edición 14 (julio - diciembre 2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • Diez lecciones aprendidas en cuatro décadas de educomunicación en América Latina

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Hleap B., José

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    Este artículo da cuenta del recorrido singular que en la educomunicación ha realizado América Latina durante cuatro décadas; una tradición de pensamiento y un ensamblaje de aprendizajes fundados en el diálogo de saberes, la interculturalidad, la referencia a la particularidad del contexto latinoamericano, la centralidad de la experiencia vivida diferencialmente, la articulación entre saberes académicos y saberes sociales, la capacidad de abrir espacios y procesos incluyentes, así como en el fortalecimiento de las redes latinoamericanas de pensamiento y acción, en cuanto posibilidad colectiva y translocal de gestión de conocimiento social con-fiado en el otro.
  • La ciudad colonial y sus textualidades contemporáneas: el color blanco en Popayán. Un estudio de semiótica cultural urbana

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: García Quintero, Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-25

    La valoración crítica que desarrolla esta reflexión se realiza mediante una aproximación interpretativa de la textualidad simbólica encarnada en la metáfora urbana del color blanco, cuya polisemia nominal da imagen a la ciudad de Popayán. Con ello se intenta, a su vez, situar una tentativa revisionista del estatuto cultural de la ciudad colonial. La interpretación que surge de ello atiende entonces a la semántica del color, a partir de pensar los significados semióticos desde una valoración del espacio urbano como región moral; ejercicio que procura interrogar el estatuto social y los imaginarios jerarquizados de la gramática arquitectónica mediante la crítica de los dispositivos simbólicos del poder institucional, heredados de la tradición religiosa hispana.
  • Educación en la modernidad líquida

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Carvajal Barrios, Giovanna

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    El artículo presenta una síntesis del libro Modernidad Líquida de Zygmunt Bauman, y a partir de allí formula una serie de reflexiones sobre el papel de la educación en la actualidad. Lejos de ser una reseña en el sentido convencional, el texto conjuga la síntesis de las tesis del autor con una serie de anotaciones presentadas en un estilo aforístico, con el ánimo de generar reflexiones y discusiones futuras sobre la tarea de educar.
  • Grafos y genética de los acontecimientos: representando las relaciones entre eventos, comunicación no mediática, comunicación mediática y viralización

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: González, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    Algunos acontecimientos sociales se transforman en eventos mediáticos e informativos tras complejos procesos de reelaboración y reconfiguración que los media no definen ni determinan completamente. Este artículo ofrece una propuesta de representación y tratamiento simplificado de la genética de eventos (mediáticos, no mediáticos y web). Mediante diferentes tipos de grafos es posible representar diferencias sustanciales en los procesos de generación y comunicación pública de eventos y acontecimientos sociales.
  • El periodismo de El Liberal ante las elecciones: precaria guía para el lector-elector

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Ruiz Echeverry, Piedad

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    El estudio de 312 notas periodísticas del diario El Liberal, relativas a los procesos de elección popular de alcaldes en Popayán durante los años 1988, 1994 y 2003, permitió un análisis histórico sobre el tratamiento periodístico del tema de las elecciones políticas. Partiendo de que la información es un bien público, se asume que el tema electoral debe tratarse en los medios para promover una opinión pública con criterios claros de decisión política, cosa que no sucede según los hallazgos. El análisis de resultados se hizo a partir de una base de datos que incluyó variables como autoría, géneros, contexto, recursos visuales, candidatos mencionados, espacio, temas o publicidad política. Con ello se estudiaron dos grandes aspectos: el uso de recursos periodísticos y el equilibrio informativo, lo cual permitió concluir la ausencia de una tendencia clara hacia el mejoramiento del tratamiento noticioso de las elecciones por parte del periódico en torno a los procesos electorales.
  • Salsa fantasía, un concepto de Ron Levine

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Yglesias, Pablo; Reyes Vera, Javier; Ulloa Sanmiguel, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    “La Salsa Fantasía” es un término acuñado por el periodista Pablo Yglesias para describir un concepto que el artista e ilustrador Ron Levine quiso implementar cuando comenzó a crear diversas portadas de disco para la música latina en los años setenta. Su intención era fundamentalmente proponer un estilo que compitiera de manera directa con las creaciones de la pudiente industria americana. Este artículo presenta las razones por las cuales Ron Levine decidió emprender ese viaje; para ello nos hemos basado en una entrevista realizada por Pablo Yglesias en el año 2011 al artista, donde además de sus interesantes anécdotas, se vislumbra una retrospectiva de su obra hasta su trabajo con la Sonora Ponceña donde tuvo la oportunidad de desarrollar su estilo.
  • La exposición de museo: un lugar común

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: López Rojas, María del Mar

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    En el presente artículo se pretende dilucidar ciertos conceptos referentes a la evolución del tema museal, hasta su reto actual que sigue siendo una relación real y directa con la sociedad; considerando, específicamente, el papel que cumple la exposición de museo, como lugar común, medio de difusión y mediadora entre los tres entes que en ella confluyen: los visitantes con todas sus particularidades, los objetos que se exponen de acuerdo con algún criterio definido, usualmente en relación con las intenciones del tercer ente: la institución museal.
  • Historia y ficción de un puerto negrero: doce expresiones de la deculturación esclavista en la ceiba de la memoria. Aportes para una narrativa comparada

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: García, Kevin Alexis

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    Este artículo presenta las fuentes históricas en que se soporta la obra literaria La ceiba de la memoria de Roberto Burgos Cantor. Comprueba cómo el texto De Instauranda Aethiopum Salute, escrito por Alonso de Sandoval y publicado en 1627, es una fuente fundamental en esta creación ficcional para la representación de doce expresiones de deculturación esclavista en América.
  • Carlos Henao: Sobre la escritura en el documental y en la ficción

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Silva Rodríguez, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    Esta entrevista con el guionista, profesor y asesor en escritura de guión Carlos Henao, aborda distintos aspectos asociados a la escritura en el cine. La entrevista incursiona en temas como las relaciones entre la escritura en la ficción y el documental; la metodología de trabajo en la escritura de guiones en Víctor Gaviria, quien parte de situaciones relatadas por su propios protagonistas; y la visión de Henao sobre algunas variaciones registradas en el cine de ficción colombiano en la última década.
  • Presentación

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: González, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01

    El 13 de junio de. 2014 se cumplirán 60 años de la televisión en Colombia. En1955, un año después de la inauguración de la TV en nuestro país, ocurría en Estados Unidos un hito fundamental según Daniel Bell (1979/ 1992): En la medida en que es posible establecer la fecha de una revolución social, quizá podamos considerar que el 7 de marzo de 1955 es una verdadera piedra miliar. Aquella noche, uno década dos estadounidenses contemplaba a Mary Martin que se presentaba en Peter Pan delante de las telecámaras. Jamás, hasta entonces, a través de toda la historia, ningún individuo había sido visto y oído a un mismo tiempo por tal cantidad de personas.  
  • La codificación de una ideología de disidencia en el cine político marginal colombiano (1966 – 1976)

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Pineda Moncada, Gloria

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    El presente artículo tiene como objetivo develar las formas en que un discurso lingü.stico de disidencia se transcodificó en discurso audiovisual dando origen a una tendencia documentalista en Colombia, desarrollada entre 1966 y 1976, en un contexto político marcado por profundas transformaciones. La adopción de una postura ideológica de oposición a los dictámenes del gobierno pudo concretarse en un proyecto cinematográfico independiente, denominado Cine Político Marginal, para configurar una imagen de contrainformación y de denuncia. Los productos audiovisuales que emergen de este constructo ideológico hacen evidentes sus fundamentos, no sólo a partir de la selección temática, sino a través de las formas en que éstos mismos postulados se representan.
  • Conceptos de ciencia, técnica y tecnología para el diseño de objetos técnicos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Chamorro, Cristian David

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-25

    El artículo hace parte del proyecto de investigación “El problema del diseño desde el marco de la filosofía de la técnica y la tecnología”, en el cual se hace un análisis epistemológico de técnica y tecnología para poder tener un marco de referencia que permita entender el diseño de objetos técnicos. Esta reflexión compromete tanto a las disciplinas de ingeniería como las de diseño, y puede ayudar a identificar con mayor claridad las variables claves en los proyectos de intervención en diseño.
  • Repercusiones temáticas y expresivas de la globalización en El Odio y otras ocho películas de ficción y no-ficción

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Arbeláez, Ramiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    Este artículo analiza nueve películas contemporáneas con relación a las marcas que la globalización ha dejado en ellas en su forma y contenido. Analiza aspectos de contenido como la desesperanza de los personajes, la tecnología, el rol femenino, la conexión con lo global y la rebeldía juvenil. Con relación a los aspectos expresivos se refiere a la fuerza de la globalización y su relación con el lugar desde el que habla el narrador, la organización narrativa, la fragmentación del espacio y de las historias.  
  • Diseño: excusa para un comentario sobre epistemología

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Romero, Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-25

    El siguiente texto tiene como propósito dialogar con un fragmento del pensamiento de Michel Foucault y orientar el diálogo hacia la formulación de preguntas sobre la fundamentación epistemológica y la noción de diseño. El propósito central del texto es el de inspeccionar, desde el ejercicio metódico sobre la formación del discurso, la noción de épistéme y sus valores constitutivos como eje y fundamento de la comprensión y la instauración de las formas de análisis particulares al diseño; entendida la épistéme como territorio de relaciones y como lugar de múltiples discursos. Además, se pretende vincular la mencionada inspección, así como el propósito localizador y ordenador de la noción de discurso con su funcionamiento e institucionalización. Esto, en el marco de la reflexión sobre la función política del intelectual, en el que, pensar las disciplinas e intentar reconstruir las épistémes sería ya una función política.
  • Alejandro Fauré, cronista visual de la sociedad chilena de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Muñoz, Mariana; Villalobos, María Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    Alejandro Fauré Boyer fue un prolífico artista gráfico nacido en la ciudad de Valparaíso el 5 de mayo de 1865. Fue el menor de los hijos de un matrimonio de inmigrantes franceses. La cultura europea de su hogar, el oficio del padre y el carácter cosmopolita del puerto fueron las influencias que llevaron a Fauré a formarse en el rigor del trabajo, comenzando a los 15 años como dibujante en la Litografía Gillet, en Valparaíso. Posteriormente, se traslada con su madre a Santiago donde instala una oficina-taller para prestar sus servicios a la Imprenta y Encuadernación Barcelona, una importante empresa dedicada al desarrollo de numerosas publicaciones. Ahí Fauré desempeñó una amplia labor como dibujante y director artístico. Este artículo examina algunos pasajes claves de la historia intelectual de una de las figuras más influyentes del diseño, la ilustración y la gráfica en Chile. Para ello se ocupa de cuatro aspectos de su obra: la Ilustración y el diseño editorial, el humor gráfico, el desarrollo de avisos publicitarios y la tipografía y rotulación.
  • El ethos, de la retórica al análisis del discurso. Análisis de caso: la imagen de las FARC en las conversaciones de paz

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Vásquez Ramírez, Teresita

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-25

    Algunos estudiosos del discurso han propuesto ciertos desplazamientos en la noción de ethos aristotélico que han hecho posible análisis más detallados a la hora de revisar la imagen de sí que construye el orador en su discurso. Desde la perspectiva de la semiótica discursiva se ha planteado ampliar esta noción a tres lugares del discurso en los que se configura la identidad discursiva: el enunciador, el enunciatario y el referente. Igualmente, se ha propuesto homologar las causas de la persuasión presentadas por Aristóteles, la sensatez, la virtud y la benevolencia, a las dimensiones cognitiva, axiológica y afectiva de los sujetos discursivos. En el análisis del ethos de las Farc nos proponemos dar cuenta de la funcionalidad de estos planteamientos.