núm. 16 (2002)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Sarmiento M., Pedro J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

  • Bioética general

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Hernández Arriaga, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

  • Investigaciones sobre el genoma humano, según los artículos 10 a 12 de la declaración universal sobre el genoma humano y los derechos humanos

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Posada-González, Nubia

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Al estudiar con detenimiento la filosofía que encierran los tres artículos mencionados en el título, se nota la honda preocupación que existe actualmente en todo lo relacionado con el estudio, el desarrollo y el avance de la genética, y en especial con la incertidumbre presente en las consecuencias futuras de la manipulación del ser humano en los primeros estadios de su existencia. Para poder hablar en un lenguaje común, es necesario tener claros los conceptos de libertad, responsabilidad, bioética, dignidad, derechos humanos y bien común. El ser humano debe fijarse metas que lo lleven a auto perfeccionarse en el buen uso de su libertad. La libertad debe ser utilizada para liberarse, para liberar a los demás de las distintas formas de miseria y para mejorar en todas las dimensiones de su humanidad. Hace falta un claro equilibrio entre la garantía del respeto de los derechos y las libertades fundamentales, y la necesidad de garantizar la libertad de la investigación, compatible plenamente con las referencias éticas y morales, que previenen de conductas infraanimales, con las que el autor se hace daño y puede lesionar a los demás. La protección del material genético humano es fundamental para la continuidad de nuestra especie, y serían contrarias a la dignidad del ser humano las aplicaciones orientadas a otros fines: eugenésicos, estéticos, económicos, políticos, sociales, etc., propios de una concepción de ser humano como producto u objeto, más que como persona.
  • Un análisis de la vida humana en el cine

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Tomás y Garrido, Gloria María

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    A través de una perspectiva histórica, se muestra la íntima relación que hay entre la antropología y el cine. Se subrayan los valores que nos ha aportado la industria cinematográfica, al acercamos a nuestra propia realidad y al formular interrogantes sobre el desarrollo de nuestra personalidad y los propios valores: éticos, morales, filosóficos, físicos y espirituales.El cine refleja, de por sí, una cultura de masas, que va cambiando con la época e incorpora valores y apreciaciones que van surgiendo y acabando con el transcurrir del tiempo.Lo más importante es que establezcamos diferencias entre el espectáculo grotesco, el cine del montón, y aquel otro, el cine del arte, el que nos aporta elementos positivos y nos sirve para desarrollar buenos valores. Aquel cine que nos confronta, nos juzga, y a la vez nos abre la posibilidad de integramos con nuestros semejantes, así sea con el grito interno que solo se vislumbra en un corto pero emotivo intercambio de miradas.
  • Fundamentación y pragmatismo de la bioética. ¿Realmente se justifica como otra disciplina?

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Hernández Arriaga, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Se presentan algunas reflexiones sobre la necesidad de la enseñanza, el estudio y la práctica de la bioética, fundamental para los estudiantes y profesionales de la medicina y sus diversas ramas.En las ciencias y en el desarrollo tecnológico existe un enorme potencial teórico de beneficio a la humanidad, pero que al aplicarse en forma equivocada puede terminar en algo totalmente inesperado y a veces catastrófico. Así, hoy más que nunca, ante el acelerado progreso científico-tecnológico, que en muchas ocasiones ni siquiera da tiempo para medir las consecuencias del propio progreso, se hace indispensable una reflexión ética.Como se trabaja con seres humanos y para seres humanos, el conocimiento de la ética médica en particular, y de la bioética en general, debe ser fruto del estudio formal y de una reflexión seria. No se debe olvidar que cuando cuidamos el medio ambiente y procuramos preservar a otras especies, estamos ante la angustia de nuestro propio peligro y destrucción, y, por ello, restaurando, salvando, cuidando, luchando y preservándonos a nosotros mismos. Entonces, quizá sea la bioética la que se constituya en la conciencia de la ciencia, y, por qué no, en la conciencia de la civilización de este nuevo milenio.
  • La técnica de reproducción asistida 25 años después

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Sarmiento M., Pedro José

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    El presente artículo ofrece un análisis de algunas de las dificultades biomédicas, sociales y jurídicas que perviven en el ejercicio de las técnicas de reproducción asistida. Resalta la vulneración directa de los derechos y la vida del embrión, con ocasión de problemas técnicos actuales, y describe los problemas sociojurídicos que aún persisten. De modo crítico, invita a que se renueve la reflexión sobre la temática, para que se eviten ambigüedades y se reglamente médica y jurídicamente, de modo equitativo, omitiendo los elementos que lesionan la integridad y los derechos personales.
  • La bioingeniería y la biotecnología: un reto para dos gigantes en gestación

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Gamboa Bernal, Gilberto A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Dos gigantes en gestación -la bioingeniería y la biotecnología- son productos (no los únicos, pero tal vez los más importantes) de una relación antigua y nueva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Esta relación determina algunas características especificas, que para ser explicadas hacen necesario utilizar el diálogo propio de toda reflexión en bioética, para entender con claridad cuál el verdadero sentido de las investigaciones en estos campos, las calidades de quienes las realizan y las aplicaciones que son deseables de ellas.La reflexión se adelanta, para buscar una aproximación a lo que sea la ciencia, la técnica y la biotecnología. Luego se muestran los fenómenos de la pseudociencia y del cientificismo, y se trata de diagnosticar la causa del extravío que los ocasiona. Posteriormente se hace una reflexión sobre la relación ciencia e industria y se dan unas pautas para la relación hombre-naturalezaEn resumen, se procura mostrar la necesidad de no perder de vista que tanto la ciencia como la tecnología pierden su sentido cuando no se produce un crecimiento interior en el hombre: la ciencia y la técnica reciben su medida del hombre, y no al revés. Toda actividad científica tiene que ver, en definitiva, con la búsqueda de la verdad.
  • La toma de decisiones en los dilemas bioéticos. (Una posible contribución al método desde Popper)

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Tomás y Garrido, Gloria María

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Entender las claves de la cultura actual, con sus valores dominantes y emergentes, con la pluralidad de pautas, y acertar en la actuación profesional, exige someterse a este o a otros modelos de toma de decisiones, a través de los cuales se pueda adquirir rigor, profundidad y apertura. Tal como aquí se ha pretendido, es preciso adquirir un conocimiento libre de sesgos, y significativo, de la ciencia, del mundo natural, de la persona, de la sociedad y de las circunstancias, de tal modo que la persona, con su conducta profesional, esté dispuesta a responder éticamente. Tal como enseña Popper, este hecho se facilita desde la autocrítica al método científico.