: The incidence of criminal law on child pornography issues is not as effective as it should be expected in cases of emergency or that require immediate attention, however, there are various government programs or organizations, where individuals can file a complaint or request help on the subject, and even belong to them permanently as victims.     
  • Teoría jurídica de la migración en el contexto de los escenarios globalizados.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Rodríguez Lara, Inés; Martínez, Ana Lisbeth; Culma, José Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-25

    En este artículo, el objetivo es analizar la migración como fenómeno presente en la historia de la humanidad, es el traslado de una persona de una región o país a otro, fenómeno que ha favorecido la formación del mundo como lo conocemos actualmente. Entre los siglos XVI y XVIII una de las principales causas de la migración fue la pobreza, especialmente en países de Europa. En el siglo XX, las movilizaciones fueron ocasionadas en mayor medida por la Primera y Segunda Guerra Mundial, mientras que, en los años sesenta y setenta, las razones que originaron las migraciones son variadas, situaciones de tipo social, ambiental, económico y hasta político. Lo que dio paso, al desarrollo de un marco legal internacional que establece obligaciones a los estados para trabajar en la protección y garantía de los derechos mínimos de la población migrante. Fenómeno que llevo al desarrollo de diferentes teorías que intentaron analizarlo y explicarlo, dando a conocer que este genera aspectos tanto positivos como negativos. La metodología de este trabajo de investigación se basó en la corriente cualitativa que aborda en un primer momento el paradigma empírico analítico que permitirá el diagnostico teórico y en un segundo momento el paradigma orientador es el Histórico hermenéutico, con el cual se busca la comprensión profunda de una problemática. El método de investigativo es el histórico-hermenéutico, el cual nos lleva a la descripción y explicación de los hechos que envuelven la movilidad humana. La población es de carácter documental. El proceso de recolección de información estuvo orientado en el uso de fuentes secundarias y primarias. Resultado y conclusión: Por medio de este trabajo se logró el estudio de las teorías sobre migración y comprender la diversidad de formas, tipos, motivaciones y contextos que dan lugar a este fenómeno.
  • Influencia de la teoría de la paz imperfecta a través del empoderamiento pacifista en la construcción de paz por el colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María, durante los años 2017 al 2019.
    El presente artículo tiene como objetivo, evaluar la influencia de la teoría de la paz imperfecta a través del empoderamiento pacifista en la construcción de paz por el colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María, durante los años 2017 al 2019. En tal sentido, se identifican las actividades relacionadas al empoderamiento pacifista del colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María; luego se mide el impacto de las actividades llevadas por las hacedoras de paz del colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María, respecto al acceso a la justicia. Posteriormente se contrasta la teoría de la paz imperfecta con el activismo abordado por el colectivo de mujeres Narrar para vivir en los Montes de María. Aquello es logrado mediante una metodología de tipo cualitativa abordada con un paradigma histórico- hermenéutico y bajo un diseño etnográfico. Bajo las anteriores premisas, se obtuvo cómo resultados, la existencia del nexo causal entre las dinámicas y Habitus de paz, evidenciadas por el grupo de mujeres en la implementación de actividades enfocadas a la construcción de espacios de paz duraderos, y los postulados propuestos desde la teoría de la paz imperfecta de Francisco Muñoz, lo que permite comprender en retrospectiva, el papel de las víctimas en la asunción de conflictos y su capacidad intrínseca para dignificarse de acuerdo con las prácticas pacíficas en sus comunidades. En conclusión, se puede dimensionar las prácticas de empoderamiento pacifista emprendidas por las víctimas en el marco del posconflicto en el entendimiento del conflicto y su violencia cómo un proceso constante, bajo variantes e intensidades en distintos aspectos, aceptadas y asumidas por las comunidades para su plena superación.
  • Medios de comunicación: Incidencia en la criminalidad contra el género femenino adolescente en Colombia.
    Este artículo de investigación comprende la modalidad de desarrollo de una investigación metódica, que se apoya en el tipo cualitativa, descriptiva y documental que tiene como objetivo la comprensión de la fundamentación jurídica y doctrinaria de la criminología mediática  en lo que respecta a la violencia de género a través de los medio de comunicación así como también el exponer los escenarios en los que las adolescentes femeninas colombianas que son objeto de estudio de esta investigación son violentadas por dichos medios, ahora bien es necesario que así como se identifican los escenarios se puedan establecer los mecanismos que se utilizan generalmente pasivos o indirectos pero que causan un mayor grado de trauma en quienes son víctimas de este tipo de violencia. El material y método utilizado en esta investigación es el deductivo que va de las premisas generales a las particulares, esto con el objetivo de analizar desde un campo amplio los factores tanto externos como internos a los que se les atribuye la entrada o el detonante que origina violentar el género femenino donde se interpretan, analizan, clasifican y estudian los datos que se obtuvieron a raíz de la observación, estudio y almacenamiento de los diferentes casos expuestos a la población, casos o datos que reafirman la postura inicial que inspiró al desarrollo de esta investigación. Resultados y conclusión. A través de lo que usualmente se utiliza para mantenerse informado de lo que sucede en el mundo también es utilizado como “método” de violencia hacia las adolescentes quienes actualmente son las personas más susceptibles a estereotipos que establece la humanidad. En ese mismo ideal fueron encontrados a medida que se desarrollaba la investigación una serie de aspectos que, aunque en un principio no eran el objetivo también se les dio el respectivo desarrollo.
  • Incidencia de la transición normativa en el control de las decisiones disciplinarias a la luz de la ley 2094 de 2021

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Mercado Escorcia, Marla Judith; Bermejo Gaitán, Jaime Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-25

    En este artículo, se diseña como objetivo, el análisis del fallo Petro Vs Colombia, en el cual se le otorgaron facultades jurisdiccionales a la Procuraduría General de la Nación, en adelante PGN o Procuraduría, para que conozca de los procesos disciplinarios contra los funcionarios públicos de elección popular y de sus propios funcionarios. En materiales y método, se identifican diferentes dificultades para el procedimiento disciplinario sobres aspectos trascendentales aspectos relacionados con los fallos de diferentes naturalezas 3 que se darán ya que al fortalecerse la función de las oficinas de control interno y darles poder preferente a las personerías, éstas por ser autoridades administrativas solo pueden expedir actos administrativos. Como resultado, se destaca que el trabajo aborda las diferentes garantías y el debido proceso de los sujetos disciplinables sancionados mediante sentencias y actos administrativos y es a partir de este momento que, surge el problema a plantear, en el ámbito procesal respecto del control posterior y los distintos medios de que son susceptibles y las garantías procesales-sustanciales que podrían verse afectadas en algunos sujetos. Así las cosas, se concluye que, mediante el método deductivo, se abordan los aspectos generales de la sentencia y un poco de cómo surge la potestad disciplinaria a la PGN bajo el principio de excepcionalidad. Finalmente se confrontan las diferentes garantías y debilidades de los diferentes medios de control para intentar dar una posible solución a través de la dogmática disciplinaria.
  • Delitos contra la mujer en el Distrito de Barranquilla.
    En el presente artículo se ha realizado un análisis de manera profunda de todos esos acontecimientos que han surgido a raíz de lo que es la violencia de género, esto se califica como un maltrato verbal o físico en contra de la mujer y de su integridad. Como objetivo general se ha determinado que las principales causas de los delitos en contra las mujeres en el Distrito de Barranquilla son por los celos y la obsesión que un hombre tiene por una mujer, Método cualitativo busca indagar la subjetividad de las personas que se encuentran relacionadas con los delitos contra la mujer, actores institucionales y no institucionales que intervienen, acompañan, analizan y generan opinión sobre esta problemática, a través de diversas técnicas que permitieron recoger información que se orienta a develar los sentidos e Interacciones entre los diversos actores de la problemática. El machismo es también una de las causas que conlleva a cometer este tipo de delito que se presenta en contra del género opuesto, además son muchas las circunstancias que se dan hasta acabar con la vida de ella, se ha manejado estrategias en el distrito que como resultado ha ayudado a combatir la violencia en contra la mujer donde este tipo de delito ha disminuido parcialmente. En conclusión, se quiere lograr con este articulo juzgar de manera razonable sin ningún beneficio al victimario, analizando aquellas leyes o normas que protegen a las mujeres de este tipo de delitos y juzgar penalmente a aquellos hombres que cometan estas conductas típicas, de igual manera se necesita crear una conciencia en la sociedad para mejorar la educación, para ayudar a disminuir ese machismo que se presenta en contra de la víctima y lograr contrarrestar estos delitos que vulneran de manera notoria los derechos fundamentales de las mujeres.
  • Espacio-tiempo en educación desde la perspectiva transdisciplinaria. La autonomía para la desescolarización

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Finocchiaro, Giampiero

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-24

    Espacio-tiempo en educación desde la perspectiva transdisciplinaria. Un recorrido de las formas que espacio y tiempo toman por la visión institucional responsable de los sistemas educativos. Se propone una estrategia de desescolarización que pase a través de un cambio radical en la forma de usar el espacio y organizar el tiempo del aprendizaje y en general del proceso educativo. Necesidad en este sentido de otorgar máxima autonomía a las escuelas para que puedan resultar realmente efectivas para la vida y el futuro de sus alumnos.
  • Sobrepoblación y reincidencia social de población recluida en Colombia.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Quintero Ortiz, Mateo José; Mercado Ripoll, Valery Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-11

    En el presente artículo se ha realizado un análisis exhaustivo de la reincidencia delictiva y el hacinamiento en centros penitenciarios, ello imposibilitando la reinserción social del sujeto imputado. Como objetivo general se ha propuesto analizar el proceso de reinserción social y la relación de este factor con la reincidencia delictiva en Colombia, ello sin dejar de lado problemáticas como el hacinamiento en cárceles. Método cualitativo, ya que su desarrollo, se realiza a través de la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de información como la revisión documental y análisis de texto. La unidad de compilación son las fichas bibliográficas que permiten consignar la información secundaria recolectada, la aplicación de la técnica de análisis de contenido. No se menciona una muestra especifica en la investigación, por lo que se entiende que se aborda el fenómeno social de reincidencia delictiva en Colombia en general. La población objetivo en este proyecto de investigación consiste en el conjunto de personas que han sido condenadas en múltiples ocasiones por delitos en Colombia. El paradigma empleado en este proyecto es Histórico Hermenéutico, el cual se centra en la comprensión e interpretación del fenómeno social en cuestión a través de la perspectiva histórica/jurídica, como resultado se destaca la importancia de considerar factores como la situación familiar y social de los reclusos, la efectividad del sistema judicial y la reinserción social como parte fundamental del proceso de resocialización. En conclusión, la problemática de la sobrepoblación y la reincidencia en los centros penitenciarios en Colombia es un tema complejo que requiere de un abordaje integral y multidisciplinario.
  • Las redes sociales y su utilización en la violencia digital contra las mujeres en Colombia.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Camargo Torres, María Camila; Diaz Rincón, Sandra Viviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-07

    Las redes sociales han creado una nueva violencia en contra de las mujeres, esta se da en el contexto digital, ya que tiene un autor principal que son los usuarios falsos, pues la inseguridad en las plataformas digitales presenta un mayor déficit para garantizar la permanencia segura de las mujeres en ellas, a esto se le suma el vacío legal que tienen las leyes colombianas para contrarrestarla. Este articulo tiene como objetivo general identificar con la sentencia SU-420 de 2019 la responsabilidad de las plataformas digitales y/o de los usuarios, frente a la vulneración de los derechos de las mujeres en el contexto digital, en cuanto al objetivo específico busca describir los tipos de violencias digitales utilizadas por perfiles falsos en la violencia hacia las mujeres en Colombia. El método aplicado a la investigación fue el inductivo, este permite mostrar la realidad de la violencia por medio de la observación de tesis, artículos y los diferentes actos que se cometen en las plataformas digitales. En los resultados a través de la revisión documental y análisis de texto se logró examinar diferentes artículos en donde se halló que la mayoría de los textos analizados expresan que las redes sociales han contribuido a la creación de todas esas nuevas formas de violencia. Por último, para concluir distintos autores manifiestan que en la violencia digital las mujeres son más afectadas que los hombres, ya que supuestamente según la teoría del androcentrismo el sexo femenino es inferior, por lo que permite que estas violencias recaigan más en las mujeres.
  • Causas de feminicidio en mujeres de 15 a 30 años, en el Departamento del Atlántico.
    El artículo tiene como objetivo, identificar las causas de feminicidios en mujeres de 15 a 30 años en el departamento del Atlántico. Materiales y método, el tipo de investigación, enfoque y paradigma es cualitativo, las técnicas e instrumentos de recolección de información metodológicamente orientan la interpretación y comprensión de conceptos y criterios fundamentales que permiten analizar al agente activo y pasivo del delito; y la comparación de las conductas criminales. Resultado, el feminicidio es un delito que devela una problemática social importante. Conclusión, la academia, las entidades públicas y privadas; y las autoridades deben trabajar mancomunadamente para disminuir la violencia contra la mujer que desencadene en feminicidio.
  • El impacto de los medios y redes sociales en las conductas sociales de niños, niñas y adolescentes, en los años 2018-2021, en la ciudad de Barranquilla.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Valero Díaz, Brenda; Rivera Álvarez, Alejandro José

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-11

     El siguiente artículo tiene como objetivo determinar cuál el impacto que tienes las redes y, que controles legales existen en Colombia para regularlo identificar el impacto que tienen las redes sociales en las conductas sociales, personales y psicológicas de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Barranquilla – Colombia durante el periodo comprendido entre los años 2018 y 2021, motivados en los recientes acontecimientos que han puesto en peligro la integridad de esta población, conductas atípicas las cuales muchas han terminado en tragedias, debido al impacto que estos medios generan en las conductas psicosociales de estos niños, niñas y adolescentes, ya que, el 84% de niños, niñas y adolescentes entre 9 y 16 años ya poseen alguna red social sin supervisión de los padres, por lo anterior se ha ahondado en la legislación colombiana en busca de controles legales que mitiguen o controlen el contenido distribuido en las redes sociales dirigido a la población en estudio. Materiales y método, es cualitativo y con técnicas de recolección de información, tales como, el análisis jurisprudencia y legal, el análisis documental y la entrevista semiestructurada (personal/por teléfono/online). Resultado, la importancia de esta investigación radica en que en Colombia hoy día es necesario establecer cuáles son los controles legales que regulan las redes para los niños, niñas y adolescente, debido que, actualmente se ocupa el segundo lugar en tiempo dedicado a redes sociales de manera improductiva, además que diversos estudios demuestran que el uso excesivo de las redes sociales trae consigo problemas de salud físicos, adicción, problemas de salud mental entre otros, que pueden afectar las conductas de los niños, niñas y adolescentes. Se concluye, que la importancia de la investigación radica en poder identificar a tiempo el tipo de contenido distribuido y consumido por los niños, niñas y adolescentes y con qué medida legal se puede contrarrestar los contenidos nocivos que se están reproduciendo.
  • La prueba de oficio como forma procesal para la consecución de la verdad en los procesos judiciales
    En este artículo, el objetivo es identificar la importancia de la prueba de oficio como forma procesal para la consecución de la verdad en los procesos judiciales, por lo cual es preciso anotar que la figura del juez como director del proceso debe garantizar la imparcialidad a la hora de proferir una prueba de oficio, siendo este su deber, evitando la negligencia en la presentación de pruebas y perder la objetividad (Vargas, 2014). Materiales y método, la investigación es de corte cualitativo, por eso, se realiza el estudio de las definiciones y antecedentes sobre la prueba de oficio en el contexto jurídico colombiano y se relacionan con el ejercicio del juez a la hora de analizar la pertinencia, conducencia y la necesidad del decreto de la práctica de prueba (Vargas, 2014). El resultado proviene del recorrido judicial internacional que aportó luces en torno a lo que otros países hacen en este tema y la presentación de las normas en el ámbito nacional y las sentencias de las Cortes Colombianas que se han referido al respecto y dejan claro el proceder del juez cuando se vea obligado a ordenar la prueba de oficio. En este sentido, se concluye que, el valor de la Prueba de Oficio en materia civil en el contexto jurídico colombiano y a lo que los jueces deben regirse para asegurar el mismo beneficio de armas entre las partes es un asunto importante (Toscano, 2019).  
  • Vulneración del plazo razonable en la indemnización judicial del proceso de reparación de víctimas en Colombia

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Gámez Simanca, Kiara Carolina; Sucerquia Lobelo, Karla Grace; Palencia, Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-26

    En este artículo, se establece como objetivo, el estudio de las infracciones al Derecho internacional Humanitario y las graves violaciones a los Derechos humanos en el marco del conflicto interno armado en Colombia, por esa razón, se evidencia que ello provocó a la población civil innumerables afectaciones a su vida, integridad, patrimonio, núcleo familiar, proyecto de vida personal y profesional. Materiales y método, en la investigación se analizó normativa, doctrina y casos, desde un enfoque cualitativo y se aplicó la técnica análisis de texto. En ese orden, el Estado Colombiano en el proceso de reconciliación nacional y en la búsqueda de la paz duradera, diseño un esquema de reparación integral a las víctimas orientada a la entrega de medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, las cuales, deben ser garantizadas en los procesos judiciales –penales- y administrativos. Resultado, no obstante, en lo que se refiere al proceso penal, para que el victimario sea condenado por el delito acusado y en consecuencia repare el daño a las víctimas, estas últimas, al activar la jurisdicción penal, se han visto enfrentadas a una problemática de dilaciones injustificadas y excesivas demoras que no garantizan en un tiempo oportuno la reparación integral, sometiéndolas a una revictimización por la espera indefinida para la protección de sus Derechos y su reincorporación a la vida social en condiciones dignas. Es por lo anterior, se concluye que es importante reflexionar sobre la vulneración del plazo razonable en la entrega de la medida de reparación integral en el proceso penal especial de justicia y paz.
  • Incidencia de la transición normativa en el control de las decisiones disciplinarias a la luz de la ley 2094 de 2021
    En este artículo, se diseña como objetivo, el análisis del fallo Petro Vs Colombia, en el cual se le otorgaron facultades jurisdiccionales a la Procuraduría General de la Nación, en adelante PGN o Procuraduría, para que conozca de los procesos disciplinarios contra los funcionarios públicos de elección popular y de sus propios funcionarios. En materiales y método, se identifican diferentes dificultades para el procedimiento disciplinario sobres aspectos trascendentales aspectos relacionados con los fallos de diferentes naturalezas 3 que se darán ya que al fortalecerse la función de las oficinas de control interno y darles poder preferente a las personerías, éstas por ser autoridades administrativas solo pueden expedir actos administrativos. Como resultado, se destaca que el trabajo aborda las diferentes garantías y el debido proceso de los sujetos disciplinables sancionados mediante sentencias y actos administrativos y es a partir de este momento que, surge el problema a plantear, en el ámbito procesal respecto del control posterior y los distintos medios de que son susceptibles y las garantías procesales-sustanciales que podrían verse afectadas en algunos sujetos. Así las cosas, se concluye que, mediante el método deductivo, se abordan los aspectos generales de la sentencia y un poco de cómo surge la potestad disciplinaria a la PGN bajo el principio de excepcionalidad. Finalmente se confrontan las diferentes garantías y debilidades de los diferentes medios de control para intentar dar una posible solución a través de la dogmática disciplinaria.
  • Inexistencia de garantías jurídicas para los trabajadores y trabajadoras sexuales en Colombia
    En este artículo, se establece como objetivo, el estudio de las prestaciones de servicios sexuales a cambio de una remuneración y por qué ha sido concebida históricamente como un acto inmoral que desprestigia la honra y la reputación de quien se dedica a esta ocupación. No es un secreto, que mayoritariamente las mujeres son quienes se dedican a prestar los servicios sexuales, y es este género quien por largo años ha tenido que soportar una discriminación estructural e institucional, la primera de ellas se refiere a los juicios de valor y estigmas sociales por practicar esta profesión y la segunda se refiere a la desprotección institucional por parte de las autoridades estatales al no regular esta actividad, lo que ha tenido como consecuencia los abusos patronales y la falta de garantías laborales. Materiales y métodos, está investigación se fundamenta en el corte cualitativo, cuya revisión de literatura fue una etapa necesaria para el desarrollo de la actividad académica. Resultado, esta actividad por largos años es y ha sido ejercida voluntaria y forzosamente, esta última, se ha presentado bajo dos contextos; en primer lugar, cuando una persona, en especial, las mujeres son coaccionadas para ejercerla, en segundo lugar, cuando las condiciones de un país como la pobreza, la falta de oportunidades y falta de educación obligan a las mujeres a escoger esta profesión porque no tienen otra opción para subsistir. En tercer lugar, encontramos a un grupo de mujeres que eligen de forma voluntaria practicar la prestación de servicios sexuales, bien sea por beneficios económicos u otras razones. Se concluye que, es necesaria una normativa de genero incluyente, justa, equitativa, pues quienes ejercen esta profesión son altamente discriminados situación que los coloca en una categoría de extrema vulnerabilidad, así mismo, se encuentran bajo una desigualdad de Derechos, mientras otras profesiones gozan de garantías mínimas laborales la prestación de servicios sexuales se encuentra totalmente desprotegida laboral y humanamente