núm. 14 (1996): agosto
Browse
Recent Items
- Richard Rorty o el miedo a la ilustración
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Bermudo, José Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 1996-08-01
Es una crítica a la posición filosófica de Rorty frente a los problemas de la sociedad y la política. El autor desenmascara las paradojas, la provocación y la seducción que ejerce su filosofía, lo cual la convierte en ideología para la justificación de la política en la sociedad liberal de corte norteamericano. El autor considera que la crisis de la modernidad como crisis de la razón ilustrada es un hecho, pero critica la posición filosófica que se autocomprende como agente de ella, pues no se puede pretender ser filósofo y no creer en el conocimiento, ni hacer de la filosofia un asunto privado, cuando su razón de ser está en su compromiso con la tarea emancipatoria y libertaria de la ilustración pública. - Teología y cosmología en Patón
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Escobar Moncada, Jairo Iván
Fecha de publicación en la Revista: 1996-08-01
La teología desarrollada en el Timeo de Platón constituye la base del lógos cosmológico. En ese sentido, el discurso mítico que recorre el diálogo intenta esbozar una explicación plausible del predominio de la razón, la belleza y el orden en el mundo (kosmos) por encima del azar y la necesidad. Esta tesis se sustenta en el análisis filosófico de la función que cumple el demiurgo divino, en contraste con el Dios cristiano y con la deidades de la poesía griega. En el primer punto, no se habla de una creación exnihilo, sino del ordenamiento de un material predado; en el segundo punto, no se trata de un dios antropomórfico, sino de un "dios filantrópico", responsable de la existencia de un kosmos cognoscible, que además constituye un modelo de la praxis humana. - Homo brevis. Ética de la duración, la fatiga y el fin
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Innerarity, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 1996-08-01
La filosofia debe ser breve, como la vida, a la cual está destinada. Esta idea debe corregir el universalismo y la atemporalidad que han dominado cada vez más la Ética Filosófica en su concepción de la virtud y la norma. El autor analiza para ello tres aspectos: 1. La condición temporal de la vida humana, sobre todo las implicaciones positivas de su brevedad, 2. El estar fuera de nuestro control de los comienzos y los fines en que se inscribe nuestra acción, 3. El sentido antropológico de la fatiga. Si la vida buena tiene que ser realizada en y con el tiempo y no a pesar de él, la función de la reflexión moral debe evitar dos peligros: sobrevalorarse o infravalorarse. - Mímesis: la doctrina platónica sobre la imitación artística y su significado para nosotros
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Verdenius, W. J.; Echeverri, Ana Elisa
Fecha de publicación en la Revista: 2096-08-09
La imitación como principio general del arte no es sólo una doctrina platónica sino griega, que se mantuvo hasta el siglo XVIII. Con el romanticismo comenzó la crítica y el descrédito que todavía hoy caracteriza la comprensión de la mimesis. La objeción principal, y en particular contra Platón, es una supuesta concepción racionalista que impide reconocer la verdadera naturaleza del arte, su relación con la realidad (natural e ideal), así como la originalidad productiva o expresiva del artista. El autor muestra la ilegitimidad de esta crítica. Para ello sigue tres pasos: 1. Para Platón, copia no es copia servil. 2. La fantasía y la autoexpresión de la estilica moderna no puede desconocer los elementos imitativos del arte. 3. Recompone los textos donde Platón aborda el tema de la imitación, tergiversados u omitidos en las críticas corrientes - Desde el onoma, reflexión entre Heráclito y Platón
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Cuartas, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 1996-08-01
La reflexión antigua y fundamental acerca del nombre involucra el doble compromiso de abordar el mythos y el logos. Entre Heráclito y Platón, los presupuestos filosóficos sobre el nombre confrontarán la búsqueda de una transparencia y una convencionalidad entre los nombres y las cosas. Primero, la oscuridad atribuida a Heráclito no margina el tratamiento del nombre como oráculo que revela y oculta al mismo tiempo. Y segundo, la dialéctica socrática por su parte, niega, pero también concede la naturalidad y arbitrariedad del nombre, el único instrumento real para designar y distinguir. Desde múltiples perspectivas el presente artículo examina estas propuestas y da razones para incluir propiedades de los nombres distintas a sus referentes; razones que toda teoría genuinamente semántica debe incorporar. - El tiempo del logos. Consideraciones sobre el lugar sistemático de la historia de la filosofía en Hegel
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Duque, Félix
Fecha de publicación en la Revista: 1996-08-01
La Historia de la Filosofía se ubica en una tensión entre el tiempo y el logos, cuya adecuada comprensión decide en última instancia el papel que ésta cumple en la Filosofía. Esta tesis es desarrollada por el autor mediante el estudio del lugar que tal disciplina ocupa en la constitución del Sistema hegeliano. Según esto, la dependencia mutua del tiempo y del logos debe mostrarse por dos vías contrapuestas: de un lado, la necesidad de considerar la existencia (Dasein) del concepto en el tiempo, y de otro lado, el esfuerzo que representa la Filosofía como esclarecimiento del tiempo histórico en el concepto. Por esta razón, si bien Hegel sabe de la importancia de la Historia de la Filosofía en la consolidación del Sistema (según el lema de que el saber acerca del devenir histórico de la Filosofía es ya Filosofía), su presentación de la misma revela un mayor énfasis en el lagos. A diferencia de Hegel, el autor opina que no debe hablarse de los textos filosóficos como "meros hijos de su tiempo" (y por tanto, como observables desde una perspectiva "superior" a ellos), sino que es preciso reconocer en ellos una opacidad inherente, reflejo de la cual los textos filosóficos pueden abordarse siempre de modos diversos. - El conflicto por la verdad. La fenomenología y la tarea futura de la filosofía
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Held, Klaus; Hoyos Vásquez, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 1996-08-01
La puerta de entrada a la fenomenología es, según su fundador, Edmund Husserl, la "epojé", la suspensión de todas las proposiciones con las que se afirma ser a un evento en el mundo. Esta actitud es la que se presupone para abstenerse de prejuicios como lo procuran la filosofía y la ciencia desde sus inicios. Cuando se introdujo la actitud de la epojé en la época del helenismo por los escépticos y estoicos, ésta se basaba a su vez en un prejuicio no controlado: en asumir que entre el ser de los sucesos y su aparecer al hombre hay un abismo que debe ser superado gracias a decisiones de la voluntad. De este voluntarismo se desarrolló más tarde el subjetivismo moderno, cuyas consecuencias ecológicas y políticas preocupan hoy en día a toda la humanidad. El pensamiento griego antes del helenismo se basaba en la equiparación de ser y aparecer sin que interviniera para nada la voluntad. Pero también esto era un prejuicio sin controlar. La nueva forma de epojé de la "fenomenología" ("doctrina del aparecer'') es la suspensión de ambos prejuicios acerca de la relación de ser y aparecer. Aparecer significa fenomenológicamente: manifestarse en el contexto de sentido de horizontes, de "mundos". Todos los mundos sean los horizontes de hombres singulares o de culturas globales pertenecen a un singular específico, el mundo en cuanto tal, lo que llamamos "el mundo-uno". El mundo-uno como horizonte universal es la dimensión del aparecer. Pero como se hizo claro en la continuación de la fenomenología por Martín Heidegger, la esencia del mundo no consiste en su carácter de horizonte. La fenomenología como apertura del camino de una filosofía después del subjetivismo tiene la tarea histórica de clarificar en qué sentido el mundo-uno es "más" que horizonte y qué significa esto para los muchos mundos. Sólo con esto se aclara la relación de ser y aparecer y el significado futuro de la voluntad para la posición del hombre en el mundo. - La semejanza en Aristóteles
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Cárdenas Mejía, Luz Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 1996-08-01
En este artículo se tratará de mostrar cómo la noción de semejanza cumple un importante papel en la construcción de los distintos saberes, y por lo tanto en los procesos de conceptualización que los hace posibles. Con el fin de establecer la utilización que de esta noción se hace, se hará un rápido recorrido por las distintas formas de su conceptualización, por el papel que cumple en la producción del saber y por los procesos de pensamiento que permiten establecer semejanzas. Finalmente se hace referencia a las reflexiones que esta forma de operar suscita en dos pensadores contemporáneos: Gadamer y Ricoeur. - Del motivo último y rector de la Crítica de la Razón Pura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Bonaccini, Juan Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 1996-08-01
Contra el privilegio de la problemática del conocimiento en la interpretación de la Crítica de la Razón Pura, el autor destaca la problemática de la metafisica como motivo principal de su concepción. La metafisica produce antinomias, y si la razón pura se atiene solamente al principio de razón suficiente, incurre en un conflicto de leyes. Según esta lectura, la dialéctica trascendental, y dentro de ésta la parte de las antinomias, representa el núcleo de la preocupación kantiana por resolver en la revisión de la metafzsica el destino de la filosofia