vol. 14 núm. 15 (2017): enero - junio
Browse
Recent Items
- Elementos de diseño que afectan la autoeficacia y la accesibilidad en las interfaces web para el adulto mayor
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Gallego Gómez, Juan Diego; Mejía Ramírez, G. Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
La población colombiana está envejeciendo porque se han reducido la natalidad y la mortalidad. En un mundo cada vez más digitalizado, los adultos mayores tienen mayores retos para el aprendizaje en el uso de los sistemas digitales. Existen múltiples estudios de accesibilidad para adultos mayores que sugieren principios para diseñar interfaces web. Sin embargo, estos se enfocan en las limitaciones perceptivas y de control de movimiento. Aunque es evidente que las limitaciones cognitivas de los adultos mayores, como los problemas de memoria, son el factor principal que reduce la accesibilidad, existen pocos estudios que determinan estrategias o principios de diseño para aumentar la usabilidad de interfaces para adultos mayores. Por ejemplo, la autoeficacia aumenta la confianza tecnológica de los adultos mayores para usar interfaces web. En este artículo se pretende identificar los elementos de las interfaces web que incrementan las autoeficacia y por consiguiente la accesibilidad web. La investigación de este artículo es de tipo cualitativa y en su desarrollo metodológico se apoya en la teoría fundamentada que en el proceso arroja datos de forma emergente. Se encontró que elementos relacionadas con el tamaño, la representación y las herramientas utilizadas influencia la autoeficacia de los adultos mayores. Estos resultados podrán ser usados por diseñadores como insumo fundamental en el diseño, desarrollo e implementación de interfaces web accesibles para adultos mayores. - Muebles y Funciones. Donald Judd vs Muller Van Severen acerca del diseño de muebles
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Moortgat, Ingrid; Pombo, Fátima
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
En el amplio sentido del diseño de muebles, la funcionalidad ha sido tomada como una característica que define lo que pertenece a su área y qué pertenece, por ejemplo, al arte. Sin embargo, un largo camino se ha andado desde la declaración moderna de la forma sigue la función. Hoy en día, todavía se considera que un mueble tiene que funcionar, el diseño de muebles no se explica solo por su funcionalidad. El objetivo de este texto es, entonces, ampliar la discusión de argumentos basados en la voz de tres artistas contemporáneos del diseño de muebles: Donald Judd (1928-1994), Fien Muller (°1978) y Hannes Van Severen (°1979) quienes fundaron el estudio Muller Van Severen. Si Donald Judd afirma que la función define el diseño de muebles, pero discute sobre algunas semejanzas acerca del proceso creativo, Muller Van Severen, quien tiene semejanzas estéticas con Judd, observa el mueble desde una Mirada más holística, enfatizando su papel en la construcción de espacios y en el borde confuso del diseño y el arte. - La fotografía terapéutica como forma de re-significación del cuerpo con mastectomía
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Gómez Arrieta, Nancy Regina; Silva Salazar, Yesica Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El artículo examina el potencial de la fotografía terapéutica como una herramienta que cuestiona discursos dominantes sobre la mujer mastectomizada. Para ello, se analiza la propuesta visual de la organización The SCAR Project, la cual re-significa la imagen que tienen de su cuerpo las pacientes y promueve un diálogo colectivo sobre el cáncer de mama como un asunto social en lugar de definirlo como una experiencia privada. Se realizó un análisis cualitativo de 14 fotografías que permitió la construcción de cuatro categorías a partir de un análisis de narrativas visuales: Los senos como centro de la subjetividad femenina y arma política, de heroínas invencibles a sujetos vulnerables, un cuerpo en comunión con otros cuerpos, y un cuerpo con múltiples identidades. El análisis de los resultados permitió identificar tres potenciales beneficios de la fotografía terapéutica: primero, el arte como forma de comunicación de las subjetividades; segundo, el potencial de la fotografía terapéutica para hacer de la mastectomía una experiencia política; y tercero, la emergencia de nuevas representaciones que recrean las identidades de la mujer mastectomizada. - El aula de diseño como escenario de exploración entre alfabetidad visual y pensamiento crítico
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: López León, Ricardo; Villa Carmona, Gustavo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
En el presente artículo se comparten algunos de los resultados obtenidos en la investigación “La fotografía como medio para el desarrollo de la alfabetidad visual” en la cual se analizaron diferentes estrategias para potenciar el desarrollo de la alfabetidad visual y el pensamiento crítico en estudiantes del programa de diseño gráfico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). La alfabetización visual alude a la capacidad de las personas de interpretar y generar imágenes a partir del estudio de los componentes que constituyen el lenguaje visual; competencia que en sí misma es un insumo fundamental en las prácticas dentro de las aulas de diseño, convirtiéndose en un ítem relevante para la investigación y la cualificación de sus profesionales. El artículo muestra uno de los laboratorios implementados donde los estudiantes de tercer año del programa de diseño gráfico, luego de leer el capítulo El Medio es el Mensaje de Marshall McLuhan, visualizaron uno de los conceptos del texto; imagen que fue alojada en una plataforma virtual para su discusión en clase. Entre los hallazgos, el lector conocerá la síntesis del análisis de cuatro de las 27 imágenes realizadas, lo que permite apreciar, entre otras cosas, que los estudiantes necesitan desarrollar capacidades argumentativas afines con los principios del pensamiento crítico, además, en su ejercicio proyectual la interpretación de conceptos debe ser concordante con los valores activos de su entorno, lo que posibilita la generación de productos que atiendan a las exigencias contextuales. A modo de conlcusión, se establece que la decodificación reflexiva ropia de la alfabetización visual y los procedimientos de interpretación y representación del conocimiento, inherentes al pensamiento crítico, deberían ser asumidas como estrategias de enseñanza–aprendizaje en los cursos que configuran el plan de estudio de la licenciatura en diseño gráfico. - La caricatura política en Pasto desde 1950 hasta 2013: dislocación y expresión visual de la realidad
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Coral Bustos, Willan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El artículo expone la caracterización de la caricatura política periodística como género de opinión en San Juan de Pasto desde la segunda mitad del siglo XX hasta el 2013. Pues no se conocen estudios de este tipo en la región. Por ende, el texto busca resaltar algunos hechos históricos, además revelar sus contenidos desde de los elementos discursivos y visuales considerados como arma de lucha y resistencia, que permitieron comprender la realidad social desde la caricatura política, siendo la imagen un medio expresivo que evidencia los problemas sociales más críticos que acaecieron desde el ámbito nacional con directa repercusión en lo local. Así, la investigación se desarrolló desde el paradigma cualitativo en la medida en que se fijaron categorías de la caricatura política en Pasto: personajes, situaciones y sociedad. Luego, la investigación buscó el origen de la caricatura desde el método histórico hermenéutico acudiendo a las fuentes documentales de periódicos y revistas por medio del registro fotográfico, así como la estrategia inter subjetiva de observación directa en la contrastación oral de tipo testimonial sobre el manejo conceptual y técnico de la representación de los caricaturistas. Además, fue necesario en primer término establecer los antecedentes de la caricatura en Pasto, en segundo lugar; analizar la relación de la caricatura política con el poder y el periodismo, así como encontrar la convergencias entre los hechos sociales y los contenidos políticos; en tercera instancia destacar los contenidos de la caricatura política como expresión visual, generador de pensamiento crítico ciudadano y mecanismo de denuncia, por medio de los rasgos expresivos realizados por los caricaturistas pastusos; finalmente fue necesario articular un método desde el análisis semiótico discursivo que revele los contenidos simbólicos y retóricos de la imagen. - Análisis comparativo de políticas de diseño en Europa: clasificación y visualización de estrategias
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Gómez González, Carolina; Lecuona López, Manuel; Hernández, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El presente análisis forma parte de la tesis doctoral “El Sistema Diseño en la Eurorregión del Arco Mediterráneo: prioridades para la caracterización de un modelo estratégico”1 . Su propósito es realizar una comparativa entre diferentes políticas de diseño europeas. Este estudio comenzó con una revisión bibliográfica sobre la implementación de políticas para diseño estratégico en diferentes países y regiones de Europa, así como el análisis de escalafones de crecimiento de competitividad, competitividad en diseño, desempeño de innovación, etc. Como consecuencia de este análisis se seleccionaron cinco países y una región: Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Estonia y Flandes. Siguiendo el tipo de investigación de teoría fundamentada, se realizó una codificación de información. Se identificaron segmentos de análisis en la revisión de literatura que fueron agrupados en categorías, las cuales no estaban preconcebidas antes del inicio de esta investigación. Posteriormente, se realizaron matrices de análisis y redes de relaciones o mapas conceptuales para evidenciar y comparar visualmente las estrategias que componen las políticas de diseño de cada país/región. Además, puede establecerse una relación entre los escalafones de competitividad, crecimiento de competitividad y desempeño en innovación con los mapas de las estrategias. Los países que están en el top 15 de los diferentes rankings, son los que tienen una marca cromática mayor por tener más número de estrategias que promuevan el diseño como estrategia. Este análisis comparativo puede ser utilizado en diferentes tipos de políticas de diseño de cualquier territorio con el fin de realizar una detección inicial de estrategias existentes y saber cuál es la complejidad de una política de diseño específica. - Tabla de contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: de contenido, Tabla
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
- Bandera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Bandera
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
- El Diseño en la gestión de la comunicación y de la identidad de la empresa. El caso de la Región de Valparaíso-Chile
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Bastías Castillo, Rossana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El presente artículo analiza el aporte del Diseño a la gestión de la comunicación y de la identidad de la empresa, tomando como caso de estudio a empresas, manufactureras, tecnológicas y de servicios turísticos de nicho, de la Región de ValparaísoChile que han integrado esta disciplina a su gestión. Junto a la observación de campo y el análisis documental, se realizó una entrevista semiestructurada a diez altos directivos de estas empresas. Los resultados del análisis estadístico de los datos estructurados de las entrevistas, permitió concluir que para éstos: i. El Diseño aporta valor a la gestión de la identidad y de la comunicación corporativa; ii. La marca se constituye en un componente clave en el aporte del Diseño y iii. La gestión de su comunicación y de su identidad afecta la diferenciación, posicionamiento y desarrollo de la empresa en el mercado. - Maquinaria de punto: desarrollo y vigencia en el diseño actual
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: González, Miriam-Luisa
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Este artículo analiza la historia y la actualidad de la pequeña maquinaria de punto, su relación con la programación y las posibilidades de creación de motivos Jacquard. Se analiza cómo en los últimos años se ha revitalizado el uso de estas máquinas auspiciado por las relaciones colaborativas de usuarios en red y el interés por las producciones sostenibles, personalizables y de corta tirada. Por último, se propone un modelo para el diseño de patrones modulares para tarjetas perforadas apoyado en herramientas informáticas. - Perspectivas de la camiseta como escenario de expresión del individuo
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Arango Higuita, Gabriel Alberto; Muñoz-Sánchez, Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Vestirse, lejos de ser un acto desprovisto de intención, constituye diariamente la construcción de un mensaje por parte del individuo con una función social, como una exteriorización de su yo interior que le permite incluso prescindir del uso de la palabra para tal fin. Este artículo con enfoque cualitativo analiza el uso de la camiseta, la cual presenta un despertar tardío en la historia del vestuario donde sus atributos de diseño, textura y color le dan ventaja sobre otras prendas en su rol como canal para la expresión del individuo. Es así como se logra construir una estrecha relación con la corporalidad del sujeto, lo que le facilita materializar sus discursos a través de códigos verbales y no verbales. El estudio permitió aplicar un cuestionario semiestructurado a expertos en la moda. Entre los principales resultados se encontraron elementos relacionados con la ocasión de uso y cómo éstos condicionan la transmisión del mensaje, los factores que determinan su vigencia, el perfil del consumidor de camisetas y sus motivadores al momento de usarla. - Arqueología de los cuartos útiles: espacios interiores y artefactos cotidianos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Solórzano Ariza, Augusto; Grisales Betancur, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
A través de una metodología de tipo cualitativa y de naturaleza interpretativa se estudia la cultura material y la cultura simbólica de diez cuartos útiles pertenecientes a conjuntos residenciales de Medellín-Colombia. Haciendo uso de los recursos que ofrece el principio arqueológico de la estratigrafía que utiliza tanto el plano vertical como las relaciones horizontales de los restos materiales, se traza un puente de sentido entre los objetos acumulados y los espacios periféricos del hogar destinados al bodegaje. Los resultados destacan patrones de comportamiento que surgen a partir de la reducción espacial del hogar contemporáneo y de la acumulación de objetos fruto de las crecientes dinámicas del consumo. - Material digital. Modelo para el análisis de la producción digital
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Gutiérrez Jiménez, Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Este texto presenta el trabajo realizado en la investigación Material digital y creación artística proyectando el modelo conceptual para un material digital en la creación y producción cultural. Este concepto se entiende como una herramienta de análisis de las relaciones entre la práctica creativa y los sistemas digitales. A través de cuatro casos de estudio se analizan las diferentes configuraciones relacionales entre la creación, los sistemas digitales y la conceptualización de sus procesos con el objeto de identificar sus convergencias y la variabilidad en sus operaciones. Estas relaciones, y el modelo que de ellas se proyecta, permiten analizar los procesos creativos desde una posición tecnológicamente informada y sobrepasar el juicio estético de sus interfaces sensibles. El resultado de la investigación es un modelo de análisis que en su implementación ha permitido estudiar las estrategias y metodologías de creación en los cuatro casos de estudio, mostrándose útil para registrar su relación inherente con la ontología digital. El concepto propuesto actúa como un fuelle flexible que ajusta sus variables y módulos al quehacer particular de cada creador. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Villa Carmona, Gustavo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
La presente edición de la Revista Kepes. Grupo de Estudio en Diseño Visual ha sido preparada según las nuevas disposiciones de Publindex, las cuales fueron comentadas en la anterior edición de la revista y, en síntesis, subrayaban las altas exigencias que se imponían a las revistas científicas del país. Hoy, debido a que están editadas bajo este marco es posible completar la imagen que se tiene sobre la situación que afrontan; solo para comentar un aspecto, se observa el considerable aumento de postulaciones que reciben las publicaciones que esperan cumplir las exigencias, afín a lo cual se ha hecho más complejo vincular a los procesos de revisión árbitros calificados para la lectura de tan alto volumen de artículos. De este modo, lo que en principio podría ser un buen síntoma se ha convertido en un cuello de botella para quienes intentan cumplir con requerimientos y compromisos de investigación.