vol. 13 núm. 2 (2005)
Browse
Recent Items
- Propuesta para el mejoramiento de la calidad académica en la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Arias R., Arnulfo; Barreto R., José F.
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-15
Resumen: Se analizan los factores que intervienen en la actividad académicade la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle y su relación con el entorno. Así mismo seformulan propuestas y recomendaciones para mejorar la calidad académica y lograr una mayorparticipación de los futuros egresados en el mercado laboral. Revista Estomatología 2005; 13(2):59-70. Palabras clave: Docencia. Entorno. Alumno. Summary: Several factors involved with academicactivities at Universidad del Valle-School of Dentistry were analyzed, with especial emphasis on itsexternal environmental relationship. Recommendations directed to improve academic quality, andpromotion oriented to obtain a higher and better participation of future undergraduate students wasproposed. Key words: Teaching. Environment. Estudent. - ¿Es la enfermedad periodontal un factor de riesgo cardiovascular? Revisión de la evidencia experimental y clínica.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Hernán Ramírez, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-15
Resumen: Recientes estudios epidemiológicos de riesgo cardiovascular hansugerido una relación entre la enfermedad periodontal con el desarrollo de ateroesclerosis. Unmecanismo probable de este vínculo es la alteración de la función endotelial por el estadoinflamatorio sistémico de la enfermedad periodontal. La disfunción endotelial en pacientes conenfermedad periodontal ha sido expuesta en varios estudios epidemiológicos de corte transversal yalgunos estudios recientes de intervención periodontal. El impacto del tratamiento periodontal parala prevención de las enfermedades cardiovasculares debe ser aclarado en futuros ensayos clínicos amayor escala. Sin embargo, la posibilidad de que el tratamiento periodontal disminuye lamorbi-mortalidad cardiovascular puede tener un impacto importante en las políticas de salud pública,donde las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en Colombia y muchosotros países. El propósito de este artículo es identificar las principales relacionesfisiopatológicas entre la periodontitis y la enfermedad cardiovascular. Revista Estomatología 2005;13(2): 18-26. Palabras clave: Enfermedad cardiovascular. Eetiología. Prevención. Enfermedadperiodontal. Disfunción endotelial. Summary: Recent studies addressing cardiovascular risk factorssuggest a relationship between periodontal disease and the development of atherosclerosis. Aprobable mechanism of this link is the alteration of the endothelial function by the systemicinflammatory state related to periodontal disease. The endothelial dysfunction in patients withperiodontal disease has been exposed in several cross-sectional epidemiological studies and somerecent studies of periodontal intervention (clinical trials). The impact of the periodontaltreatment in the prevention of cardiovascular diseases has to be clarified in future and biggerclinical trials. Nevertheless, the possibility that the periodontal treatment diminishescardiovascular morbimortality may have an important impact in public health policies, sincecardiovascular diseases are the first cause of mortality in Colombia and many other countries. Theaim of this paper is to identify the main physiopathological relationships between periodontitis andcardiovascular disease. Key words: Cardiovascular disease. Aetiology. Prevention. Periodontaldisease. Endothelial dysfunction. - Anquiloglosia. Revisión de literatura y reporte de un caso
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Blanco, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-15
Resumen: La Anquiloglosia es una alteración congénita que produce alteraciones en algunas de las funciones en las que interviene la lengua. En este artículo, con fundamento en la revisión de 44 referencias bibliográficas, se presentan un caso y las características y diferentes técnicas quirúrgicas para su tratamiento. - Asociación de paladar fisurado y Síndrome de Klippel-Feil. Reporte de un caso
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Botero , Katya; Tello, Martha
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-15
Resumen: El síndrome de Klippel-Feil, Distrofia Brevicollis Congénita, Sinostósis Congénito Cervical o Fusión de las Vértebras Cervicales, consiste en la fusión de, al menos, dos de las siete vértebras del cuello. Se caracteriza por la presencia de una tríada clásica compuesta por cuello corto, baja inserción de la línea del cabello y limitación de los movimientos del cuello. Pero además se puede acompañar de una serie de condiciones tales como: escoliosis, tortícolis, deformidad de Sprengel, malformaciones cardiovasculares, renales, auditivas y paladar fisurado entre otros. La aparición del paladar fisurado en pacientes con el síndrome de Klippel-Feil se presenta entre el 5 y el 10% de los casos. Como posibles causas primarias de la falta de fusión del paladar se han reportado las anomalías de la columna cervical superior y alteraciones en la base del cráneo, defectos que impiden la fusión de las dos apófisis horizontales de los maxilares. Con este artículo se reporta el caso de una niña de una niña de 10 años que presenta Síndrome de Klippel-Feil asociado con la deformidad de Sprengel y Paladar fisurado. Revista Estomatología 2005;13(2): 40-49. - Comparación de la resistencia de dos resinas microhíbridas para la restauración dental
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Garzón, Herney; Arce Muñoz, Natalia; Cabezas González, Carolina; Posada Ayala, Elizabeth; López Moreno , Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-15
Resumen: Objetivo: Comparar fuerzas de resistencia a la compresión, flexión y tensión de dos resinas microhíbridas disponibles en el mercado. Metodología: Se realizó un estudio cuasi experimental in vitro para evaluar las propiedades físico-mecánicas de las resinas Miris®, (Coltene) y Esthet–X®, (Dentsply). Fundamentadas en las normas ISO internacionales se elaboraron probetas de aluminio para utilizarlas en la confección de un molde maestro con tres compartimentos destinados a la obtención de las muestras de cada una de las resinas. Por medio de una máquina universal de ensayos a cada muestra se le realizaron pruebas específicas de resistencia y los datos obtenidos se compararon con los de la otra resina. La información recolectada fue analizada con estadística no paramétrica (test de Mann-whitney, P≤0.05). Resultados: Bajo las pruebas de resistencia a la flexión los resultados fueron mas altos para la resina Miris® que para la Esthet-X® (P=0.0286). El módulo elástico (Young) fue mayor para Miris® (P= 0.0286). Bajo las pruebas de resistencia a la compresión los resultados fueron mas altos para la resina Esthet-X® que para la Miris® (P=0.0159). En la prueba de resistencia a la tracción no se obtuvieron valores confiables. Conclusiones: El módulo de Flexión más alto se relacionó con el menor porcentaje de deformación, obtenido para la resina Miris®. En contraste sus valores de resistencia a la compresión fueron menores a Esthet-X®. Miris® fue más rígida que Esthet-X®, pero Esthet-X® resistió mejor cargas compresivas. Ambas resinas mostraron resultados aceptables para ser usadas en el sector posterior, pero se recomienda limitar su uso en restauraciones conservadoras en premolares y molares. Revista Estomatología 2005; 13(2): 27-39. Palabras clave: Resina Microhíbridas. Miris®. Esthet-X®. Tensión, Flexión and Compresión tests. Summary: Objective: To compare flexural and compressive strength of two microhibrid composite resins. Methods: A quasi-experimental in vitro study was performed to evaluate physical-mechanical properties of Miris® (Coltene) and Esthet–X® (Dentsply) Results: Flexural resistance strength test showed higher values for Miris® than for Esthet-X® (P=0.0286). The elastic modulus (Young) test presented higher results for Miris® (P= 0.0286). Compressive resistance strength results were higher for Esthet-X® than for Miris® (P=0.0159). When the tensional strength test was applied to the microhibrid resins, no reliable data were obtained. Conclusions: Higher Flexural modulus was correlated to lower deformation values, as showed by Miris®. In contrast, its compressive values were lower than Esthet-X®. Miris® was more rigid than Esthet-X®, but Esthet-X® resisted higher compressive load. Both systems showed acceptable physical-mechanical values to be considered for posterior restorations. Limited use of these resins to conservative preparations in bicuspids and molars should be considered. Key words: Microhibrid composite resin. Miris®. Esthet-X®. Tensional, flexural and compressive tests. - Estado periodontal y microbiota subgingival en mujeres preeclampticas
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Amaya, Sandra; Bolaños, Maria Fernanda; Jaramillo, Adriana; Soto, Jorge; Contreras, Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-15
Resumen: Objetivos: describir el estado periodontal y la microbiotasubgingival de mujeres gestantes con diagnostico de preeclampsia en el Hospital Universitario delValle (HUV) de Cali-Colombia. Metodología: participaron 8l mujeres con diagnóstico de preeclampsia,internadas en el HUV, se les colectaron datos médicos, odontológicos y periodontales tales comoprofundidad de sondeo, nivel de inserción clínico, se tomaron muestras microbiológicas subgingivalespara cultivo y se realizo el diagnóstico clínico periodontal teniendo en cuenta los parámetros de laAAP consensus report-1999. Resultados: el 63% de la gestantes presento preeclampsia leve y el 27.2%preeclampsia severa. Un 91.4% (n=74) de las pacientes presento afección en el estado de saludperiodontal dentro del cual el 59.3% (n=48) presentó un diagnóstico de periodontitis crónica y soloel 8.6% de las gestantes presento un buen estado de salud periodontal. Los microorganismosperiodontopáticos más frecuentes en las mujeres con preeclampsia fueron Fusobacterium ssp 80.2%(n=65), Porphyromonas gingivalis 59.3% (n=48) y Prevotella intermedian/nigrescens 51.9% (n=42).Conclusiones: Se encontró en un alto porcentaje de mujeres con preeclampsia afección en el estadoperiodontal predominando un diagnostico clínico de periodontitis crónica y presencia de unamicrobiota periodontopática y solo un bajo porcentaje de las gestantes presentaron un estado desalud periodontal. Revista Estomatología 2005; 13(2): 5-17. Palabras clave: Preeclampsia.Periodontitis crónica Summary: Objective: to describe the clinical periodontal status and thesubgingival microbiota composition in a group of 81 women having preeclampsia. Methods: clinical,medical and periodontal data were determined in women with preeclampsia at the University Hospitalof Valle in Cali-Colombia. Periodontal status and diagnosis were determined by means of probingdepth and clinical attachment level (Diagnosis Consensus AAP-1999). A sample of subgingival plaquewas taken for microbiological analysis. Results: 63% of the cases had mild preeclampsia and 27.2%had severe preeclampsia. The periodontal status was affected in 91.4% of patients (n=64); 59.3%(n=48) of them presented chronic periodontitis and only 8.6% presented healthy periodontium.Periodontopathic bacteria was found in preeclamptic women, the most prevalent microorganisms wereFusobacterium ssp 80.2% (n=65), P. gingivalis 59.3% (n=48) and Prevotella intermedia/nigrescens51.9% (n=42). Conclusion: preeclamptic women showed a high percentage of chronic periodontitis andpresented also periodontopathic microbiota. A low percentage of pregnant women presented healthyperiodontium. Key words: Preclampsia. Chronic periodontitis. Subgingival microbiota. - Artífices y visionarios
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Barreto, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-15
- Editorial
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Barreto, Jose Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-15
Editorial